Mi blog on Manu Mateoshttps://www.macram.es/Recent content in Mi blog on Manu MateosHugo -- gohugo.ioesSun, 14 Sep 2025 10:10:33 +0200#157: nadie recoge las morashttps://www.macram.es/posts/2025-09-14-nadie-recoge-las-moras/Sun, 14 Sep 2025 10:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-09-14-nadie-recoge-las-moras/<p><strong>Ayer me comí una mora</strong>. Vi un zarzal que todavía tenía algunas que no estaban secas, localicé una más o menos gordita, la cogí, la lavé bien lavada con agua fresca, y me la comí. Y estaba rica. Dulzona, no especialmente jugosa pero sin tener tampoco demasiado <em>pipo</em>, y con un sabor que sin duda es indicativo de que queda poco verano ya (aunque particularmente hoy ha hecho bastante calor, la verdad).</p>Ayer me comí una mora. Vi un zarzal que todavía tenía algunas que no estaban secas, localicé una más o menos gordita, la cogí, la lavé bien lavada con agua fresca, y me la comí. Y estaba rica. Dulzona, no especialmente jugosa pero sin tener tampoco demasiado pipo, y con un sabor que sin duda es indicativo de que queda poco verano ya (aunque particularmente hoy ha hecho bastante calor, la verdad).

No entiendo por qué ya nadie recoge las moras. Cuando yo era pequeño los zarzales estaban siempre pelados, con moras verdes y rojas pero nunca negras porque siempre había pasado alguien antes que tú para recogerlas. Hoy, sin embargo, he ido de paseo y estaban todos los zarzales llenos de racimos de moras secas porque nadie las había recogido. Las callejas estaban más o menos cuidadas, señal de que había gente que pasaba regularmente por allí, pero nadie se había preocupado por las moras. Es verdad que esta es zona de secano y que las moras de aquí no están especialmente jugosas, pero malas no están.

También es verdad que antes había mucha más gente pasando por las callejas. A veces llevando ganado, a veces yendo a atenderlo, o a veces por mero esparcimiento, pero en general veías mucha más gente. Hoy hay callejas alrededor de mi pueblo por las que a veces es complicado pasar porque la maleza las devora, y hay callejas que hace años que no puedo transitar porque los zarzales van de lado a lado. Esos sí es más normal que estén todo el verano rebosantes de moras.

]]>
Me gusta ver cómo otros usan su ordenadorhttps://www.macram.es/posts/2025-09-13-me-gusta-ver-como-otros-usan-su-ordenador/Sat, 13 Sep 2025 10:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-09-13-me-gusta-ver-como-otros-usan-su-ordenador/<p><strong>Tengo un capítulo preferido de Modern Family: aquel que se desarrolla por completo en el escritorio del MacBook de Claire</strong>. <a href="https://en.wikipedia.org/wiki/Connection_Lost"><em>”Connection Lost”</em></a> se llama. Un ejemplo de <em>product placement</em> perfectamente integrado en la narrativa del episodio y que, yo no lo sabía, es un ejemplo también de una forma de contar historias: <a href="https://en.wikipedia.org/wiki/Screenlife"><em>screenlife</em> o <em>computer screen film</em></a>.</p> <p>Y la principal razón por la que este episodio es uno de mis preferidos es porque <strong>muestra cómo el personaje usa el ordenador</strong>. Qué flujos de trabajo hace, qué herramientas usa (aunque por lo que sea aquí casi todas las herramientas son las de macOS por defecto, <em>qué casualidad</em>), cómo coloca las ventanas…</p>Tengo un capítulo preferido de Modern Family: aquel que se desarrolla por completo en el escritorio del MacBook de Claire. ”Connection Lost” se llama. Un ejemplo de product placement perfectamente integrado en la narrativa del episodio y que, yo no lo sabía, es un ejemplo también de una forma de contar historias: screenlife o computer screen film.

Y la principal razón por la que este episodio es uno de mis preferidos es porque muestra cómo el personaje usa el ordenador. Qué flujos de trabajo hace, qué herramientas usa (aunque por lo que sea aquí casi todas las herramientas son las de macOS por defecto, qué casualidad), cómo coloca las ventanas…

Mucha de mi vida es digital y se desarrolla en torno a un ordenador o a un móvil. Y aunque tras todos estos años he desarrollado mis propias formas de hacer las cosas y estoy bastante acostumbrado a usar mis herramientas, me encanta ver cómo la gente usa las suyas.

Desde cómo organiza sus notas en Notion (o la herramienta que use) hasta cómo organiza sus archivos de la universidad, pasando por cómo rememora experiencias gracias a sus fotografías o cómo usa la app de Recordatorios o lo que use para organizarse su vida.

Esto, además, entronca con lo que me gusta ver cómo la gente tiene sus escritorios (físicos, del mundo real). Me gusta mucho la newsletter Workspaces.xyz, aunque a veces tenga la sensación de que es un decorado. Igual que me gusta ver aquellos posts donde la gente contaba las cosas que llevaba en la mochila (recuerdo con especial cariño los posts del blog de Matt Mullenweg). Y también me gusta ver las páginas /uses que cada vez más gente tiene en sus sitios Web. (Esto me recuerda que tengo que actualizar la mía.)

¿Soy el único?

]]>
El pudor (II)https://www.macram.es/posts/2025-09-12-el-pudor-ii/Fri, 12 Sep 2025 14:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-09-12-el-pudor-ii/<p><a href="https://www.macram.es/posts/2025-09-09-el-pudor/">Hace unos días estuve hablando del pudor</a> que modulamos, de manera casi natural e inconsciente, cuando estamos presentes en el mundo. En el mundo físico y en el mundo virtual. Las barreras que nosotros mismos echamos abajo en actos tan simples como salir de casa o poner un tweet en Internet. Pero hoy vengo a hablar de otro tipo de pudor. <strong>El pudor a mostrar lo que haces</strong>.</p> <p>Hace no tanto tiempo justo tuve esta experiencia. Llevaba mucho tiempo trabajando en algo muy importante para mí, convencido de que no valía para nada y dispuesto a tirarlo a la basura. Creedme si os digo que llevaba <strong>mucho</strong> tiempo trabajando en ello. Se lo enseñé a quien se lo tenía que enseñar, y sus palabras fueron algo como <em>&ldquo;esto está ya terminado así que vamos a rematarlo y lo presentamos&rdquo;</em>. Y, efectivamente, lo rematamos y lo presentamos en un tiempo que además yo consideré casi récord, y con un resultado bastante mejor que el que esperaba. Y todavía no hemos terminado con eso; seguimos trabajando en mejoras y en nuevas funcionalidades para esa pieza de software.</p>Hace unos días estuve hablando del pudor que modulamos, de manera casi natural e inconsciente, cuando estamos presentes en el mundo. En el mundo físico y en el mundo virtual. Las barreras que nosotros mismos echamos abajo en actos tan simples como salir de casa o poner un tweet en Internet. Pero hoy vengo a hablar de otro tipo de pudor. El pudor a mostrar lo que haces.

Hace no tanto tiempo justo tuve esta experiencia. Llevaba mucho tiempo trabajando en algo muy importante para mí, convencido de que no valía para nada y dispuesto a tirarlo a la basura. Creedme si os digo que llevaba mucho tiempo trabajando en ello. Se lo enseñé a quien se lo tenía que enseñar, y sus palabras fueron algo como “esto está ya terminado así que vamos a rematarlo y lo presentamos”. Y, efectivamente, lo rematamos y lo presentamos en un tiempo que además yo consideré casi récord, y con un resultado bastante mejor que el que esperaba. Y todavía no hemos terminado con eso; seguimos trabajando en mejoras y en nuevas funcionalidades para esa pieza de software.

Era el pudor el que me estaba retrasando. Era la vergüenza de presentar algo que yo en aquel momento estaba considerando incompleto, imperfecto. Indigno. Algo que no solo me iba a hacer experimentar el fracaso, sino además mostrarlo de forma pública. Y en realidad me llevé una sorpresa, una pequeña bofetada de realidad cuando obtuve la validación de que mi trabajo era digno, era interesante. Que era incluso importante.

Reconozco que desde entonces (digamos, noviembre de 2024) he perdido un poco el pudor a mostrar lo que hago fuera de mi entorno laboral. Me he atrevido a hacer contribuciones a proyectos de código abierto, e incluso me he lanzado a programar cosas que compartir, sin tanto miedo a las críticas como podía sentir antes. Por supuesto que entiendo que las puedo recibir, pero creo que mi estado mental ahora mismo ha cambiado lo suficiente como para verlas de una forma mucho más positiva, y sobre todo para ver que casi siempre son constructivas (y si no lo son, probablemente no merezca la pena ni siquiera tenerlas en cuenta).

En general en los últimos meses he empezado a perder un poco de pudor en muchos aspectos de mi vida. Creo que en algunos momentos me estaba limitando más de lo que me estaba protegiendo, y no me gustaba. Es algo en lo que he estado trabajando, y me alegro mucho de estar viendo frutos. Lo que todavía no tengo claro es si esta apertura reciente va a propiciar algún tipo de mejora, o como mínimo de cambio a nivel externo. Pero si lo provoca a nivel interno al final acaba traspasando la piel y se acaba viendo. Como sea, a mí me parece positivo.

]]>
El pudorhttps://www.macram.es/posts/2025-09-09-el-pudor/Tue, 09 Sep 2025 14:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-09-09-el-pudor/<p><strong>Estar presente en el mundo requiere despojarse de parte del pudor</strong>, de la barrera que ponemos entre los demás individuos (y de la sociedad en su conjunto) y nuestra vida privada. Y, cuanto más pública y amplia es la presencia, más hay que modular y en muchas ocasiones reducir nuestra vergüenza. A la hora de mostrar nuestro rostro o nuestro cuerpo vestido con determinada ropa, a la hora de hablar, a la hora de expresar determinadas ideas. Y esto aplica también al mundo digital.</p>Estar presente en el mundo requiere despojarse de parte del pudor, de la barrera que ponemos entre los demás individuos (y de la sociedad en su conjunto) y nuestra vida privada. Y, cuanto más pública y amplia es la presencia, más hay que modular y en muchas ocasiones reducir nuestra vergüenza. A la hora de mostrar nuestro rostro o nuestro cuerpo vestido con determinada ropa, a la hora de hablar, a la hora de expresar determinadas ideas. Y esto aplica también al mundo digital.

Estar en redes sociales o tener un blog también requiere perder al menos un poquito de nuestro pudor. Siempre podemos elegir cuánto decidimos contar y cuánto decidimos enseñar, pero el mero hecho de tener una especie de avatar que lee, habla y responde ya es abrir al mundo un poquito de nuestra persona. Y da igual cuánto queramos fingir y cuánto queramos ocultar: siempre hay cosas que acaban permeando.

Ahora está de moda no publicar nada que permanezca (y llega a ser casi contracultural tener un blog, poner publicaciones en Instagram en vez de historias autodestructivas, o incluso enviar fotos sin caducidad a través de tu sistema de mensajería preferido). Hoy pienso en esto y me parece increíble que en 2008 saliéramos de fiesta con la cámara digital un viernes, saliéramos un sábado… y el domingo publicáramos todas las fotos en Tuenti. Todas. Sin filtrarlas, dando igual la cara de las personas que aparezcan, dando igual la actitud o lo que se vea de fondo. Aunque Tuenti no dejaba de ser un sitio mínimamente privado, algunos teníamos redes de varios cientos de personas que a lo mejor no tenían por qué ver lo que hice el sábado por la noche. Y todo esto, además, incluso siendo menores de edad.

Los jóvenes de hoy por suerte tienen un poco más de sentido del pudor y del recato en este sentido, quizá moviendo sus comunicaciones a espacios más privados. Pero no deja de parecerme ligeramente triste que, de paso, muchos han renunciado a tener un espacio de expresión libre como puede ser, precisamente, este blog.

En general creo que es sano tener pudor. Online y en la vida real. Es sano tener determinados secretos, es sano no mostrarlo todo en todos lados, y es sano separar esferas en nuestra vida (nuestra vida personal de nuestra vida profesional, nuestro círculo de amigos de nuestra vida familiar…). Pero también es sano tener espacios públicos o semipúblicos, donde sea, donde podamos expresarnos sin miedo, contar lo que queramos contar y enseñar lo que queramos enseñar. Siempre con conciencia y consciencia, sin ser nada de lo que arrepentirnos en el futuro, pero tener la posibilidad de hacerlo.

]]>
#156: Sam Altman y el Internet muertohttps://www.macram.es/posts/2025-09-09-sam-altman-y-el-internet-muerto/Tue, 09 Sep 2025 10:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-09-09-sam-altman-y-el-internet-muerto/<blockquote> <p>Nunca me tomé en serio la teoría del Internet muerto pero parece que ahora hay realmente muchas cuentas de Twitter escritas por un LLM.</p></blockquote> <p>Esta cita es de Sam Altman, cofundador y CEO de OpenAI. Ojalá supiéramos quién tiene mucha culpa de esto.</p>

Nunca me tomé en serio la teoría del Internet muerto pero parece que ahora hay realmente muchas cuentas de Twitter escritas por un LLM.

Esta cita es de Sam Altman, cofundador y CEO de OpenAI. Ojalá supiéramos quién tiene mucha culpa de esto.

]]>
#155: artistas más escuchadoshttps://www.macram.es/posts/2025-09-08-artistas-mas-escuchados-en-last-fm/Mon, 08 Sep 2025 12:11:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-09-08-artistas-mas-escuchados-en-last-fm/<p><a href="https://www.manumateos.dev/posts/shortcode-para-mostrar-artistas-mas-escuchados-last-fm/">Como he detallado en mi blog de desarrollo</a>, he hecho un pequeño <em>shortcode</em> para este blog de Hugo que muestra los artistas que más he escuchado en Last.FM. <a href="https://www.macram.es/musica/">Se puede ver ya en acción en la página de música de este blog</a>.</p> <p>Hay un espacio entre los artistas que no consigo eliminar sin hacer el código del todo ilegible; tengo que dedicarle algo más de tiempo, pero de momento estoy suficientemente a gusto con el resultado. Ha sido sencillo de programar, la verdad.</p>Como he detallado en mi blog de desarrollo, he hecho un pequeño shortcode para este blog de Hugo que muestra los artistas que más he escuchado en Last.FM. Se puede ver ya en acción en la página de música de este blog.

Hay un espacio entre los artistas que no consigo eliminar sin hacer el código del todo ilegible; tengo que dedicarle algo más de tiempo, pero de momento estoy suficientemente a gusto con el resultado. Ha sido sencillo de programar, la verdad.

Se actualiza, eso sí, cada vez que se construye el blog. O sea, la información no es precisamente en tiempo real. Pero tampoco creo que pase nada por mostrar que la última vez que actualicé el blog estaba escuchando esa música.

El código está en un GitHub Gist.

]]>
Snacks preferidoshttps://www.macram.es/shoebox/snacks-preferidos/Sun, 31 Aug 2025 21:39:05 +0000https://www.macram.es/shoebox/snacks-preferidos/<p>Soy muy aficionado a probar todo lo que encuentro en la tienda de golosinas local. Procuro no comprar mucho porque al final no es algo que vaya muy bien para la salud, pero al menos hago la prueba.</p> <!-- end-chunk --> <!-- begin-chunk data-anchor="golosinas-preferidas" --> <h2 class="header-anchor-wrapper">Golosinas preferidas <a href="#golosinas-preferidas" class="header-anchor-link"> <svg xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" width="1rem" height="1rem" viewBox="0 0 24 24" fill="none" stroke="currentColor" stroke-width="2" stroke-linecap="round" stroke-linejoin="round"> <line x1="4" y1="9" x2="20" y2="9"></line><line x1="4" y1="15" x2="20" y2="15"></line><line x1="10" y1="3" x2="8" y2="21"></line><line x1="16" y1="3" x2="14" y2="21"></line> </svg> </a> </h2> <ul> <li><strong>Regaliz</strong>. Me encanta el regaliz. El negro, el rojo, e incluso uno azul que acabo de descubrir. Me gustan los gatos</li> <li>Relacionado: los <em>supositorios</em> de regaliz negro. Las grajeas de colores. Hace poco descubrí que existen de color rojo también.</li> <li>Los bastones de regaliz negro rellenos de &ldquo;crema&rdquo;.</li> <li>Los ladrillos de azúcar. Preferiblemente los que no están rellenos.</li> </ul> <!-- end-chunk --> <!-- begin-chunk data-anchor="bolsas" --> <h2 class="header-anchor-wrapper">&ldquo;Bolsas&rdquo; <a href="#bolsas" class="header-anchor-link"> <svg xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" width="1rem" height="1rem" viewBox="0 0 24 24" fill="none" stroke="currentColor" stroke-width="2" stroke-linecap="round" stroke-linejoin="round"> <line x1="4" y1="9" x2="20" y2="9"></line><line x1="4" y1="15" x2="20" y2="15"></line><line x1="10" y1="3" x2="8" y2="21"></line><line x1="16" y1="3" x2="14" y2="21"></line> </svg> </a> </h2> <ul> <li>Los Jumpers de mantequilla.</li> <li>Las patatas fritas sabor &ldquo;campesino&rdquo; o semejante.</li> <li>Las Pringles de crema y cebolla.</li> <li>Unas patatas de chili y limón que venden en Mercadona.</li> </ul> <!-- end-chunk --> <!-- begin-chunk data-anchor="helados" --> <h2 class="header-anchor-wrapper">Helados <a href="#helados" class="header-anchor-link"> <svg xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" width="1rem" height="1rem" viewBox="0 0 24 24" fill="none" stroke="currentColor" stroke-width="2" stroke-linecap="round" stroke-linejoin="round"> <line x1="4" y1="9" x2="20" y2="9"></line><line x1="4" y1="15" x2="20" y2="15"></line><line x1="10" y1="3" x2="8" y2="21"></line><line x1="16" y1="3" x2="14" y2="21"></line> </svg> </a> </h2> <p>Me encanta el helado de menta. También los helados de <em>crema</em> de limón. Echo mucho de menos ir a Bico de Xeado a por una tarrina con una bola de cada sabor (aunque allí no es menta sino hierbabuena).</p>Soy muy aficionado a probar todo lo que encuentro en la tienda de golosinas local. Procuro no comprar mucho porque al final no es algo que vaya muy bien para la salud, pero al menos hago la prueba.

Golosinas preferidas

  • Regaliz. Me encanta el regaliz. El negro, el rojo, e incluso uno azul que acabo de descubrir. Me gustan los gatos
  • Relacionado: los supositorios de regaliz negro. Las grajeas de colores. Hace poco descubrí que existen de color rojo también.
  • Los bastones de regaliz negro rellenos de “crema”.
  • Los ladrillos de azúcar. Preferiblemente los que no están rellenos.

“Bolsas”

  • Los Jumpers de mantequilla.
  • Las patatas fritas sabor “campesino” o semejante.
  • Las Pringles de crema y cebolla.
  • Unas patatas de chili y limón que venden en Mercadona.

Helados

Me encanta el helado de menta. También los helados de crema de limón. Echo mucho de menos ir a Bico de Xeado a por una tarrina con una bola de cada sabor (aunque allí no es menta sino hierbabuena).

Me encanta la Comtessa. Y recuerdo una especie de Comtessa de limón que compré una vez, que no he vuelto a encontrar, y que estaba riquísima.

]]>
#154: tecnología pero no muchohttps://www.macram.es/posts/2025-08-28-tecnologia-pero-no-mucho/Thu, 28 Aug 2025 13:48:38 +0000https://www.macram.es/posts/2025-08-28-tecnologia-pero-no-mucho/<p>Una cosa que me preocupa<sup id="fnref:1"><a href="#fn:1" class="footnote-ref" role="doc-noteref">1</a></sup> es la percepción que podáis tener de mi blog, sitio Web o lo que sea ya esto. Particularmente si <strong>lo consideráis un blog de tecnología o meramente personal</strong>. Y os diré que ahora mismo yo tampoco tengo claro qué pensar.</p> <p><strong>La tecnología forma parte de mi vida desde que tengo memoria</strong>. Ocupa muchas horas de mi tiempo, tanto del laboral como del ocioso. Me paso el día <a href="https://youtu.be/bGZWNphNMS0"><del>dando el callo por dinero</del></a> programando aplicaciones, termino mi jornada laboral y a lo mejor me pongo a pensar en cosas para escribir, avanzo en algún curso, programo alguna de <em>mis cosas</em>, pruebo alguna aplicación o sencillamente navego por Internet. Al final siempre estoy en contacto con un ordenador, una tablet o un móvil, y mucha parte del tiempo conectado. <strong>Y no me pesa, que conste</strong>. La tecnología e Internet llevan permitiéndome ganarme la vida desde hace muchos años.</p>Una cosa que me preocupa1 es la percepción que podáis tener de mi blog, sitio Web o lo que sea ya esto. Particularmente si lo consideráis un blog de tecnología o meramente personal. Y os diré que ahora mismo yo tampoco tengo claro qué pensar.

La tecnología forma parte de mi vida desde que tengo memoria. Ocupa muchas horas de mi tiempo, tanto del laboral como del ocioso. Me paso el día dando el callo por dinero programando aplicaciones, termino mi jornada laboral y a lo mejor me pongo a pensar en cosas para escribir, avanzo en algún curso, programo alguna de mis cosas, pruebo alguna aplicación o sencillamente navego por Internet. Al final siempre estoy en contacto con un ordenador, una tablet o un móvil, y mucha parte del tiempo conectado. Y no me pesa, que conste. La tecnología e Internet llevan permitiéndome ganarme la vida desde hace muchos años.

Pero entiendo que a quienes podáis leer este texto os pueda llegar a aburrir que me centre tanto en la tecnología. Si veo las publicaciones de los últimos tres meses (digamos desde el 1 de junio) cuento, si no me he confundido, 13 publicaciones relacionadas con tecnología, Internet o este blog, de 23 publicaciones en total (14 de 24 si cuento la presente).

No sé si con esa proporción me aventuraría a decir que este es un blog de tecnología como tal. Sí que creo, y esto sí me gusta pensarlo, que es un blog en el que se reflejan algunos aspectos de mi vida, aquellos que decido contar. Y al final gran parte de mi vida en realidad es digital, por lo que muchos de los posts acaban hablando sobre eso.


  1. Me preocupa pero tampoco mucho. Vamos, no es algo que me quita el sueño. Pero sí lo tengo en cuenta cada vez que pienso temáticas para escribir aquí. ↩︎

]]>
#153: estar malitohttps://www.macram.es/posts/2025-08-25-estar-malito/Mon, 25 Aug 2025 12:11:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-08-25-estar-malito/<p><em>Estoy malito</em>. Esto es un hecho: no sé si habrá sido terminar las vacaciones y volver al trabajo preparándome ya para un nuevo curso, no sé si habrá sido que las temperaturas hayan bajado, no sé si será que estoy abusando del aire acondicionado en casa, no sé si será mi ya tradicional estrés de septiembre<sup id="fnref:1"><a href="#fn:1" class="footnote-ref" role="doc-noteref">1</a></sup>, pero el caso es que <em>estoy malito</em>. En principio nada que unos calditos, mucha agua y un poco de descanso en la voz no puedan arreglar.</p>Estoy malito. Esto es un hecho: no sé si habrá sido terminar las vacaciones y volver al trabajo preparándome ya para un nuevo curso, no sé si habrá sido que las temperaturas hayan bajado, no sé si será que estoy abusando del aire acondicionado en casa, no sé si será mi ya tradicional estrés de septiembre1, pero el caso es que estoy malito. En principio nada que unos calditos, mucha agua y un poco de descanso en la voz no puedan arreglar.

Pero cada vez que me pongo malito me da por pensar en lo frágiles que somos como individuos. Es absurdo, pero no dejo de temer que, cuando me recupere, mi voz no va a estar igual. O que no voy a respirar igual de bien. Sé que es irracional y que no hay razón para que de una cosa tan suave me pase nada grave, pero supongo que la debilidad general influye y acaba haciendo que, cuando me paso todo el día encontrándome regular, le preste más atención de la debida.

Necesito más caramelitos de menta fuerte. Voy a por otra infusión.


  1. El año no ha empezado todavía para mí. Pero hay que preparar muchas cosas para cuando lo haga. ↩︎

]]>
Young Sheldonhttps://www.macram.es/series/young-sheldon/Sat, 23 Aug 2025 12:30:09 +0100https://www.macram.es/series/young-sheldon/<p>Otra de Chuck Lorre que me termino estos días (aunque me quedaba solo una temporada). En su momento vi The Big Bang Theory y me gustó, y (quizá siendo esto una opinión impopular) creo que tuvo un final satisfactorio. Y empecé <strong>Young Sheldon</strong> para ahondar en la historia de uno de sus protagonistas, y reconozco que me gustó bastante más.</p> <p>Creo que el personaje de Sheldon se ha tratado razonablemente bien (contando con que muchas series no creo que traten las neurodivergencias de una forma adecuada), creo que las historias son interesantes, sobre todo por cotidianas.</p>Otra de Chuck Lorre que me termino estos días (aunque me quedaba solo una temporada). En su momento vi The Big Bang Theory y me gustó, y (quizá siendo esto una opinión impopular) creo que tuvo un final satisfactorio. Y empecé Young Sheldon para ahondar en la historia de uno de sus protagonistas, y reconozco que me gustó bastante más.

Creo que el personaje de Sheldon se ha tratado razonablemente bien (contando con que muchas series no creo que traten las neurodivergencias de una forma adecuada), creo que las historias son interesantes, sobre todo por cotidianas.

No sé si veré la de George y Mandy. Y desde luego no sé si veré la de Stuart.

]]>
¿Por qué me gusta usar RSS?https://www.macram.es/posts/2025-08-23-por-que-me-gusta-usar-rss/Sat, 23 Aug 2025 12:11:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-08-23-por-que-me-gusta-usar-rss/<p>Soy un lector de blogs desde hace mucho tiempo. Y para mí la forma natural de leer blogs siempre fue utilizar un lector de RSS. De hecho fui de los usuarios que lloró <em>(figuradamente)</em> <a href="https://googlereader.blogspot.com/2013/03/powering-down-google-reader.html">el cierre de Google Reader</a>, allá por 2013. Me fui a Feedly pero poco después reconozco que me separé un poco, también influido por el declive de muchos de los blogs que leía por aquel entonces (y del mío propio).</p>Soy un lector de blogs desde hace mucho tiempo. Y para mí la forma natural de leer blogs siempre fue utilizar un lector de RSS. De hecho fui de los usuarios que lloró (figuradamente) el cierre de Google Reader, allá por 2013. Me fui a Feedly pero poco después reconozco que me separé un poco, también influido por el declive de muchos de los blogs que leía por aquel entonces (y del mío propio).

Pero estos últimos años, habiendo renovado el interés por mantener mi propio blog y habiendo descubierto cantidad de blogs nuevos que me encanta leer, he vuelto a usar habitualmente un lector de feeds RSS. Y para mí es una herramienta imprescindible.

Me gusta usar un lector RSS porque me permite añadir en un mismo lugar las cosas que me interesa leer, más o menos ordenadas por temática, en un lugar donde además soy yo el que tiene el control. Recibo todos los artículos, ordenados cronológicamente, y yo soy el que decide si los quiere leer o si los quiero ignorar. Además no pasa nada si pulso el botón de “marcar todo como leído”, ya os conté que es uno de mis botones favoritos.

En esta época en la que muchos huimos de los algoritmos que sesgan el contenido que nos llega, el RSS es nuestra salvación. Es tecnología que lleva mucho tiempo entre nosotros, aunque perfectamente funcional. Muchos están migrando a otros formatos como feeds JSON, pero en todo caso esto debería ser ajeno al usuario: el software debería entender todos los feeds, tengan el formato que tengan.

Además a mí no me importa que el RSS no sea completo. Uno de mis blogs preferidos, James’ Coffee Blog, no ofrece un RSS completo, sino solo los títulos. No me importa abrir cada artículo en el navegador. Yo sí ofrezco el contenido completo en el feed y no me importa, pero aquí cada escritor decide lo que quiere hacer.

No me importa hacer proselitismo de los feeds RSS para quien quiera leer blogs. Es una forma estupenda de seguirlos y creo que todos los sitios Web que se actualicen con determinada frecuencia deberían ofrecerlos. Eso sí, no sé si llegaría al extremo de decir que un blog no es un blog si no tiene RSS, que es algo que he leído recientemente. No obstante al menos en mi caso es mucho más sencillo que lea un blog que tengo añadido al lector RSS que el que me acuerde de ir a un sitio Web, por mucho que me guste. Y ya lo dejo dicho: hay muy pocas posibilidades de que me suscriba a una newsletter; lo habitual es que las elimine tras leer apenas el asunto.

Por último: si tú, lector, quieres aprender a usar un lector de feeds RSS y no sabes por dónde empezar, no lo dudes y escríbeme. También he actualizado mi página /follow para indicar algo más de información sobre RSS.

Foto de DaryaDarya LiveJournal en Unsplash

]]>
Reyes de la Nochehttps://www.macram.es/series/reyes-de-la-noche/Thu, 21 Aug 2025 12:30:09 +0100https://www.macram.es/series/reyes-de-la-noche/<p>Disfruté una barbaridad esta serie cuando la vi en su momento, y la he vuelto a disfrutar muchísimo cuando la he revisionado. Una serie que tiene mucho de ficción y que se toma muchas licencias, pero que recuerda a una de las guerras de la radio española. Quizá habría que decir, más bien, que se ambienta y se inspira en esa guerra. Hay un podcast de Radio Marca sobre el tema que lo mismo me escucho estos últimos días de verano.</p>Disfruté una barbaridad esta serie cuando la vi en su momento, y la he vuelto a disfrutar muchísimo cuando la he revisionado. Una serie que tiene mucho de ficción y que se toma muchas licencias, pero que recuerda a una de las guerras de la radio española. Quizá habría que decir, más bien, que se ambienta y se inspira en esa guerra. Hay un podcast de Radio Marca sobre el tema que lo mismo me escucho estos últimos días de verano.

Una lástima que la serie no haya continuado. Porque, ojo al dato, todo apuntaba a que estaba encaminada a una segunda temporada que uno de sus protagonistas, Javier Gutiérrez, llegó a mencionar, pero por lo que sea terminó cancelada. Hay quien habla de teorías de la conspiración y de altas esferas pero a saber si eso habrá sido así o no (yo no me lo creo). Lo que sí está claro es que Movistar Plus+ estrenó no tanto después un documental dedicado a la figura de Paco el Cóndor Jose María García, también recomendable.

Una sorpresa la interpretación de Miki Esparbé, dicho sea de paso.

]]>
Steven Universe: The Moviehttps://www.macram.es/peliculas/steven-universe-the-movie/Wed, 20 Aug 2025 12:30:09 +0100https://www.macram.es/peliculas/steven-universe-the-movie/<p><em>Here they are in the future</em>. <strong>La película de Steven Universe</strong>, que se sitúa cronológicamente <em>después</em> de la serie original (y antes de la serie <em>&ldquo;Steven Universe Future&rdquo;</em>) muestra cómo el mundo idílico que creían haber creado está a punto de venirse abajo cuando aparece un personaje que algunas gemas conocen pero que Steven… no. Y debería.</p> <p>Es <em>un poco más</em> de lo que tuvimos en la serie y de lo que nos quedamos tan a medias. Con una premisa estupenda y un argumento que sigue teniendo muy en cuenta los crecimientos psicológicos de cada personaje, sigue siendo Steven Universe y nos termina dando <em>un poquito más</em>.</p>Here they are in the future. La película de Steven Universe, que se sitúa cronológicamente después de la serie original (y antes de la serie “Steven Universe Future”) muestra cómo el mundo idílico que creían haber creado está a punto de venirse abajo cuando aparece un personaje que algunas gemas conocen pero que Steven… no. Y debería.

Es un poco más de lo que tuvimos en la serie y de lo que nos quedamos tan a medias. Con una premisa estupenda y un argumento que sigue teniendo muy en cuenta los crecimientos psicológicos de cada personaje, sigue siendo Steven Universe y nos termina dando un poquito más.

]]>
#152: "Espampanar"https://www.macram.es/posts/2025-08-20-espampanar/Wed, 20 Aug 2025 12:11:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-08-20-espampanar/<p>Una de las palabras que más me gustan es <em>&ldquo;espampanar&rdquo;</em>. En la RAE no aparece; aparece <a href="https://dle.rae.es/despampanar">&ldquo;despampanar&rdquo;</a>. Su segunda definición es:</p> <blockquote> <p>(tr. Agr.) Quitar los pámpanos a las vides para atajar el vicio.</p></blockquote> <p>Pues según el excelente sitio Web <a href="https://raicesdeperaleda.com">Raíces de Peralêda</a>, que tiene un diccionario de palabras usadas en Peraleda de la Mata, existe la palabra <a href="https://raicesdeperaleda.com/diccionario/espampanal/p-1591"><em>&ldquo;espampanal&rdquo;</em></a> con el significado con el que yo la uso:</p> <blockquote> <p>Abrir puertas o ventanas de par en par.</p>Una de las palabras que más me gustan es “espampanar”. En la RAE no aparece; aparece “despampanar”. Su segunda definición es:

(tr. Agr.) Quitar los pámpanos a las vides para atajar el vicio.

Pues según el excelente sitio Web Raíces de Peralêda, que tiene un diccionario de palabras usadas en Peraleda de la Mata, existe la palabra “espampanal” con el significado con el que yo la uso:

Abrir puertas o ventanas de par en par.

Y me ha encantado ver la etimología. Viene del castellano antiguo (y por tanto del latín); tiene relación con “pámpano”, brote verde de las vides (por eso mencioné la definición de la RAE). Despampanar (y por tanto espampanal o espampanar) significa despejar para que circule bien el aire.

Me encanta la palabra “espampanar”.

]]>
#151: cambios en el RSShttps://www.macram.es/posts/2025-08-16-cambios-en-el-rss/Sat, 16 Aug 2025 12:11:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-08-16-cambios-en-el-rss/<p>Acabo de desplegar algunos cambios en el feed RSS del blog. Algunas personas me avisásteis (¡mil gracias!) de que no estaba funcionando en algunos lectores, y con tino me indicásteis que el RSS no era válido según las especificaciones. Creo haberlo corregido, aunque haya algunos <em>warnings</em> a los que prestaré atención en su momento.</p> <p>Publico esta nota básicamente para intentar ver el nuevo post en mi instancia de FreshRSS, ver si se escapan correctamente las <em>entidades HTML</em> y demás.</p>Acabo de desplegar algunos cambios en el feed RSS del blog. Algunas personas me avisásteis (¡mil gracias!) de que no estaba funcionando en algunos lectores, y con tino me indicásteis que el RSS no era válido según las especificaciones. Creo haberlo corregido, aunque haya algunos warnings a los que prestaré atención en su momento.

Publico esta nota básicamente para intentar ver el nuevo post en mi instancia de FreshRSS, ver si se escapan correctamente las entidades HTML y demás.

En todo caso, si seguís teniendo problemas, por favor, decídmelo y le vuelvo a echar un vistazo. Para mí estas cosas son nuevas y las estoy aprendiendo a base de ensayo y error.

]]>
Ahorahttps://www.macram.es/now/Mon, 11 Aug 2025 10:14:28 +0000https://www.macram.es/now/<p><em>Última actualización: 11 de agosto de 2025.</em></p> <p>Estoy desarrollando apps para iOS para distintos clientes. Es lo que llevo haciendo mucho casi desde que empecé a trabajar y no tengo intención de parar pronto.</p> <p>Aparte de mi trabajo diario, estoy volviendo a escribir más frecuentemente en mis blogs y eso me está gustando.</p> <p>Sigo formando parte de una <a href="https://www.corosydanzasvirgendelrosario.es/">asociación de música tradicional</a>, investigando, preparando e interpretando canciones de folklore extremeño.</p> <p>También me he apuntado al gimnasio. No sé cuánto duraré y no es que tenga demasiada fuerza ni demasiada resistencia, pero moverme <em>algo</em> es mejor que moverme <em>nada</em>, así que de momento voy a seguir acudiendo.</p>Última actualización: 11 de agosto de 2025.

Estoy desarrollando apps para iOS para distintos clientes. Es lo que llevo haciendo mucho casi desde que empecé a trabajar y no tengo intención de parar pronto.

Aparte de mi trabajo diario, estoy volviendo a escribir más frecuentemente en mis blogs y eso me está gustando.

Sigo formando parte de una asociación de música tradicional, investigando, preparando e interpretando canciones de folklore extremeño.

También me he apuntado al gimnasio. No sé cuánto duraré y no es que tenga demasiada fuerza ni demasiada resistencia, pero moverme algo es mejor que moverme nada, así que de momento voy a seguir acudiendo.

Estoy aprovechando para decorar un poco el piso de arriba (donde he montado una especie de sala de cine). Poco a poco.

  • (¡Nuevo!) Leyendo: En la piscina (Julie Otsuka).
  • Viendo: Historias Corrientes, Plats Bruts, Doctor Who (2005) (de nuevo).
  • Jugando: Mario Kart World y Donkey Kong Bananza (Nintendo Switch 2), Astro Bot (PS5), Ratchet & Clank: Una Dimensión Desconocida (PS4), Animal Crossing: New Horizons (Nintendo Switch). Voy y vuelvo.

Más páginas como esta en nownownow.com.

Un mirror alojado en omg.lol: https://manumateos.es/now/

]]>
¿Tengo un color favorito?https://www.macram.es/posts/2025-08-11-tengo-un-color-favorito/Mon, 11 Aug 2025 12:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-08-11-tengo-un-color-favorito/<p>El otro día me hicieron la pregunta más inocua e universal que se le puede hacer a una persona: <em>”¿cuál es tu color favorito?”</em>. Y, ante el desconcierto general, tengo que reconocer que no pude responder a esa pregunta. Porque estoy pensando que en realidad creo que <strong>no tengo un color favorito</strong>.</p> <p>En cuanto a mi armario y al tipo de ropa que compro suelo gravitar en torno al azul oscuro. O, mejor dicho, <em>solía gravitar</em> en torno al azul oscuro porque si repaso las últimas prendas que he comprado, encuentro desde el naranja butano al verde <em>militar</em>, pasando por el rosa chicle. Por lo que no creo que ninguno de estos colores creo que sea favorito como tal.</p>El otro día me hicieron la pregunta más inocua e universal que se le puede hacer a una persona: ”¿cuál es tu color favorito?”. Y, ante el desconcierto general, tengo que reconocer que no pude responder a esa pregunta. Porque estoy pensando que en realidad creo que no tengo un color favorito.

En cuanto a mi armario y al tipo de ropa que compro suelo gravitar en torno al azul oscuro. O, mejor dicho, solía gravitar en torno al azul oscuro porque si repaso las últimas prendas que he comprado, encuentro desde el naranja butano al verde militar, pasando por el rosa chicle. Por lo que no creo que ninguno de estos colores creo que sea favorito como tal.

Otro ejemplo. Hace poco cambié el color del blog por uno que estos días me llama más. Este verano es mi verano del color “piel de melocotón”. Y en otoño a lo mejor vuelvo al marrón, como aquella vez que me dio por comprar tinta marrón para la estilográfica. Igual que me dio por escribir en gris. O en violeta. Sé que son fases porque ahí tengo los botes de tinta y un par de cajas de cartuchos a medio gastar. No me importa, ya rellenaré alguna estilográfica.

En casa, además, tengo bombillas de colores en algunas habitaciones y suelo usar escenas, incluso algunas con animaciones, para cuadrar con mi estado de ánimo actual o con la actividad que estoy llevando a cabo en ese momento. Es algo que me gusta hacer y con lo que me encuentro a gusto. Aunque esto tiene poco que ver con mi color preferido o no, sino más bien sencillamente con el momento del día y mis necesidades lumínicas en cada momento.

Estos días tener color en mi vida me resulta muy importante y no termino de saber por qué. Solo sé que tener colores variados a mi alrededor me alegra y me hace sentir bien.

El caso, que me voy por las ramas, es que hace años podía decir con más o menos confianza que mi color preferido era un verde que con el paso de los años fue azulándose, pero hoy no solo me veo incapaz de elegir un color sobre todos los demás: es que creo que me niego a hacerlo. Y no me importa.

Vemos demasiados colores con nuestros ojos como para limitar nuestras elecciones. Y lo que ahora es melocotón oscuro en dos meses a lo mejor es marrón cobre, en cinco a lo mejor es verde menta y el año que viene se convierte en púrpura.

Posts relacionados

Lo he enviado al IndieWeb Carnival de este mes, de Marisabel. Más información en su precioso sitio Web.

Foto de Christina Rumpf en Unsplash

]]>
Dos hombres y mediohttps://www.macram.es/series/two-and-a-half-men/Sun, 10 Aug 2025 12:30:09 +0100https://www.macram.es/series/two-and-a-half-men/<p>Acabo de terminarme <strong>Dos Hombres y Medio</strong>. No voy a mentir: las dos últimas temporadas se me han hecho un poco cuesta arriba, la verdad. Ha habido momentos en que me he planteado dejarla y he terminado por pura completitud. Pero el capítulo doble final me ha resultado inesperado, que conste. Asumieron que esa serie no podía sobrevivir sin Charlie (ni Harper ni Sheen), así que abrazaron su personaje hasta el final.</p>Acabo de terminarme Dos Hombres y Medio. No voy a mentir: las dos últimas temporadas se me han hecho un poco cuesta arriba, la verdad. Ha habido momentos en que me he planteado dejarla y he terminado por pura completitud. Pero el capítulo doble final me ha resultado inesperado, que conste. Asumieron que esa serie no podía sobrevivir sin Charlie (ni Harper ni Sheen), así que abrazaron su personaje hasta el final.

¿Volvería a verla? Creo que no. Hay bastantes series largas que probablemente terminara eligiendo antes para tener de fondo, como por ejemplo Friends. Pero al menos la he visto y la he terminado. A otra cosa.

]]>
#150: Bolerohttps://www.macram.es/posts/2025-08-10-bolero/Sun, 10 Aug 2025 12:11:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-08-10-bolero/<p>Por recomendación de un amigo he comprado un paquete de bienvenida de <strong>Bolero</strong>. Son unos polvos saborizantes que creo que están destinados a las personas a las que el agua les parece aburrida.</p> <p>Me compré un pack de 24 sabores por algo más de ocho euros. Algunos sabores me han gustado, pero no dejan de ser sabores en general conocidos: sabor a <em>saborizante</em> de melón, de melocotón, de arándanos. Esencialmente el mismo saborizante que encontrarías en unas gelatinas o en gominolas, quizás con edulcorantes, con algún acidulante extra y, esto sí, a lo mejor rectificando electrolitos y añadiendo vitaminas.</p>Por recomendación de un amigo he comprado un paquete de bienvenida de Bolero. Son unos polvos saborizantes que creo que están destinados a las personas a las que el agua les parece aburrida.

Me compré un pack de 24 sabores por algo más de ocho euros. Algunos sabores me han gustado, pero no dejan de ser sabores en general conocidos: sabor a saborizante de melón, de melocotón, de arándanos. Esencialmente el mismo saborizante que encontrarías en unas gelatinas o en gominolas, quizás con edulcorantes, con algún acidulante extra y, esto sí, a lo mejor rectificando electrolitos y añadiendo vitaminas.

Esencialmente tengo la sensación de que esto es Tang sin azúcar y de sabores y colores raros. Digo esto mientras me bebo un vaso sabor “exótico”.

No sé si compraré más. A mí me gusta beber agua pero reconozco que a veces me parece aburrida. Lo que no sé es si estos polvos la harían más entretenida.

]]>
Terceros lugareshttps://www.macram.es/posts/2025-08-09-terceros-lugares/Sat, 09 Aug 2025 12:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-08-09-terceros-lugares/<p>Desde que trabajo en casa le estoy dando cada vez más importancia a la existencia de <strong>terceros lugares</strong>. Es un concepto que siempre había tenido en cuenta de manera casi intuitiva, pero cuyo nombre aprendí hace relativamente poco. Éste hace referencia a aquellos lugares que están destinados a la <strong>socialización de manera libre e informal</strong>. Ni el trabajo ni la familia tienen por qué formar parte de este tercer lugar. Son los lugares donde transcurre nuestra vida pública, donde convivimos con nuestros vecinos.</p>Desde que trabajo en casa le estoy dando cada vez más importancia a la existencia de terceros lugares. Es un concepto que siempre había tenido en cuenta de manera casi intuitiva, pero cuyo nombre aprendí hace relativamente poco. Éste hace referencia a aquellos lugares que están destinados a la socialización de manera libre e informal. Ni el trabajo ni la familia tienen por qué formar parte de este tercer lugar. Son los lugares donde transcurre nuestra vida pública, donde convivimos con nuestros vecinos.

Se les llama “tercer lugar” porque, según Ray Oldenburg, hay dos lugares previos: el primero es el hogar, donde uno se mueve según las normas de nuestra familia; el segundo es el trabajo, donde hay una serie de protocolos y de organizaciones que respetar. El tercer lugar es un lugar donde no existen jerarquías pero sí normas generadas por la propia comunidad de gente que la habita (algo que en ocasiones conocemos como un contrato social), y que está dedicado fundamentalmente a la socialización. Se siente casi tan cómodo como un hogar, las personas que vemos a nuestro alrededor son habituales.

Ejemplos de tercer lugar son, por ejemplo, el bar donde vas a tomar café por las tardes. Ya lo comenté: yo soy muy de ir al bar y para mí en muchas ocasiones el bar es casi una extensión de mi sala de estar. Sobre todo desde que trabajo desde casa. Aunque cuando vivía en Madrid ya utilizaba el Starbucks más cercano como sitio de estar.

Es importante, claro, que estos terceros lugares no tengan muchas barreras de entrada. Es importante disponer de espacios estanciales donde no sea necesario gastar dinero. Entran en juego instalaciones comunitarias como parques y bibliotecas (estas últimas especialmente interesantes como refugio climático). Acudir a lugares como éste, a instalaciones públicas (no necesariamente en cuanto a su propiedad sino en cuanto a estar abiertos a todo el mundo) hace que nos sintamos parte de la sociedad en la que vivimos.

En el mundo rural, añado, hay un tercer lugar casi virtual: lo que llamamos ”tomar el fresco” las noches de verano. La Rural Woman habló recientemente sobre este hábito en su blog, evocando muchas de las sensaciones que a ella le producen (y que coinciden, además, con las que sentía de pequeño y las que siento ahora). Por cierto, que por las noches a veces no voy al bar. También tomo el fresco, claro.

Yo, sobre todo ahora que vivo en un pueblo, no concibo una vida sin terceros lugares. No concibo no tener a mano un bar donde juntarte con tus vecinos, una biblioteca o un centro social donde ir a hacer actividades (y que haya actividades, claro). No concibo una vida sin gente con quien compartir estos terceros lugares. Y hay dos situaciones que me parecen especialmente tristes.

Por un lado la de los barrios sin dotaciones públicas y con un urbanismo orientado casi a que los vecinos no se relacionen entre ellos. Vecinos acostumbrados a una rutina individualista. Entiendo que haya gente feliz en esa situación pero es una situación que nunca he vivido y en la que no me imagino.

Y, por otro lado, la de unos vecinos a los que excluyen de la vida pública y de estos lugares, que ven que se les cierran unas puertas que para el resto están abiertas. Los terceros lugares hacen que sintamos que pertenecemos a un sitio y a una sociedad. Que excluyan a determinadas personas de estos lugares es triste también para la sociedad en general, que pasa a ser automáticamente menos diversa.

Foto de Al Kalash en Unsplash

]]>
Me encanta el canal "Technology Connections"https://www.macram.es/posts/2025-08-02-technology-connections/Sat, 02 Aug 2025 12:11:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-08-02-technology-connections/<p>Consumo mucho YouTube. Mucho más de lo que me guste reconocer. De hecho puede que el dinero que gasto en YouTube Premium sea la suscripción más rentable de todas las que tengo, al menos en cuanto a horas puras de uso. Y si bien admito que YouTube en general está lleno de basura abyecta, también tengo que admitir que hay muchos canales que publican contenido interesante y que merece mucho la pena ver. Uno de ellos es <a href="https://www.youtube.com/@TechnologyConnections"><strong>Technology Connections</strong></a>.</p>Consumo mucho YouTube. Mucho más de lo que me guste reconocer. De hecho puede que el dinero que gasto en YouTube Premium sea la suscripción más rentable de todas las que tengo, al menos en cuanto a horas puras de uso. Y si bien admito que YouTube en general está lleno de basura abyecta, también tengo que admitir que hay muchos canales que publican contenido interesante y que merece mucho la pena ver. Uno de ellos es Technology Connections.

Es un canal de YouTube en inglés en el que su creador habla sobre tecnología con la que conecta. Literalmente. Un vídeo puede estar dedicado al modo de palomitas de un microondas, otro a un formato de DVD desechable que por suerte no funcionó, o de pronto te saca una serie de cinco vídeos dedicados al CED, una especie de disco de vinilo para vídeo de la RCA. O habla, como en el caso del vídeo que tengo puesto de fondo ahora mismo, sobre máquinas de pinball y de cómo funcionan. Todos estos enlaces son a YouTube, aviso. Es cierto que tiene cierta fijación por tecnología antigua y no necesariamente digital. Esto está bien también. A veces lo meramente digital resulta aburrido (y a mí personalmente la tecnología actual no siempre termina de interesarme, por contradictorio que parezca).

Y no es que hable de la máquina de pinball, y enseñe simplemente lo chulas que son. No. Va a tomarse la molestia de abrirla, de mostrar cómo funcionan las rueditas de los números con detalle (de hecho va a desmontar una de las piezas y lo va a enseñar), va a explicar que el 0 de la puntuación es falso, va a mostrar el dispositivo que genera el sonido de las campanitas, va a mostrar cada pieza con detalle. Y no contento con eso, va a explicarlo todo con una pasión y un conocimiento tales que vas a acabar con ganas de seguir aprendiendo y de profundizar en el tema del que te ha hablado. Porque al final cuenta cómo van las cosas para que nosotros aprendamos, y para que de rebote él también aprenda.

Es un oasis de vídeos largos pero no aburridos, detallados y con mucho, mucho mimo. Un canal ante el que sentarse para huir de la recompensa dopamínica que nos genera hacer scroll en un feed de vídeos cortos. Un tesoro de canal en un servicio lleno de algoritmos que, como bien cuenta él mismo, nos están fastidiando la mente.

]]>
#149: me he pasado a KDEhttps://www.macram.es/posts/2025-08-01-me-he-pasado-a-kde/Fri, 01 Aug 2025 12:11:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-08-01-me-he-pasado-a-kde/<p>Acabo de reinstalar el ordenador. Ya os conté que <a href="https://macram.es/posts/2025-07-03-fedora/">compré un mini PC y que le instalé Fedora 42 con GNOME</a>. Pero el caso es que lo he estado intentando usar&hellip; y no termino de habituarme. Lo he intentado pero GNOME Shell definitivamente no es para mí.</p> <p>Total, que por no tener un sistema sucio con aplicaciones duplicadas he decidido instalar desde cero. Me he vuelto a decantar por Fedora, pero en esta ocasión <strong>me he pasado a KDE</strong>. Y tenog que reconocer que me encuentro bastante cómodo con este entorno de escritorio. Además, tras cuatro ajustes, ya se parece lo suficiente a macOS como para que me encuentre en general cómodo. Tengo que buscar cómo mover los controles de la ventana al lado izquierdo, pero tampoco me preocupa en demasía.</p>Acabo de reinstalar el ordenador. Ya os conté que compré un mini PC y que le instalé Fedora 42 con GNOME. Pero el caso es que lo he estado intentando usar… y no termino de habituarme. Lo he intentado pero GNOME Shell definitivamente no es para mí.

Total, que por no tener un sistema sucio con aplicaciones duplicadas he decidido instalar desde cero. Me he vuelto a decantar por Fedora, pero en esta ocasión me he pasado a KDE. Y tenog que reconocer que me encuentro bastante cómodo con este entorno de escritorio. Además, tras cuatro ajustes, ya se parece lo suficiente a macOS como para que me encuentre en general cómodo. Tengo que buscar cómo mover los controles de la ventana al lado izquierdo, pero tampoco me preocupa en demasía.

Sigo teniendo que mirar si puedo ajustar el teclado para que los atajos se parezcan más a macOS, pero de momento no estoy perdiendo demasiada productividad. Tendré que seguir investigando.

Funcionar, eso sí, sigue funcionando de maravilla. Sorprendentemente bien para lo básico (y lo barato) de este miniPC. No pensaba que un ordenador con un Intel N150 fuera algo aceptable para un uso básico, pero aparentemente sí lo es.

]]>
El Jardín de los Dioseshttps://www.macram.es/libros/el-jardin-de-los-dioses/Tue, 29 Jul 2025 16:30:09 +0100https://www.macram.es/libros/el-jardin-de-los-dioses/<p>Definitivamente la trilogía de Corfú de Gerald Durrell ha sido uno de mis descubrimientos. Me han gustado los tres libros por igual, me han fascinado sus historias y querría más. Mucho más. Si alguien sabe más libros de este tipo, por favor, que me cuente.</p> <p>En algún momento reviviré estas historias a través de la serie, supongo.</p> <p><a href="https://lectura.social/book/148128/s/el-jardin-de-los-dioses">En lectura.social</a>.</p>Definitivamente la trilogía de Corfú de Gerald Durrell ha sido uno de mis descubrimientos. Me han gustado los tres libros por igual, me han fascinado sus historias y querría más. Mucho más. Si alguien sabe más libros de este tipo, por favor, que me cuente.

En algún momento reviviré estas historias a través de la serie, supongo.

En lectura.social.

]]>
#148: he mandado a reparar el televisor del dormitoriohttps://www.macram.es/posts/2025-07-29-he-mandado-a-reparar-el-televisor-del-dormitorio/Tue, 29 Jul 2025 12:11:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-07-29-he-mandado-a-reparar-el-televisor-del-dormitorio/<p><strong>He mandado a reparar el televisor del dormitorio</strong>. Llevaba bastante tiempo con los LED averiados, tenía unos círculos blancos más iluminados que los demás. Me dijeron que es algo bastante habitual en televisores de su edad y su gama. No deja de ser un televisor <em>normalito</em>, que compré de segunda mano hace como siete años y que podía tener, fácilmente, otros dos más.</p> <p>Ayer me dio por leer las coberturas de un servicio que <del>me endiñaron</del> tengo contratado dentro de la factura de la luz, y resulta que me cubren el arreglo de determinados electrodomésticos, entre ellos los televisores. Así que he decidido llamar y ver si me la pueden arreglar. Hasta ahora estaba básicamente esperando a que se rompiera más para comprar otra, pero si me la arreglan, mejor. Me avisan, eso sí, de que las piezas van de mi cuenta. Me darán presupuesto en los próximos días.</p>He mandado a reparar el televisor del dormitorio. Llevaba bastante tiempo con los LED averiados, tenía unos círculos blancos más iluminados que los demás. Me dijeron que es algo bastante habitual en televisores de su edad y su gama. No deja de ser un televisor normalito, que compré de segunda mano hace como siete años y que podía tener, fácilmente, otros dos más.

Ayer me dio por leer las coberturas de un servicio que me endiñaron tengo contratado dentro de la factura de la luz, y resulta que me cubren el arreglo de determinados electrodomésticos, entre ellos los televisores. Así que he decidido llamar y ver si me la pueden arreglar. Hasta ahora estaba básicamente esperando a que se rompiera más para comprar otra, pero si me la arreglan, mejor. Me avisan, eso sí, de que las piezas van de mi cuenta. Me darán presupuesto en los próximos días.

La TV tiene sus años, es HD y no full HD. Pero tiene un uso bastante concreto: es el televisor que tengo en el dormitorio, que tiene conectada una caja con Android TV para ver algún vídeo antes de dormir, o alguna mañana perezosa de fin de semana. No tengo necesidad de un televisor mejor para esto; si me reparan ese y le saco unos cuantos años más de uso, estupendo. Y si de paso así hago mejor uso de los servicios por los que estoy pagando, mejor que mejor.

]]>
#147: color de veranohttps://www.macram.es/posts/2025-07-29-color-de-verano/Tue, 29 Jul 2025 12:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-07-29-color-de-verano/<p>Un detalle muy tonto. He cambiado ligeramente algunos colores del sitio Web. Quiero que sean estacionales. Ahora toca una paleta un poco más veraniega. En octubre ya iremos viendo.</p> <p>Un detalle muy tonto. He cambiado ligeramente algunos colores del sitio Web. Quiero que sean estacionales. Ahora toca una paleta un poco más veraniega. En octubre ya iremos viendo.</p> #146: Poolsuitehttps://www.macram.es/posts/2025-07-27-poolsuite/Sun, 27 Jul 2025 12:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-07-27-poolsuite/<p>En mi afán por encontrar formas de amplificar este estado de ánimo de mitad de verano me estoy fijando mucho en la música. Estoy ambientando mucho mi casa poniendo sonidos en los altavoces que me ayuden a sentir todavía más que estoy en verano y que es momento de despreocuparse y descomprimir.</p> <p>Ya empecé haciendo una pequeña lista de reproducción que lleva canciones que creo que lo personifican bastante bien. Ahí tengo trece o catorce canciones en mi lista &ldquo;<a href="https://music.apple.com/es/playlist/verano-tropical-2025/pl.u-PDb4yv4FLNM60bb">Verano Tropical 2025</a>&rdquo;. Pero quiero más. Y me he acordado de esta pequeña app que me encanta, que se llama <strong>Poolsuite</strong>.</p>En mi afán por encontrar formas de amplificar este estado de ánimo de mitad de verano me estoy fijando mucho en la música. Estoy ambientando mucho mi casa poniendo sonidos en los altavoces que me ayuden a sentir todavía más que estoy en verano y que es momento de despreocuparse y descomprimir.

Ya empecé haciendo una pequeña lista de reproducción que lleva canciones que creo que lo personifican bastante bien. Ahí tengo trece o catorce canciones en mi lista “Verano Tropical 2025”. Pero quiero más. Y me he acordado de esta pequeña app que me encanta, que se llama Poolsuite.

Podéis usar su Web, que tiene vídeos para poner en una pantalla en una fiesta, o bajaros las apps al móvil o a vuestro ordenador (buscad en vuestra tienda de aplicaciones). Este servicio gratuito que usa música en Soundcloud ofrece varias listas de reproducción temáticas y estacionales, y está construido literalmente para escuchar música como si estuviérais en un chill out en Mallorca, o en general como si estuviérais en una fiesta piscinera. Para ambientar es estupendo. Y esta interfaz que nos transporta a hace 30 años también ayuda mucho. No tengo claro a qué ayuda, pero ayuda.

]]>
¿Cómo llamamos al estado de ánimo de mitad de verano?https://www.macram.es/posts/2025-07-26-como-llamamos-a-este-estado-de-animo/Sat, 26 Jul 2025 12:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-07-26-como-llamamos-a-este-estado-de-animo/<p>Llevo unos días buscando la forma de definir una situación que no tengo muy claro si tiene nombre. <strong>Si no lo tiene creo que deberíamos inventarnos uno para él</strong>. Estoy casi seguro de que si os describo una serie de sensaciones y escenarios sabríais exactamente al <em>mood</em> al que me refiero, particularmente si vivís en el rural o si <em>tenéis pueblo</em>.</p> <p>Es mitad de verano (por estas fechas). Si sois adultos a lo mejor no estáis de vacaciones pero sí estáis en una época un poco más <em>relajada</em> (esto depende mucho del trabajo, por supuesto). Si sois más jóvenes estáis de vacaciones o a lo mejor preparando exámenes para septiembre.</p>Llevo unos días buscando la forma de definir una situación que no tengo muy claro si tiene nombre. Si no lo tiene creo que deberíamos inventarnos uno para él. Estoy casi seguro de que si os describo una serie de sensaciones y escenarios sabríais exactamente al mood al que me refiero, particularmente si vivís en el rural o si tenéis pueblo.

Es mitad de verano (por estas fechas). Si sois adultos a lo mejor no estáis de vacaciones pero sí estáis en una época un poco más relajada (esto depende mucho del trabajo, por supuesto). Si sois más jóvenes estáis de vacaciones o a lo mejor preparando exámenes para septiembre.

El aire viene caliente pero por las mañanas aprovecháis para ventilar mientras os tomáis el café, las tardes las pasáis sesteando frente al Tour de Francia, jugando a las cartas o algo parecido. La actividad de verdad comienza a partir de las 8 de la tarde. Sandía, gazpacho, regar las plantas y el patio para que se refresque todo un poco (pero no nada más echar el agua, porque ahí sube todo el bochorno).

Por la noche sales con una silla a la calle o te vas a dar una vuelta a comer unas pipas. Los horarios se trastocan porque, inevitablemente, tienes más actividad por la noche. A lo mejor tienes un romance de verano o algo parecido, pero al final estás a unas cosas y a otras, no necesariamente a esto.

Esto aplica mucho a los veranos cuando eres adolescente, pero también es algo que experimentamos de una forma u otra siendo adultos (al menos yo lo sigo experimentando) y no termino de saber cómo llamarlo, o de buscar películas donde se viva así.

Me ha hecho pensar en ello ver este corto que ha sacado la gente de Ffern, una empresa que fabrica tiradas cortas de perfumes orgánicos y a los que alguna vez querría comprar, pero no he comprado nunca un perfume tan caro y no tengo intención de empezar ahora. Pero en cuanto veáis los colores, la música, la sensación general… sabréis bien a lo que me refiero.

Foto de Marina Yalanska en Unsplash

]]>
#145: plumas o bolígrafoshttps://www.macram.es/posts/2025-07-19-plumas-o-boligrafos/Sat, 19 Jul 2025 12:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-07-19-plumas-o-boligrafos/<p>Hace unos años me aficioné a las estilográficas. Y una de las razones por las que me gustaba escribir un diario en papel (<a href="https://www.macram.es/posts/2025-03-02-donde-escribir-diario/">aunque lleve un tiempo con mis dudas sobre ello</a>) era, particularmente, <strong>tener una excusa para escribir en un papel bueno utilizando una estilográfica y una tinta bonita</strong>. Y con el paso de los años he ido experimentando con distintas plumas y con distintas tintas, y tengo mi pequeño arsenal de material de oficina raro y <em>cuqui</em>.</p>Hace unos años me aficioné a las estilográficas. Y una de las razones por las que me gustaba escribir un diario en papel (aunque lleve un tiempo con mis dudas sobre ello) era, particularmente, tener una excusa para escribir en un papel bueno utilizando una estilográfica y una tinta bonita. Y con el paso de los años he ido experimentando con distintas plumas y con distintas tintas, y tengo mi pequeño arsenal de material de oficina raro y cuqui.

Pero el caso es que la otra tarde fui a la tienda local donde venden un poco de todo, y donde tienen una selección básica pero a su vez bastante competente de papelería. Y me compré tres bolígrafos: unos Pilot Hi-Tecpoint V5, azul, rojo y negro. Los he echado en el estuche que llevo en la mochila y llevo unos días escribiendo con ellos. Y, qué narices, escribir con un bolígrafo cómodo también mola. Y te quitas muchas de las desventajas que puede traer una estilográfica: que se salga la tinta, que a veces tarda en secar, pero que a su vez puedas usarlo tras muchos días sin escribir…

Yo no me fío de llevar una estilográfica en la mochila para que se salga la tinta, o para que se seque. Y por mucho que las estilográficas molen y que sean una afición agradable y, por lo general, inofensiva, hay que reconocer que la practicidad puede tener un peso mayor en determinadas situaciones. Y en mi caso, en el momento de mi vida en el que estoy ahora mismo, la practicidad va por delante.

]]>
#144: actualizar KFMonhttps://www.macram.es/posts/2025-07-16-actualizar-kfmon/Wed, 16 Jul 2025 12:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-07-16-actualizar-kfmon/<p>Hoy he cometido un error de novato: actualizar el <em>firmware</em> de mi lector de libros electrónicos. Estoy muy contento con mi Kobo Libra 2, la verdad, pero no lo estaba tanto con el software. <a href="https://www.macram.es/bitacora/instalar-koreader-en-un-kobo/">No lo estaba hasta que instalé Koreader</a>.</p> <p>Pero el caso es que actualicé el <em>firmware</em> y de pronto <strong>NickelMenu</strong> (como se accede a Koreader desde el menú) <strong>dejó de mostrarse correctamente</strong>. La solución es sencilla: reinstalar KFMon, porque se ve que en el proceso se machacan algunos archivos.</p>Hoy he cometido un error de novato: actualizar el firmware de mi lector de libros electrónicos. Estoy muy contento con mi Kobo Libra 2, la verdad, pero no lo estaba tanto con el software. No lo estaba hasta que instalé Koreader.

Pero el caso es que actualicé el firmware y de pronto NickelMenu (como se accede a Koreader desde el menú) dejó de mostrarse correctamente. La solución es sencilla: reinstalar KFMon, porque se ve que en el proceso se machacan algunos archivos.

Es sencillo.

  1. Conectas el lector al ordenador y seleccionas que es un ordenador para que se monte la memoria como una unidad de almacenamiento masivo.
  2. Te descargas, de entre los paquetes enlazados en este mensaje del foro de Mobileread, el que está marcado como “KFMon (use this after a FW update)”.
  3. Lo descomprimes y pegas el contenido en la raíz del lector de libros electrónicos.
  4. Lo desmontas (o lo extraes con seguridad) y esperas a que se configure todo.
]]>
Shin Chan: El Superhéroehttps://www.macram.es/peliculas/shin-chan-el-superheroe/Sat, 12 Jul 2025 12:30:09 +0100https://www.macram.es/peliculas/shin-chan-el-superheroe/<p>En Trakt.tv sale con el excesivamente cómico título (para un hispanohablante con cero conocimiento del idioma japonés) <em>&ldquo;New Dimension! Crayon Shin-chan the Movie: Battle of Supernatural Powers <del>Flying Sushi</del>&rdquo;</em>. Una película que puede verla casi cualquier niño, y en general graciosa, entretenida y llena de ritmo.</p> <p>El CGI funciona al servicio del tipo de animación y de la historia y <em>salvo en algunas escenas</em> no parece ser al contrario, algo que tiene bastante mérito para ser la primera vez que (creo) lo utilizan en la saga. Bastante entretenida para una tarde lenta de verano.</p>En Trakt.tv sale con el excesivamente cómico título (para un hispanohablante con cero conocimiento del idioma japonés) “New Dimension! Crayon Shin-chan the Movie: Battle of Supernatural Powers Flying Sushi. Una película que puede verla casi cualquier niño, y en general graciosa, entretenida y llena de ritmo.

El CGI funciona al servicio del tipo de animación y de la historia y salvo en algunas escenas no parece ser al contrario, algo que tiene bastante mérito para ser la primera vez que (creo) lo utilizan en la saga. Bastante entretenida para una tarde lenta de verano.

]]>
Lo de los podcasts de RNEhttps://www.macram.es/posts/2025-07-12-lo-de-los-podcasts-de-rne/Sat, 12 Jul 2025 12:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-07-12-lo-de-los-podcasts-de-rne/<p>Hace unos días ha habido cambios en los sistemas de RTVE que han hecho que los podcasts de algunos de sus programas, como por ejemplo Turbo 3, no funcionen en determinadas apps de terceros. Yo mismo he verificado con la que utilizaba<sup id="fnref:1"><a href="#fn:1" class="footnote-ref" role="doc-noteref">1</a></sup>, <strong>Pocket Casts</strong>, y el tema ha salido a raíz de algunos usuarios quejándose de que no funcionaba en AntennaPod, un cliente popular entre usuarios de Android.</p> <p><a href="https://forum.antennapod.org/t/rne-podcasts-not-working/6849/36">Este hilo en los foros de AntennaPod cuenta bastante bien la historia</a>, y me permito traerme la respuesta que han dado a los correos que han enviado preguntando por la situación.</p>Hace unos días ha habido cambios en los sistemas de RTVE que han hecho que los podcasts de algunos de sus programas, como por ejemplo Turbo 3, no funcionen en determinadas apps de terceros. Yo mismo he verificado con la que utilizaba1, Pocket Casts, y el tema ha salido a raíz de algunos usuarios quejándose de que no funcionaba en AntennaPod, un cliente popular entre usuarios de Android.

Este hilo en los foros de AntennaPod cuenta bastante bien la historia, y me permito traerme la respuesta que han dado a los correos que han enviado preguntando por la situación.

“A partir de ahora, la descarga de audios solo está habilitada desde la aplicación oficial de RNE para garantizar la calidad, la correcta atribución del contenido y el cumplimiento de los derechos de autor y de difusión.

Permitir la descarga desde aplicaciones de terceros (no oficiales) dificultaría asegurar que los contenidos se distribuyan con la calidad y el contexto adecuados, además de poder vulnerar los acuerdos editoriales y de derechos que protegen tanto a los creadores como a la propia emisora.

Esta medida responde a dos motivos principales: por un lado, no podemos conocer ni contabilizar el uso real de nuestros contenidos en esas plataformas, lo que dificulta ofrecer un servicio de calidad y valorar correctamente el alcance. Por otro, el consumo a través de terceros genera un coste directo para RNE (especialmente en términos de CDN), sin ningún beneficio asociado ni control sobre la experiencia del usuario.

Por ello, para garantizar un servicio sostenible y de calidad, los contenidos solo estarán disponibles para descarga y escucha dentro de RNE Audio y en aquellas plataformas con las que exista un acuerdo”.

En otras palabras, si entiendo bien, hay dos cuestiones fundamentales que ven como problemáticas. Por un lado está la medición de audiencias. La app RNE Audio de momento no solicita registro por parte del usuario, pero supongo que es cuestión de tiempo que sigan la misma ruta que han seguido con RTVE Play.

Por otro lado está el consumo a través de terceros no autorizados que no trae ningún beneficio asociado ni ningún control sobre la experiencia, y aquí tengo la sensación de que están hablando de la potencial inclusión de anuncios en formato pre-roll y mid-roll. Si se descargan los audios desde clientes de terceros, ni se mide el impacto de un anuncio ni, intuyo, se pueden introducir de manera dinámica. También entiendo que el geobloqueo es un factor a tener en cuenta (y de hecho hablan de gestión de derechos de autor y de acuerdos eeditoriales).

Yo tengo que decir que entiendo la postura de RTVE en este asunto. Ellos buscan su beneficio y una manera de justificar su misión en la sociedad es a través de los números, y tratando de controlar la experiencia tratan de controlar los números y el beneficio que se obtiene a través del contenido que producen. Eso sí, estos cambios me afectan directamente como oyente de RNE a través de podcasts (incluso tenía programados los RSS de los boletines para intercalarse entre los episodios de los demás podcasts que escucho). De hecho me afectan tanto que he decidido cambiar de aplicación. De momento me he mudado a Apple Podcasts.

También me apena mucho que los entes públicos que producen contenido no lo hagan en abierto, limitando su distribución a determinadas plataformas (particularmente en estos tiempos donde estamos viendo que la dependencia de determinadas empresas extranjeras puede resultar problemático). A mí me ha afectado este cambio, y puedo asumir que como yo muchos usuarios se hayan visto afectados y hayan reaccionado de distintas maneras. Particularmente power users de podcasts que probablemente no tendrán problema en informarse y en entretenerse de otras maneras y de otros proveedores. Entiendo que los tiempos van por aquí: Canal Extremadura en su momento ya me dijo que habían tomado una decisión semejante cuando eliminaron los RSS de los podcasts de su sitio Web (no recuerdo si escribí sobre ello), y la propia BBC va a geobloquear mucho contenido, así como su app BBC Sounds, si bien parece que esta decisión, de momento, se ha paralizado.

Eso sí. Si una cosa tengo clara es que no estoy dispuesto a saltar entre apps para ir escuchando podcasts. No voy a instalarme la de la SER, la de Onda Cero, la de Canal Extremadura y RNE Audio, e ir saltando entre una y otra para ello. Quiero seguir usando una única aplicación, con una única cola de reproducción, y si me lo impiden yo seguramente acabe dejando de escuchar este contenido. La pena es que este post deja de estar vigente.

Actualizo. He encontrado este post en el blog “Victorhck in the free world” que habla también de este tema. “RTVE bloqueará todas las aplicaciones no oficiales para acceder a sus podcasts”


  1. Nótese el tiempo verbal, pasado. ↩︎

]]>
Tropicoquetahttps://www.macram.es/musica/tropicoqueta/Tue, 08 Jul 2025 13:30:09 +0100https://www.macram.es/musica/tropicoqueta/<p>Estos meses estoy prestando un poco más de atención a la música que viene de Latinoamérica. Me fascina la variedad y la creatividad que está saliendo de allí. Desde Ca7riel y Paco Amoroso a, qué carajo, Bad Bunny (que ha producido un <strong>discazo</strong>). Y lo último que me ha llamado la atención es este <strong>&ldquo;Tropicoqueta&rdquo;</strong> de Karol G.</p> <p>Un viaje por las <em>vedettes</em>, por los sonidos y la estética de su infancia. Y lo hace evolucionando: ya ni <em>bebesita</em> ni <em>bichota</em>. Ahora es otra cosa. Y una que creo que suena bastante bien.</p>Estos meses estoy prestando un poco más de atención a la música que viene de Latinoamérica. Me fascina la variedad y la creatividad que está saliendo de allí. Desde Ca7riel y Paco Amoroso a, qué carajo, Bad Bunny (que ha producido un discazo). Y lo último que me ha llamado la atención es este “Tropicoqueta” de Karol G.

Un viaje por las vedettes, por los sonidos y la estética de su infancia. Y lo hace evolucionando: ya ni bebesita ni bichota. Ahora es otra cosa. Y una que creo que suena bastante bien.

Mirad cómo mueve los hombritos…

]]>
#143: Pobre Secretariahttps://www.macram.es/posts/2025-07-08-pobre-secretaria/Tue, 08 Jul 2025 12:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-07-08-pobre-secretaria/<p>Llevo varios días que no consigo sacarme esta canción de la cabeza. Seguro que habéis visto en redes sociales algún vídeo de la serie <em>&ldquo;Mentiras&rdquo;</em> (en Prime Video). Particularmente el videoclip de esta canción. <em>(A partir del 0:27)</em></p> <div style="position: relative; padding-bottom: 56.25%; height: 0; overflow: hidden;"> <iframe allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share; fullscreen" loading="eager" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" src="https://www.youtube.com/embed/eDQ8YMKaQVk?autoplay=0&amp;controls=1&amp;end=0&amp;loop=0&amp;mute=0&amp;start=0" style="position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; border:0;" title="YouTube video"></iframe> </div> <p>Creo que la interpretación de esta canción, bastante teatral, incluso supera <a href="https://www.youtube.com/watch?v=AGJrr9QnwVI">la original de Daniela Romo</a>.</p>Llevo varios días que no consigo sacarme esta canción de la cabeza. Seguro que habéis visto en redes sociales algún vídeo de la serie “Mentiras” (en Prime Video). Particularmente el videoclip de esta canción. (A partir del 0:27)

Creo que la interpretación de esta canción, bastante teatral, incluso supera la original de Daniela Romo.

]]>
#142: Fedorahttps://www.macram.es/posts/2025-07-03-fedora/Thu, 03 Jul 2025 12:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-07-03-fedora/<p>El primer ordenador que pude llamar <em>mío</em> y no <em>familiar</em> me lo regalaron en 2007 (y nunca podré agradecer lo suficiente a mis padres el esfuerzo que hicieron en su momento). Era un ordenador que ensamblaba una empresa extremeña y que venía con gnu/LinEx de aquella época. <strong>Yo no tardé ni una hora en formatear el disco y directamente instalar la Ubuntu que tenía en aquel momento</strong>; tenía a mano un CD con Ubuntu 7.04 y eso fue lo que instalé. Tardó poco en salir la 7.10 y tardé poco en actualizar. Y durante aquellos años y luego los de mi carrera pasé mucho tiempo usando alguna distribución de Linux, pero siempre en el entorno de Debian, o en una máquina virtual o directamente como mi sistema operativo principal.</p>El primer ordenador que pude llamar mío y no familiar me lo regalaron en 2007 (y nunca podré agradecer lo suficiente a mis padres el esfuerzo que hicieron en su momento). Era un ordenador que ensamblaba una empresa extremeña y que venía con gnu/LinEx de aquella época. Yo no tardé ni una hora en formatear el disco y directamente instalar la Ubuntu que tenía en aquel momento; tenía a mano un CD con Ubuntu 7.04 y eso fue lo que instalé. Tardó poco en salir la 7.10 y tardé poco en actualizar. Y durante aquellos años y luego los de mi carrera pasé mucho tiempo usando alguna distribución de Linux, pero siempre en el entorno de Debian, o en una máquina virtual o directamente como mi sistema operativo principal.

Esto duró hasta que me compré mi primer Mac, en 2015. Me gusta mucho macOS porque tiene muchas de las cosas que me gustan de usar Linux, pero también es un ordenador que en general funciona y con el que no hay que pelearse. Pero llevaba tiempo con el gusanillo de volver a tocar Linux, sobre todo por trastear. Por ello acabé comprando por Wallapop un miniordenador por 75€ o algo así, con Intel N150, 8GB de RAM y 256 de disco. Más que suficiente para instalar la distribución que quería probar ahora: Fedora. En el portátil de mi madre instalamos Ubuntu y reconozco que hay cosas que no me terminan de gustar, y buscando una experiencia lo más pura posible de GNOME, aproveché e instalé Fedora 42.

Funciona muy bien. Esta máquina funciona bastante mejor de lo que yo esperaba (y soy plenamente consciente, eso sí, de que está órdenes de magnitud por debajo de mi ordenador principal, un MacBook Pro M4 con 48GB de RAM). Me estoy encontrando razonablemente cómodo utilizando este escritorio; de hecho este post lo he escrito con ese ordenador. Y sé que hay tareas que van a tardar comparativamente más que con mi ordenador principal: por ejemplo en comprimir la captura de pantalla ha tardado bastante tiempo, pero me sirve igualmente para trastear, que es su uso principal: reaprender a usar Linux y procurar no atarme a una única plataforma.

Estoy contento con la compra. Al menos de momento.

]]>
#141: me gusta ponerme ETB 1 los domingoshttps://www.macram.es/posts/2025-06-29-me-gusta-ponerme-etb-los-domingos/Sun, 29 Jun 2025 12:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-06-29-me-gusta-ponerme-etb-los-domingos/<p>Me gusta dedicar los domingos a hacer <em>mis cosas</em>, sobre todo si es un domingo tormentoso como el de hoy. Me gusta quedarme en casa, hacerme una bebida rica, asegurarme de tener la sala de estar bien colocada y quedarme en ella, en mi sillón o mi sofá, leyendo mientras escucho música o haciendo algo en el ordenador mientras tengo algo de fondo en la tele. Y ese algo, los domingos, suele ser la emisión por Internet de ETB 1.</p>Me gusta dedicar los domingos a hacer mis cosas, sobre todo si es un domingo tormentoso como el de hoy. Me gusta quedarme en casa, hacerme una bebida rica, asegurarme de tener la sala de estar bien colocada y quedarme en ella, en mi sillón o mi sofá, leyendo mientras escucho música o haciendo algo en el ordenador mientras tengo algo de fondo en la tele. Y ese algo, los domingos, suele ser la emisión por Internet de ETB 1.

No tengo ni idea de euskera. No lo hablo, entiendo apenas diez palabras sueltas (algunas de ellas gracias al influencer Beñat Olea), pero disfruto viendo su tele autonómica. ¿Por qué? Porque los domingos hay contenido en directo. Me gusta ver los herri kirolak (deporte rural vasco); la corta de troncos, lo de levantar las piedras y eso.

Y, no contento con eso, cuando terminan empiezan a emitir pelota vasca desde algún pabellón aleatorio. El de hoy es desde Mungia. Y es un deporte que además parece divertido. Aunque no sé yo si tendría las manos preparadas para probar a darle esas toñas tan tremendas a la pelota. Suena doloroso.

Me impresiona, además, ver los pabellones tan llenos. Me dijeron en algún momento que parte de esta afluencia se relaciona con apuestas, que parecen tener su propio protocolo. No sé cómo de cierto es. Ayer no sé cómo estaría de lleno el campeonato de 24 horas de fútbol sala de mi pueblo, pero también parecía haber afición. Algún día podría acercarme a ver un partido, a ver cómo está el ambiente.

]]>
No hace falta gastar dinero para ver contenido de calidad en Internethttps://www.macram.es/posts/2025-06-21-no-hace-falta-gastar-dinero-para-ver-contenido-de-calidad-en-internet/Sat, 21 Jun 2025 12:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-06-21-no-hace-falta-gastar-dinero-para-ver-contenido-de-calidad-en-internet/<p>Estoy seguro de que todos vosotros consumís habitualmente contenido por Internet. Desde vídeos en YouTube o música en Spotify hasta una suscripción a Netflix, Disney+ o la plataforma de <abbr title="Video On Demand; Video Bajo Demanda">VOD</abbr> que elijáis. Y también estoy seguro de que este tipo de gastos, llamados a veces <em>gastos fantasma</em> porque los tienes y no te das mucha cuenta de ellos, acaban sumando un pico al mes.</p> <p>Yo mismo soy usuario de muchos de estos servicios y es cierto que, gasto a gasto, suscripción tras suscripción, se acaba yendo una cantidad nada despreciable. Y poco a poco me gustaría ir dejando algunas de ellas, o haciéndolas intermitentes. Pero no quiero dejar de tener acceso a contenido de calidad. Y lo cierto es que hay <strong>muchas formas de acceder a contenido de calidad en Internet</strong>, sin recurrir al pirateo y sin gastar un solo euro; solo tenemos que tener la mente un poco abierta.</p>Estoy seguro de que todos vosotros consumís habitualmente contenido por Internet. Desde vídeos en YouTube o música en Spotify hasta una suscripción a Netflix, Disney+ o la plataforma de VOD que elijáis. Y también estoy seguro de que este tipo de gastos, llamados a veces gastos fantasma porque los tienes y no te das mucha cuenta de ellos, acaban sumando un pico al mes.

Yo mismo soy usuario de muchos de estos servicios y es cierto que, gasto a gasto, suscripción tras suscripción, se acaba yendo una cantidad nada despreciable. Y poco a poco me gustaría ir dejando algunas de ellas, o haciéndolas intermitentes. Pero no quiero dejar de tener acceso a contenido de calidad. Y lo cierto es que hay muchas formas de acceder a contenido de calidad en Internet, sin recurrir al pirateo y sin gastar un solo euro; solo tenemos que tener la mente un poco abierta.

Plataformas AVOD para ver la televisión

El primer paso es el menos traumático: comenzar a usar una plataforma de canales gratuita con publicidad. Tivify ofrece un plan gratuito con muchos canales y algunos contenidos bajo demanda. También puedes utilizar la lista de canales de LaQuay (o la app TDT Channels) para acceder de manera sencilla a emisiones que están en abierto en Internet.

También existen Pluto TV, la TV en directo de Plex, y los servicios de Samsung y LG (estos últimos condicionados a tener un televisor de su marca). Algunos canales se repiten entre unas y otras, y las cosas como son, no son canales que puedas ver todo el día porque son selecciones de contenidos bastante limitadas que no dan para mucho. Pero también lo es lo que vienen emitiendo en FDF y tampoco nos quejamos de las 16 horas diarias de La que se avecina1.

Y en algunos de ellos te encuentras algunas joyas. Por ejemplo, en Pluto TV tienes muchas temporadas de Doctor Who, y acabo de ver que One Piece también se puede ver ahí, al menos algunos episodios. Si no las has visto, ya tardas.

Y, por supuesto, también podéis usar las modalidades gratuitas de las apps habituales para ver la televisión. Desde las apps de canales autonómicos como Canal Sur, 3CAT o ETB hasta Atresplayer o Mitele Mediaset Infinity. En muchos casos solo con el registro ya podéis acceder a canales en directo y a contenido a la carta.

RTVE Play (y RNE Audio)

Los servicios de audio y vídeo a la carta de RTVE son magníficos2 y por suerte cada vez más conocidos por parte de la población. Además de la propia programación producida por la radiotelevisión pública española es sencillo encontrar cine y series internacionales de calidad y renombre incuestionables.

En el momento de escribir este post puedes ver en RTVE Play películas como Cerdita (ya la mencioné en el blog) o, yendo a cosas más taquilleras y recientes, la película de Barbie, que se va a finales de mes. En el buscador encontraréis gran parte del catálogo, con el contenido organizado en colecciones. Y también podéis ver series estupendas como El Ministerio del Tiempo, que hasta hace poco no estaba completa.

Si accedes al servicio desde España solo piden registrarse, nada más. Y puedes acceder desde todos los dispositivos: creo que está disponible en todas las plataformas móviles y de smart TV que he probado, y si no, puedes usar el HbbTV de tu televisor (prueba a pulsar el botón rojo), o el navegador Web.

Además del contenido de vídeo también hay cantidad de podcasts de calidad en la app RNE Audio. Además de la programación de la radio en diferido hay producciones estupendas como la que estoy escuchando ahora, “Tamayazo”. En general me gustan los podcasts que me cuentan historias y no los podcasts de duración absurda interminables de entrevistas o de gente hablando sin más.

Otras plataformas de podcasts interesantes son Onda Cero Podcast (que ha absorbido muchas de las historias que se produjeron en su momento para la desaparecida plataforma Sonora) o Podium Podcast. No os podéis perder, en mi opinión, historias como “El Gran Apagón”, “Dios, Patria, Yunque” o “Verbena”. Iba a recomendar “Cuando fuimos la FOX” pero por lo que sea ese no lo he vuelto a encontrar.

Y hay cantidad de podcasts independientes que merece la pena escuchar. Aprovechad que ha vuelto mixx.io para echarle un ojo.

Además también hay que recordar que en todo el mundo hay decenas de miles de emisoras de radio que emiten libremente y que puedes escuchar con la publicidad local, o directamente sin ningún tipo de publicidad. Ya he hablado de algunas de las emisiones que más me gustan.

eBiblio y eFilm

También podéis acceder a películas a través de eBiblio y eFilm, y únicamente necesitaréis el carnet de vuestra biblioteca más cercana. Recordad que podéis conseguir un carnet de biblioteca solo acudiendo y solicitándolo; no sé si necesitáis presentar un DNI u otro tipo de documentación, pero sí sé que no es necesario por ejemplo estar empadronado en la localidad.

Mucho del catálogo que veréis en eFilm está presente en Filmin, por lo que podéis haceros una idea de la calidad de la plataforma. Y podéis también acceder a ello sin problema.

Y, por supuesto, podéis aprovechar también para echar un ojo a eBiblio, un servicio maravilloso con el que podéis acceder con pocos clicks a libros (incluso lanzamientos recientes), audiolibros, revistas y periódicos. Si no tenéis idea de qué leer este verano en la tumbona junto a la piscina (o en la terraza con un fusfus de agua fresquita), pasad por la portada de la app y tomad prestado el libro que más os apetezca. No solo es gratis sino que es de todos.

Foto de Bruna Araujo en Unsplash


  1. En realidad sí nos quejamos pero da lo mismo porque el tema sigue ahí. Tampoco pasa nada. ↩︎

  2. Aunque algunas de las apps agradecerían alguna mejora, la verdad. Sigo teniendo problemas raros con el inicio de sesión en la de Apple TV, por ejemplo. ↩︎

]]>
#140: más cambios en el bloghttps://www.macram.es/posts/2025-06-12-mas-cambios-en-el-blog/Thu, 12 Jun 2025 12:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-06-12-mas-cambios-en-el-blog/<p>He estado haciendo algunos cambios en el blog. Por un lado, en cada página del blog deberíais ver un listado de posts relacionados. Iré ajustando los índices poco a poco, pero ahora mismo saco cinco posts relacionados de alguna forma con otros que están ya publicados en el blog. Ha sido divertido montarlo.</p> <p><a href="https://gohugo.io/content-management/related-content/">En la documentación de Hugo</a> hay información al respecto del <em>&ldquo;See also&rdquo;</em>, que es básicamente lo que he implementado. Ya lo dejaré más bonito en algún momento.</p>He estado haciendo algunos cambios en el blog. Por un lado, en cada página del blog deberíais ver un listado de posts relacionados. Iré ajustando los índices poco a poco, pero ahora mismo saco cinco posts relacionados de alguna forma con otros que están ya publicados en el blog. Ha sido divertido montarlo.

En la documentación de Hugo hay información al respecto del “See also”, que es básicamente lo que he implementado. Ya lo dejaré más bonito en algún momento.

Además, ayer dejé en el repositorio del tema de Hugo en el que se basa el de este blog un cambio para adaptar la nomenclatura de los archivos a la de Hugo 0.146.0 (donde hubo cambios relacionados con esto). Dejé una pull request que no sé si será atendida y que probablemente habrá que modificar, pero ya que estaba hecho, no me costaba nada contribuir.

Por otro lado, desde este post en adelante deberíais ver el contenido de todos los posts en el feed RSS. De hecho este post sirve para probar que este cambio funciona bien. ¿A vosotros os aparece todo el texto?

]]>
Cantos Venialeshttps://www.macram.es/musica/cantos-veniales-acetre/Thu, 12 Jun 2025 09:30:09 +0100https://www.macram.es/musica/cantos-veniales-acetre/<p>Cada vez que <strong>Acetre</strong> saca disco pronuncio las mismas dos palabras: <em><strong>&ldquo;por fin&rdquo;</strong></em>. Y con Cantos Veniales no ha sido distinto. Este disco, a pesar de ser generalmente continuista con los trabajos que vienen sacando desde 2011 (y, si nos extendemos más, desde aquel <em>Canto de Gamusinos</em> de 1999), sí que tiene ciertos cambios <em>estéticos</em> en su música que hacen apreciar una evolución más pronunciada.</p> <p>Ellos han sacado el &ldquo;Canto de la Manzana&rdquo; como single pero a mí personalmente me ha encantado &ldquo;La Solfa Pintora&rdquo;. Quizá sea porque se hayan atrevido a meter guitarras eléctricas. Lo hicieron por primera vez (que yo sepa) en Yeyitu-Vira en <a href="https://www.macram.es/musica/aniversario-acetre/">&ldquo;Aniversario&rdquo;</a> y me alegro de que se hayan abierto a introducir más instrumentos en sus composiciones.</p>Cada vez que Acetre saca disco pronuncio las mismas dos palabras: “por fin”. Y con Cantos Veniales no ha sido distinto. Este disco, a pesar de ser generalmente continuista con los trabajos que vienen sacando desde 2011 (y, si nos extendemos más, desde aquel Canto de Gamusinos de 1999), sí que tiene ciertos cambios estéticos en su música que hacen apreciar una evolución más pronunciada.

Ellos han sacado el “Canto de la Manzana” como single pero a mí personalmente me ha encantado “La Solfa Pintora”. Quizá sea porque se hayan atrevido a meter guitarras eléctricas. Lo hicieron por primera vez (que yo sepa) en Yeyitu-Vira en “Aniversario” y me alegro de que se hayan abierto a introducir más instrumentos en sus composiciones.

]]>
Steven Universehttps://www.macram.es/series/steven-universe/Wed, 11 Jun 2025 12:30:09 +0100https://www.macram.es/series/steven-universe/<p>Una serie que comienza siendo una inocente serie de aventuras con mostruos, alienígenas y un chaval torpe de buen corazón se convierte en sus cinco temporadas en una serie que te habla de distintos modelos de familia, de responsabilidad emocional y de traumas familiares. Y lo hace sin volverse oscura y desde un prisma que cualquier persona (con una edad mínima) puede entender.</p> <p>La música en esta serie tiene, además, una importancia brutal. Y creo que todas las canciones, desde la del <em>opening</em>, son brutales.</p>Una serie que comienza siendo una inocente serie de aventuras con mostruos, alienígenas y un chaval torpe de buen corazón se convierte en sus cinco temporadas en una serie que te habla de distintos modelos de familia, de responsabilidad emocional y de traumas familiares. Y lo hace sin volverse oscura y desde un prisma que cualquier persona (con una edad mínima) puede entender.

La música en esta serie tiene, además, una importancia brutal. Y creo que todas las canciones, desde la del opening, son brutales.

La he vuelto a ver hace poco y quiero ver la película y Future, que todavía no he visto. Y estoy muy ilusionado con el spin off sobre Lars. Llegué tarde, como siempre, a verla en su momento, y me alegro de poder ver esta próxima serie en su momento.

]]>
#139: no funcionan las listashttps://www.macram.es/posts/2025-06-11-no-funcionan-las-listas/Wed, 11 Jun 2025 12:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-06-11-no-funcionan-las-listas/<p>No sé qué he roto pero los listados de posts de cada categoría y etiqueta no funcionan. He actualizado Hugo y tenido que hacer algunos cambios en el tema por incompatibilidades, y por el camino he roto algo. Es de esperar que los RSS de cada cosa se hayan roto también (aunque esto me preocupa menos porque no creo que haya nadie suscrito a uno de los RSS individuales).</p> <p>Lo ando mirando, pero la verdad es que no tengo ni idea. Además algunas veces en local sí que se generan los listados bien, lo que me desconcierta todavía más.</p>No sé qué he roto pero los listados de posts de cada categoría y etiqueta no funcionan. He actualizado Hugo y tenido que hacer algunos cambios en el tema por incompatibilidades, y por el camino he roto algo. Es de esperar que los RSS de cada cosa se hayan roto también (aunque esto me preocupa menos porque no creo que haya nadie suscrito a uno de los RSS individuales).

Lo ando mirando, pero la verdad es que no tengo ni idea. Además algunas veces en local sí que se generan los listados bien, lo que me desconcierta todavía más.

Actualización: parece que el tema es que en la versión 0.146.0 de Hugo se cambiaron cosas relacionadas con las plantillas. Hay más información, que estoy intentando digerir, en esta página sobre el nuevo sistema de plantillas de Hugo. Solo moviendo en mi fork del tema base las plantillas del directorio _default a la raíz de la carpeta layouts se arregla.

]]>
#138: me he comprado una Switch 2https://www.macram.es/posts/2025-06-08-nintendo-switch-2/Sun, 08 Jun 2025 14:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-06-08-nintendo-switch-2/<p>Caí. Cuando se abrieron las reservas para la <strong>Nintendo Switch 2</strong> tenía la tarjeta calentita y a mano, y acabé pagando la reserva en Game. Y para no perder esta reserva, claro, pagué el resto del importe de la consola cuando salió para hacerme con un ejemplar.</p> <p>Y no me arrepiento, a pesar de ser propietario de una Nintendo Switch (que ya tiene heredero). Sí, ahora mismo solo planeo jugar a un juego exclusivo de Nintendo Switch 2, que es el <strong>Mario Kart World</strong> (y que ya estoy disfrutando enormemente). También planeo jugar a las <em>remasterizaciones</em> del The Legend of Zelda: Breath of the Wild y del The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom. No haberlos jugado en su momento ahora juega a mi favor, porque voy a jugar directamente a las versiones <em>mejoradas</em>, con mejor resolución, refresco de pantalla y todo esto.</p>Caí. Cuando se abrieron las reservas para la Nintendo Switch 2 tenía la tarjeta calentita y a mano, y acabé pagando la reserva en Game. Y para no perder esta reserva, claro, pagué el resto del importe de la consola cuando salió para hacerme con un ejemplar.

Y no me arrepiento, a pesar de ser propietario de una Nintendo Switch (que ya tiene heredero). Sí, ahora mismo solo planeo jugar a un juego exclusivo de Nintendo Switch 2, que es el Mario Kart World (y que ya estoy disfrutando enormemente). También planeo jugar a las remasterizaciones del The Legend of Zelda: Breath of the Wild y del The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom. No haberlos jugado en su momento ahora juega a mi favor, porque voy a jugar directamente a las versiones mejoradas, con mejor resolución, refresco de pantalla y todo esto.

]]>
Spanish Leatherhttps://www.macram.es/musica/spanish-leather/Sat, 07 Jun 2025 13:30:09 +0100https://www.macram.es/musica/spanish-leather/<p><strong>Guitarricadelafuente</strong> empezó siendo un cantautor <em>intensito</em>, ligeramente <em>demure</em>, al que me imaginaba tímido cantando con su guitarra en su dormitorio. Y <strong>Spanish Leather</strong> es el disco en el que, como él mismo dice, emigra de su pueblo y de su interior para buscar nuevas sensaciones y para encontrarse a sí mismo.</p> <p><strong>Y vaya si se encuentra</strong>. Notas que siguen luciendo tradicionales, que siguen siendo familiares y que siguen sonando <em>a casa</em> se unen a sintetizadores y ritmos nuevos para él, y muy &ldquo;de ahora&rdquo;.</p>Guitarricadelafuente empezó siendo un cantautor intensito, ligeramente demure, al que me imaginaba tímido cantando con su guitarra en su dormitorio. Y Spanish Leather es el disco en el que, como él mismo dice, emigra de su pueblo y de su interior para buscar nuevas sensaciones y para encontrarse a sí mismo.

Y vaya si se encuentra. Notas que siguen luciendo tradicionales, que siguen siendo familiares y que siguen sonando a casa se unen a sintetizadores y ritmos nuevos para él, y muy “de ahora”.

La búsqueda de la identidad y su búsqueda a través del folklore están de moda en 2025. Y Guitarricadelafuente lo hace impecablemente en este disco. Yo le veo como el Troye Sivan analógico y español.

]]>
¡Dolores guapa!https://www.macram.es/peliculas/dolores-guapa/Sat, 07 Jun 2025 12:30:09 +0100https://www.macram.es/peliculas/dolores-guapa/<p>Qué importante es contar nuestras propias historias. Qué manera de derribar prejuicios y de contar nuestras propias verdades. Vi la película con pocos prejuicios y reconozco que todos se derribaron, uno detrás de otro.</p> <p>La película la tenéis en Prime Video.</p> <div style="position: relative; padding-bottom: 56.25%; height: 0; overflow: hidden;"> <iframe allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share; fullscreen" loading="eager" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" src="https://www.youtube.com/embed/9f6sTimqpUg?autoplay=0&amp;controls=1&amp;end=0&amp;loop=0&amp;mute=0&amp;start=0" style="position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; border:0;" title="YouTube video"></iframe> </div>Qué importante es contar nuestras propias historias. Qué manera de derribar prejuicios y de contar nuestras propias verdades. Vi la película con pocos prejuicios y reconozco que todos se derribaron, uno detrás de otro.

La película la tenéis en Prime Video.

]]>
La trama feniciahttps://www.macram.es/peliculas/la-trama-fenicia/Sat, 07 Jun 2025 11:30:09 +0100https://www.macram.es/peliculas/la-trama-fenicia/<p>Hacía mucho que no iba al cine, y aprovechando que hacía un calor infernal a la hora de la siesta, busqué refugio en una sala. Y de la cartelera actual esta película es la que tenía mejor pinta. Reconozco que por la hora hubo pasajes en los que me quedé frito, pero también reconozco que la película tiene ciertos puntos graciosos y que la querría volver a ver. Probablemente a horas menos intempestivas y quizá más bien en el salón de mi casa.</p>Hacía mucho que no iba al cine, y aprovechando que hacía un calor infernal a la hora de la siesta, busqué refugio en una sala. Y de la cartelera actual esta película es la que tenía mejor pinta. Reconozco que por la hora hubo pasajes en los que me quedé frito, pero también reconozco que la película tiene ciertos puntos graciosos y que la querría volver a ver. Probablemente a horas menos intempestivas y quizá más bien en el salón de mi casa.

Reparto de ensueño, eso sí, que tengo la sensación de que se desaprovecha, salvo la propia interpretación del protagonista.

]]>
Folderifyhttps://www.macram.es/posts/2025-05-24-folderify/Sat, 24 May 2025 14:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-05-24-folderify/<p>Una utilidad que me ha gustado descubrir es <a href="https://github.com/lgarron/folderify"><strong>Folderify</strong></a>. Es una utilidad que permite añadir un <em>dibujo</em> al icono de la carpeta que queráis (siempre en macOS). Fijáos por ejemplo en la carpeta de &ldquo;Música&rdquo; o &ldquo;Imágenes&rdquo;, que tienen un iconito por encima. Es una cosa que no es que sea vital pero que permite añadir un detalle curioso y bonito a vuestro escritorio; mirad por ejemplo la imagen superior, donde añado un icono de Calibre a la carpeta donde guardo mis libros.</p>Una utilidad que me ha gustado descubrir es Folderify. Es una utilidad que permite añadir un dibujo al icono de la carpeta que queráis (siempre en macOS). Fijáos por ejemplo en la carpeta de “Música” o “Imágenes”, que tienen un iconito por encima. Es una cosa que no es que sea vital pero que permite añadir un detalle curioso y bonito a vuestro escritorio; mirad por ejemplo la imagen superior, donde añado un icono de Calibre a la carpeta donde guardo mis libros.

Es muy sencilla de utilizar. Basta ejecutar el comando folderify (ruta de la imagen) (ruta de la carpeta) en vuestra terminal preferida. Recordad que no se van a ver los colores de la imagen que queráis superponer, sino únicamente su forma. Tiene que ser un archivo .png o un .webp con transparencia para que sirva para algo.

Recordad en todo caso que podéis cambiar el icono de vuestra carpeta por la imagen que prefiráis (idealmente una con transparencia, claro); basta con que pulséis con el botón derecho para sacar el menú contextual, seleccionáis “Obtener información”, y arrastráis la imagen que sea al icono que se muestra en la esquina superior izquierda.

Para instalar la utilidad, asumiendo que tenéis instalado Homebrew, basta con que ejecutéis el comando brew install folderify.

]]>
Atascohttps://www.macram.es/series/atasco/Sat, 24 May 2025 12:30:09 +0100https://www.macram.es/series/atasco/<p>Una serie que es una maravilla para los que tenemos cierto aprecio por la comedia española. Un reparto absolutamente coral y una premisa en cada temporada que permite generar una cantidad absurda de situaciones de todo tipo, incluso algunas razonablemente dramáticas (la de Gonzalo de Castro me dejó tocado, igual que la de la serpiente).</p> <p><a href="https://www.macram.es/television/atasco-2024/">Ya hablé de ella en otro post</a>, en aquel momento refiriéndome a la primera temporada. La segunda está ya en Prime Video.</p>Una serie que es una maravilla para los que tenemos cierto aprecio por la comedia española. Un reparto absolutamente coral y una premisa en cada temporada que permite generar una cantidad absurda de situaciones de todo tipo, incluso algunas razonablemente dramáticas (la de Gonzalo de Castro me dejó tocado, igual que la de la serpiente).

Ya hablé de ella en otro post, en aquel momento refiriéndome a la primera temporada. La segunda está ya en Prime Video.

]]>
#137: la cámara de vigilancia no se conectabahttps://www.macram.es/posts/2025-05-20-camara-4g-no-se-conectaba/Tue, 20 May 2025 14:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-05-20-camara-4g-no-se-conectaba/<p>Por algunas cuestiones me han encargado configurar una cámara de vigilancia de estas que se conectan directamente a la red móvil, de las que llevan un slot para tarjeta SIM. Ya la tengo en funcionamiento, pero ha habido dos <em>problemas</em> que quiero dejar documentados por si a alguien le pasa también.</p> <p>Lo que hice primero fue comprar una tarjeta de prepago de un operador de color naranja. Le configuré una tarifa de 8 gigas al mes, sin llamadas, y la recarga automática por la Web (esto para mi comodidad, no por otra cosa). Puse la tarjeta en un móvil viejo y <strong>le quité el PIN</strong>, pues no hay manera de meterlo desde la cámara (por razones obvias: la cámara es una cámara). No olvidéis quitarle el PIN también vosotros.</p>Por algunas cuestiones me han encargado configurar una cámara de vigilancia de estas que se conectan directamente a la red móvil, de las que llevan un slot para tarjeta SIM. Ya la tengo en funcionamiento, pero ha habido dos problemas que quiero dejar documentados por si a alguien le pasa también.

Lo que hice primero fue comprar una tarjeta de prepago de un operador de color naranja. Le configuré una tarifa de 8 gigas al mes, sin llamadas, y la recarga automática por la Web (esto para mi comodidad, no por otra cosa). Puse la tarjeta en un móvil viejo y le quité el PIN, pues no hay manera de meterlo desde la cámara (por razones obvias: la cámara es una cámara). No olvidéis quitarle el PIN también vosotros.

(Añado: es importante que sea una línea nueva y no una multiSIM de vuestro número personal, particularmente si es una cámara que va a estar en exteriores; nada impide en realidad que alguien entre, se lleve la tarjeta y tengáis la fiesta del SIM swapping en casa.)

Y, una vez hecho esto, comencé a configurar la cámara en la aplicación correspondiente. Y la cámara diciendo todo el rato que “Dialing timeout, confirm SIM card status”. Y yo tirándome de los pelos, hasta que he caido en un tema: la cámara que compré solo admite, de las bandas LTE usadas en España, la 1 y la 3. Y dentro de mi casa llegan la 20 y la 28, y mucho es. Subí al piso de arriba, la cámara se conectó (“Network connected”).

La cámara va a estar en exterior, así que no me preocupa que no tenga soporte para esas bandas, y tengo certeza de que hay buena cobertura de las otras. Así que todo correcto.

]]>
La bola 53https://www.macram.es/posts/2025-05-14-me-he-comprado-un-bingo/Wed, 14 May 2025 14:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-05-14-me-he-comprado-un-bingo/<p>Hace poco me dio un pequeño capricho: <strong>me compré un bingo</strong>. De pequeño siempre tenía un bingo a mano; luego fui creciendo, me mudé varias veces y dejé de tenerlo, pero en ocasiones me he encontrado en situaciones en las que podríamos haber jugado un poco y no teníamos ninguno a mano.</p> <p>Y he decidido comprarme uno porque últimamente nos juntamos muchos en mi casa y no tengo juegos de mesa para más de 8 personas (aparte de la edición fiestera del <em>Exploding Kittens</em>, que nos resulta incómoda de jugar, y del Party, juego que <strong>detesto</strong>, la verdad).</p>Hace poco me dio un pequeño capricho: me compré un bingo. De pequeño siempre tenía un bingo a mano; luego fui creciendo, me mudé varias veces y dejé de tenerlo, pero en ocasiones me he encontrado en situaciones en las que podríamos haber jugado un poco y no teníamos ninguno a mano.

Y he decidido comprarme uno porque últimamente nos juntamos muchos en mi casa y no tengo juegos de mesa para más de 8 personas (aparte de la edición fiestera del Exploding Kittens, que nos resulta incómoda de jugar, y del Party, juego que detesto, la verdad).

Me hice con uno de Cayro bastante apañado, que no tiene bombo al uso, sino que es una especie de bote con una tapa que levantas y va sacando las bolas de una en una. Además el propio bote sirve para guardar las bolas. Ocupa muy poco sitio y es bastante apañado, la verdad.

Cuál fue mi sorpresa cuando vi que el bingo estaba perfecto, completo… salvo la bola 53. Cualquiera podría pensar que alguien había perdido la bola de su bingo, así que decidió comprar otro, quitarle esa bola y devolverlo; escribí al vendedor para asegurarme pero me juró y perjuró que el bingo era nuevo. No tengo más razones para dudar de ellos, y me daba mucha rabia devolver el bingo solo por esto. Yo estaba dispuesto, la verdad, a cambiar los cartones que tuvieran el 53 por cualquier otro número. Pero al final no ha sido necesario.

El asunto quedó cerrado cuando me dio por escribir al formulario para pedir piezas de repuesto que Cayro tiene a disposición de todos en su Web. Me respondieron tras muy pocas horas y me enviaron una bola suelta en un sobre, por Correos, sin coste alguno para mí. La solución fue perfecta y ahora tengo mi juego perfecto y listo para jugar por primera vez. A ver cuándo hacemos la próxima juntanza.

Total: que Cayro es una marca muy recomendable para juegos de mesa clásicos y no tan clásicos.

]]>
#136: café de filtrohttps://www.macram.es/posts/2025-05-09-cafe-de-filtro/Fri, 09 May 2025 14:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-05-09-cafe-de-filtro/<p>Llevo unos días en los que he cambiado el café de cápsulas que consumo habitualmente por café de filtro. Me hice con un filtro de estos de porcelana pequeños, para una sola taza, y saqué del armario una bolsa de café que compré en mi tostadero preferido y que estaba ya un poco caducada pero, total, qué más da.</p> <p>Y me ha gustado la experiencia. No tiene ninguna complicación, es muy sencillo de limpiar y lo único a lo que tengo que presto un poco de atención es a los pesos: uso 20 gramos de café y 200 de agua a 80 grados. No sé si es la mejor forma pero sí la que me funciona. Luego le pongo leche normal y corriente, y a volar.</p>Llevo unos días en los que he cambiado el café de cápsulas que consumo habitualmente por café de filtro. Me hice con un filtro de estos de porcelana pequeños, para una sola taza, y saqué del armario una bolsa de café que compré en mi tostadero preferido y que estaba ya un poco caducada pero, total, qué más da.

Y me ha gustado la experiencia. No tiene ninguna complicación, es muy sencillo de limpiar y lo único a lo que tengo que presto un poco de atención es a los pesos: uso 20 gramos de café y 200 de agua a 80 grados. No sé si es la mejor forma pero sí la que me funciona. Luego le pongo leche normal y corriente, y a volar.

Para tener en una casa de vacaciones o un apartamento me parece una opción estupenda: ocupa poco sitio, no requiere gran cosa especial (básicamente filtros de café pequeños) y es fácil de hacer. En verano planeo pasarme al cold brew, pero tengo un obstáculo para esto: la logística y que tengo que preparar el café de un día para otro.

]]>
The Morning Show (temporadas 1, 2, 3)https://www.macram.es/series/the-morning-show/Fri, 09 May 2025 12:30:09 +0100https://www.macram.es/series/the-morning-show/<p>Esta serie fue lanzada como la <em>flagship</em> del servicio Apple TV+ en su momento. <strong>The Morning Show</strong> es un drama que lleva tres temporadas y del que no me canso, con un ritmo magistral, unas interpretaciones estupendas y un reparto de absoluto lujo, incluyendo en las primeras temporadas a un Steve Carell muy alejado del registro al que estamos acostumbrados los que le hemos visto en Como Dios y The Office.</p>Esta serie fue lanzada como la flagship del servicio Apple TV+ en su momento. The Morning Show es un drama que lleva tres temporadas y del que no me canso, con un ritmo magistral, unas interpretaciones estupendas y un reparto de absoluto lujo, incluyendo en las primeras temporadas a un Steve Carell muy alejado del registro al que estamos acostumbrados los que le hemos visto en Como Dios y The Office.

Cada temporada es un arco distinto y continuo con acontecimientos además pegados a la historia estadounidense: el #MeToo, la pandemia por COVID-19, el asalto al capitolio, el movimiento Black Lives Matter y la guerra en Ucrania. Estos acontecimientos además pasan a formar parte de las tramas de la serie, no son meros accesorios.

Muy recomendable. Y estoy esperando con ansia que salga la cuarta temporada.

]]>
Cerditahttps://www.macram.es/peliculas/cerdita/Thu, 08 May 2025 12:30:09 +0100https://www.macram.es/peliculas/cerdita/<p>Sin ser yo demasiado fan del cine de terror, la premisa del corto &ldquo;Cerdita&rdquo; me atrajo lo suficiente como para tener ganas de ver la película completa que hicieron unos años después. Hacedlo vosotros también (<a href="https://www.rtve.es/play/videos/somos-cine/cerdita/16254110/">y aprovechad que al menos ahora está gratis en RTVE Play</a>). Merece la pena.</p> <p>No niego que el hecho de que la película se haya rodado en Extremadura ha hecho también que tenga todavía más ganas. Creo que se echan en falta historias contadas en los contornos y esta es una de ellas.</p>Sin ser yo demasiado fan del cine de terror, la premisa del corto “Cerdita” me atrajo lo suficiente como para tener ganas de ver la película completa que hicieron unos años después. Hacedlo vosotros también (y aprovechad que al menos ahora está gratis en RTVE Play). Merece la pena.

No niego que el hecho de que la película se haya rodado en Extremadura ha hecho también que tenga todavía más ganas. Creo que se echan en falta historias contadas en los contornos y esta es una de ellas.

No me esperaba para nada el final. Y, sin que me haya resultado todo lo satisfactorio que me hubiera gustado, creo que pese a todo la película termina suficientemente bien.

]]>
The Pirate Bayhttps://www.macram.es/series/the-pirate-bay/Thu, 08 May 2025 12:30:09 +0100https://www.macram.es/series/the-pirate-bay/<p><strong>The Pirate Bay</strong> es una serie sobre, bueno, The Pirate Bay. O sea, una serie sobre la creación del sitio Web y el posterior juicio a sus creadores. No sé cuánto tiene de verdad y cuánto de ficcionado porque la verdad es que no conozco tan al dedillo esa parte de la historia de Internet.</p> <p>Eso sí, si puedo destacar un detalle, es la fidelidad de las pantallas de ordenador y los programas que ejecutan. He visto imágenes de versiones antiguas de KDE y de GNOME. También me llama la atención (para bien) el manejo de ordenadores que exhiben los actores. Es que hacen cosas con sus ordenadores que yo no sabría hacer a día de hoy.</p>The Pirate Bay es una serie sobre, bueno, The Pirate Bay. O sea, una serie sobre la creación del sitio Web y el posterior juicio a sus creadores. No sé cuánto tiene de verdad y cuánto de ficcionado porque la verdad es que no conozco tan al dedillo esa parte de la historia de Internet.

Eso sí, si puedo destacar un detalle, es la fidelidad de las pantallas de ordenador y los programas que ejecutan. He visto imágenes de versiones antiguas de KDE y de GNOME. También me llama la atención (para bien) el manejo de ordenadores que exhiben los actores. Es que hacen cosas con sus ordenadores que yo no sabría hacer a día de hoy.

]]>
No sé qué hacer con el armariohttps://www.macram.es/posts/2025-05-04-no-se-que-hacer-con-el-armario/Sun, 04 May 2025 15:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-05-04-no-se-que-hacer-con-el-armario/<p>No tenía pensado que llegara el día en el que hablaría del tiempo en mi blog personal. Es cierto que es un tema muy socorrido para hacer <em>small talk</em> y que en realidad, sí, podría haberlo usado varias veces durante este año. Pero no era necesario. Hay gente que habla más y mejor sobre el tiempo y sobre el clima.</p> <p>Sobre lo que sí puedo hablar, y estoy seguro de que muches podréis coincidir conmigo, es sobre mi armario. Particularmente sobre que <strong>no tengo ni puñetera idea de qué hacer con la ropa que tengo a mano</strong>. Soy extremeño y, por tanto, el entretiempo aquí solían ser apenas dos o tres semanas entre el verano y el invierno. Pasamos del abrigo y los calcetines de <em>pelito</em> a las calzonas<sup id="fnref:1"><a href="#fn:1" class="footnote-ref" role="doc-noteref">1</a></sup> y las camisetas de manga corta. Pasamos del frío a un poco de lluvia, luego a la <em>alergia</em>, y luego ya al calor. Es como recuerdo que ha sido siempre (aunque tengo mis sesgos y mis experiencias).</p>No tenía pensado que llegara el día en el que hablaría del tiempo en mi blog personal. Es cierto que es un tema muy socorrido para hacer small talk y que en realidad, sí, podría haberlo usado varias veces durante este año. Pero no era necesario. Hay gente que habla más y mejor sobre el tiempo y sobre el clima.

Sobre lo que sí puedo hablar, y estoy seguro de que muches podréis coincidir conmigo, es sobre mi armario. Particularmente sobre que no tengo ni puñetera idea de qué hacer con la ropa que tengo a mano. Soy extremeño y, por tanto, el entretiempo aquí solían ser apenas dos o tres semanas entre el verano y el invierno. Pasamos del abrigo y los calcetines de pelito a las calzonas1 y las camisetas de manga corta. Pasamos del frío a un poco de lluvia, luego a la alergia, y luego ya al calor. Es como recuerdo que ha sido siempre (aunque tengo mis sesgos y mis experiencias).

De hecho es que recuerdo cenar al aire libre viendo la final de Eurovisión, lo que ya debería señalizar el calor que otros años he sentido por esta época. Y, qué narices, el fin de semana pasado estuve de romería2 y tuvimos que montar un tenderete y ponernos protección porque hacía un sol maravilloso y un aire estupendo, primaveral y que hizo que algunos nos diéramos al Utabon.

Y la cuestión es que este año no consigo gestionar mi armario de ninguna de las maneras. Escribo esto un 4 de mayo en el que han llovido, según el pluviómetro que tengo en el patio3, 13,8 litros de agua por metro cuadrado, y ha hecho un viento extremadamente desagradable. Una cosa es que no estemos hechos de azúcar4, como dicen los alemanes. Otra cosa es que estemos volviendo a sacar los chaquetones gordos y los paraguas grandes, porque no solo es que caigan tremendos chaparrones, sino que también hace un viento de impresión que hace que llevar paraguas sea prácticamente inútil.

Cada vez que intento organizar mi armario para quitarme de en medio los jerséis gruesos o el abrigo del perchero que me ocupa medio pasillo va el clima y vuelve a traer una tormenta de esas que tienen nombre propio y que tiñen de amarillo el mapa de avisos de la AEMET. Y, mirad, yo ya no sé qué hacer, así que me rindo y voy a dejar el armario tal como lo tengo ahora, y en un mes reevaluaré la situación y veré a ver qué hago.

Lo peor es que, con la suerte que tengo, seguro que en menos de un mes vamos a pasar del frío y el viento a, directamente, el calor y el tiempo de piscina (y la piscina del pueblo estará, por supuesto, cerrada). Y cambiaremos directamente los pantalones gordos de algodón y microfibra por los bañadores con redecilla5 y las camisetas interiores por… bueno, camisetas de tirantes, aquí no hay tanto cambio.

¿Qué estáis haciendo vosotros estos días con respecto a la ropa? Contadme.

Perdón por las notas al pie, por cierto. Hoy tengo el día así.


  1. Decimos “calzonas” si son elásticas y sin bragueta. Pensad en lo que se pondría un jugador de fútbol. Para ese caso, nada de pantalón corto. Cal-zo-nas. ↩︎

  2. Un plan que implique ir al campo a tomar el solecito (y el aire y la sombra), picotear algo y tomar unas cosas fresquitas me parece, en todo caso, un planazo. ↩︎

  3. El de Netatmo. Tengo también la estación meteorológica. El link es afiliado de Amazon. ↩︎

  4. Wir sind ja nicht aus Zucker. Literal: no estamos hechos de azúcar, no nos derretimos con el agua. Me hace recordar aquel mapache al que se le disuelve el algodón cuando va a lavarlo↩︎

  5. Y, recordad, estos se llevan siempre siempre sin calzoncillos↩︎

]]>
#135: ¿fui el único que escribió?https://www.macram.es/posts/2025-05-02-fui-el-unico-que-escribio/Fri, 02 May 2025 15:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-05-02-fui-el-unico-que-escribio/<p>Todo el mundo en España sabe que el lunes se fue la luz. No es nada nuevo y no voy a hablar de ello. Solo tengo dos reflexiones sobre ello.</p> <p>La primera: es curioso, pero mi reacción fue la misma que cuando llegó el confinamiento <em>duro</em>: <strong>irme a una silla cómoda a leer</strong>. De hecho en los dos casos me fui a una silla Poäng de Ikea. La única diferencia en este caso fue que aquí no podía poner música, porque no tenía nada a pilas capaz de reproducirla en ese momento (en mi casa solo se escuchaban las emisoras de RNE y Radio 3 y Radio Clásica estaban emitiendo en cadena con Radio 5, así que no había música que valiera).</p>Todo el mundo en España sabe que el lunes se fue la luz. No es nada nuevo y no voy a hablar de ello. Solo tengo dos reflexiones sobre ello.

La primera: es curioso, pero mi reacción fue la misma que cuando llegó el confinamiento duro: irme a una silla cómoda a leer. De hecho en los dos casos me fui a una silla Poäng de Ikea. La única diferencia en este caso fue que aquí no podía poner música, porque no tenía nada a pilas capaz de reproducirla en ese momento (en mi casa solo se escuchaban las emisoras de RNE y Radio 3 y Radio Clásica estaban emitiendo en cadena con Radio 5, así que no había música que valiera).

La segunda: mi otro impulso, además de leer, fue ponerme a escribir. Automáticamente, sin planificar, sin pensar, sin borradores ni nada parecido. Recuperé el diario a papel, un bolígrafo negro y a dejar fluir. No voy a publicar esas páginas porque no tienen ningún valor ni cuentan nada “nuevo”, pero la verdad es que me ayudó bastante a distraerme durante esas horas. La pena es que me quedé muy rápido sin luz y por la noche (dado que hasta las diez y media o así no volvió en mi zona) preferí, sencillamente, descansar.

Añado un tema: escuchad El Gran Apagón. Yo lo escuché cuando salió y me resultó una audio ficción exquisita. Aunque podéis esperar a que se pase un poco el susto, que no pasa nada. La serie basada en esta ficción de Movistar Plus+ no la he visto aún. “El Colapso” (AMC) tampoco.

]]>
Recuperando recuerdos antiguoshttps://www.macram.es/posts/2025-04-27-recuperando-recuerdos-antiguos/Sun, 27 Apr 2025 22:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-04-27-recuperando-recuerdos-antiguos/<p>He leído <a href="https://thecheis.com/2025/04/26/el-bunker-de-35-pulgadas/">este post de THE_CHEI$</a> donde habla de cómo recuperó de un disco duro que creía desahuciado muchos recuerdos de su vida, sobre todo vídeos caseros. Y he caído en la cuenta de que no os he contado que he tenido un proceso semejante yo con varios discos duros de los que tenía por casa.</p> <p>Ya tenía un disco externo que estaba haciendo ruidos <em>raros</em>. Así que he invertido algo de dinero en dos unidades SSD externas, en una de las cuales he conseguido guardar sendas imágenes de dos discos duros donde han aparecido fotografías y vídeos que no tenía para nada controlados.</p>He leído este post de THE_CHEI$ donde habla de cómo recuperó de un disco duro que creía desahuciado muchos recuerdos de su vida, sobre todo vídeos caseros. Y he caído en la cuenta de que no os he contado que he tenido un proceso semejante yo con varios discos duros de los que tenía por casa.

Ya tenía un disco externo que estaba haciendo ruidos raros. Así que he invertido algo de dinero en dos unidades SSD externas, en una de las cuales he conseguido guardar sendas imágenes de dos discos duros donde han aparecido fotografías y vídeos que no tenía para nada controlados.

Sobre todo me alegró recuperar algunos vídeos y fotografías de 2008 a 2011, de cuando las hacía con mi móvil y las pasaba por USB a mi ordenador de sobremesa de por aquel entonces. Carpetas que tienen archivos de configuración de Picasa, carpetas que llevaban cogiendo polvo (virtual) más de 10 años. Y que me ha alegrado sobremanera ver.

He encontrado vídeos y fotografías de gente que ya no está conmigo y que me alegro de que eventualmente pasaran por mi vida, y muchos vídeos de noches que nos han hecho a mis amigos y a mí reir y sonreír mucho. Y me he guardado mucho que todavía no les he enseñado. Auténticas joyas, creedme.

Añado que las fotografías que tomé en aquellos años, sobre todo las diurnas, aguantan bastante bien. La que encabeza este post es una que tomé en algún sitio de Portugal en 2008, con el móvil que usaba por aquel entonces, un SonyEriccson W880i. Para la época estaba bastante bien en mi opinión. La grabación de vídeo no, la grabación de vídeo era la que era.

También he agradecido sacar la cámara todas las noches de fiesta (con algo hacía que hacer las fotos para el Tuenti) y sobre todo hacer un uso tan profuso del flash, porque gracias a él los recuerdos son muchos más claros. De hecho la primera nochevieja que saqué el móvil y no saqué cámara se nota un bajón de calidad interesante… y una mejora en espontaneidad bastante sustancial.

En definitiva, me ha encantado recordar esto. Y he agradecido tener los discos duros en un cajón cogiendo polvo, así como los cables para conectarlo ahora. Ahora esa información ya está metida en mis backups de verdad y espero que no se me pierda.

]]>
Programs vs productshttps://www.macram.es/posts/2025-04-19-programs-vs-products/Sat, 19 Apr 2025 17:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-04-19-programs-vs-products/<p>Traduzco la cita de <a href="https://dylanbeattie.net/2025/04/11/the-problem-with-vibe-coding.html">este post de Dylan Beattie</a>, seleccionada a su vez por <a href="https://rachsmith.com/the-difference-between-programs-and-products/">Rach Smith</a>.</p> <blockquote> <p>Lo del <em>&ldquo;vibe coding&rdquo;</em> es otro recordatorio de que mucha gente que trabaja en tecnología no entiende la diferencia entre &ldquo;programas&rdquo; y &ldquo;productos&rdquo;.</p></blockquote> <p>Añado otras dos que destaco. No significa, eso sí, que esté necesariamente de acuerdo con ellas. Solo me han parecido interesantes.</p> <blockquote> <p>Probablemente la lección más importante que he aprendido en mi carrera, lo que creo que es el sello de la &ldquo;experiencia&rdquo;, es entender cuánto trabajo cuesta convertir un programa que funciona en un producto viable. Por eso las estimaciones de los desarrolladores son notoriamente optimistas.</p>Traduzco la cita de este post de Dylan Beattie, seleccionada a su vez por Rach Smith.

Lo del “vibe coding” es otro recordatorio de que mucha gente que trabaja en tecnología no entiende la diferencia entre “programas” y “productos”.

Añado otras dos que destaco. No significa, eso sí, que esté necesariamente de acuerdo con ellas. Solo me han parecido interesantes.

Probablemente la lección más importante que he aprendido en mi carrera, lo que creo que es el sello de la “experiencia”, es entender cuánto trabajo cuesta convertir un programa que funciona en un producto viable. Por eso las estimaciones de los desarrolladores son notoriamente optimistas.

Una de las cosas genuinamente positivas de herramientas como Copilot o ChatGPT es que empoderan a personas con experiencia mínima como desarrollador para crear sus propios programas. Pequeños programas que hacen cosas útiles. Y eso es maravilloso. Más poder para los usuarios. Pero esto no es desarrollo de un producto, sino programación. No es lo mismo. Ni de lejos.

]]>
Grandes Éxitos del Boleroglam, Vol. 2https://www.macram.es/musica/grandes-exitos-del-boleroglam-vol-2/Thu, 17 Apr 2025 13:30:09 +0100https://www.macram.es/musica/grandes-exitos-del-boleroglam-vol-2/<p>Estoy escuchando este disco en este momento, con unos auriculares decentes. Ya sabía de la existencia de <strong>Daniel, Me Estás Matando</strong>, porque me ha salido en muchas listas de canciones de música tranquilita para estar <em>chill</em>, pero nunca me había parado a escuchar un álbum entero, de principio a fin.</p> <p>Y caray. Menuda sorpresa. Qué voces más dulces, qué armonías más entretenidas, qué mezcla de canciones divertidas con cosas emotivas y <em>cursis</em>. Qué alegría haberlo descubierto.</p>Estoy escuchando este disco en este momento, con unos auriculares decentes. Ya sabía de la existencia de Daniel, Me Estás Matando, porque me ha salido en muchas listas de canciones de música tranquilita para estar chill, pero nunca me había parado a escuchar un álbum entero, de principio a fin.

Y caray. Menuda sorpresa. Qué voces más dulces, qué armonías más entretenidas, qué mezcla de canciones divertidas con cosas emotivas y cursis. Qué alegría haberlo descubierto.

]]>
Mi segundo botón preferidohttps://www.macram.es/posts/2025-04-16-mi-segundo-boton-preferido/Wed, 16 Apr 2025 12:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-04-16-mi-segundo-boton-preferido/<p>Ya hablé en algún momento del que era <a href="https://www.macram.es/tecnologia/mi-boton-preferido/">mi botón preferido</a>: el que tengo para apagar todas las luces de mi casa cuando estoy metido en la cama. Pues hace poco me di cuenta de que tengo otro botón preferido: <strong>el de marcar todo como leído</strong>.</p> <p>Recibo mucho correo electrónico todos los días y la realidad es que el 99% del correo que recibo es la más absoluta de las basuras. Sitios a los que me suscribo porque me interesa uno de cada veinte correos que mandan, notificaciones de sitios de compra electrónica de los que me basta con ver el asunto, o simple y llano SPAM que llega a mi bandeja de entrada (porque iCloud Mail es un poco más <em>laxo</em> que Gmail, las cosas como son). Basura, basura, basura que suelo borrar sin mirar.</p>Ya hablé en algún momento del que era mi botón preferido: el que tengo para apagar todas las luces de mi casa cuando estoy metido en la cama. Pues hace poco me di cuenta de que tengo otro botón preferido: el de marcar todo como leído.

Recibo mucho correo electrónico todos los días y la realidad es que el 99% del correo que recibo es la más absoluta de las basuras. Sitios a los que me suscribo porque me interesa uno de cada veinte correos que mandan, notificaciones de sitios de compra electrónica de los que me basta con ver el asunto, o simple y llano SPAM que llega a mi bandeja de entrada (porque iCloud Mail es un poco más laxo que Gmail, las cosas como son). Basura, basura, basura que suelo borrar sin mirar.

Suelo organizar el correo predecible (por ejemplo las notificaciones de Amazon o AliExpress, o las notas de prensa que todavía recibo a diario) con filtros, y cuando las carpetas tienen un número que me hace sentir incómodo, sencillamente pulso Cmd+A y luego el botón de borrar para dejar la bandeja prístina. Y no pasa nada. El correo que de verdad me importa (que podría definir como infrecuente, más que simplemente ocasional) habrá pasado por la bandeja de entrada, que compruebo a diario, y lo habré visto.

Con los RSS y los podcasts me pasa una cosa parecida. Estoy suscrito a muchas cosas porque hago muchas pasadas por las listas de titulares, pero reconozco que pocas veces me paro a leer los artículos de determinadas fuentes, por ejemplo de los blogs de tecnología. Y, de nuevo, cuando el número se vuelve inmanejable, reconozco que pulso sin mucho miramiento el botón de “Marcar todo como leído”, y parto de cero. Y no pasa nada.

Y con la cola que se forma en Pocket Casts me pasa lo mismo. Tengo configurados ciertos podcasts de manera automática para que se añadan y se borren automáticamente de la cola (por ejemplo los RSS de boletines de radio), pero reconozco que de algunos se me acumulan los episodios. Y tengo que ser honesto conmigo: si tengo una cola de 36 horas de podcasts pendientes sé que no voy a tener tiempo material de escucharlos todos. No pasa nada por perderme un episodio de Nadie Sabe Nada, el mundo no se va a acabar, y no voy a perderme el argumento para el siguiente.

Mucho de lo que tenemos pendiente en realidad no importa. No pasa nada por perdernos un podcast, un post de un blog, un libro, una serie. El mundo sigue girando, no hace falta que nos lo empujemos todo por el gaznate (figurado). Otro día hablo de lo mal que me parece el binge watching.

]]>
Mi familia y otros animaleshttps://www.macram.es/libros/mi-familia-y-otros-animales/Tue, 15 Apr 2025 16:30:09 +0100https://www.macram.es/libros/mi-familia-y-otros-animales/<p>Disfruté mucho de la lectura de este libro también, claro. Si disfruté de la segunda, disfruté de la primera. Y os adelanto que estoy disfrutando de la tercera.</p> <p>Por no repetirme, <a href="https://www.macram.es/cajon-de-sastre/mi-familia-y-otros-animales/">aquí está el post que escribí cuando me terminé este libro</a>. La reseña fue bastante más larga que la que podría escribir en esta página.</p> <p><a href="https://lectura.social/book/148070/s/mi-familia-y-otros-animales-my-family-and-other-animals">En lectura.social</a>.</p>Disfruté mucho de la lectura de este libro también, claro. Si disfruté de la segunda, disfruté de la primera. Y os adelanto que estoy disfrutando de la tercera.

Por no repetirme, aquí está el post que escribí cuando me terminé este libro. La reseña fue bastante más larga que la que podría escribir en esta página.

En lectura.social.

]]>
#134: una taza de café no se rechazahttps://www.macram.es/posts/2025-04-15-una-taza-de-cafe/Tue, 15 Apr 2025 17:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-04-15-una-taza-de-cafe/<p>Con pocas frases he estado más de acuerdo. Traduzco yo.</p> <blockquote> <p>Aunque prefiero el café de especialidad, nunca rechazo una taza de café. Especialmente cuando alguien la prepara para ti.</p> <p>— <a href="https://jamesg.blog/2025/04/15/earliest-memory-of-coffee">Earliest memory of coffee (James&rsquo; Coffee Blog)</a> (2023-04-15)</p></blockquote>Con pocas frases he estado más de acuerdo. Traduzco yo.

Aunque prefiero el café de especialidad, nunca rechazo una taza de café. Especialmente cuando alguien la prepara para ti.

Earliest memory of coffee (James’ Coffee Blog) (2023-04-15)

]]>
Contabilizarlo todohttps://www.macram.es/posts/2025-04-12-contabilizarlo-todo/Sat, 12 Apr 2025 17:10:33 +0200https://www.macram.es/posts/2025-04-12-contabilizarlo-todo/<p>Estuve pensando antes en cómo me tranquiliza, me importa y me motiva tener ciertas métricas alrededor de mi vida, al menos de las cuestiones en las que estoy trabajando ahora. Desde ciertas medidas antropométricas (peso, porcentajes de grasa…) hasta mi actividad física. Y estaba pensando en reflexionar sobre ello y en escribir. Hasta que me he encontrado <a href="https://elpais.com/ideas/2025-04-12/los-pasos-que-andamos-las-horas-que-dormimos-los-libros-que-leemos-por-que-lo-contabilizamos-todo.html">este artículo de Karelia Vázquez en El País</a>, por desgracia protegido con <em>paywall</em>. Me voy a permitir extraer unas citas.</p>Estuve pensando antes en cómo me tranquiliza, me importa y me motiva tener ciertas métricas alrededor de mi vida, al menos de las cuestiones en las que estoy trabajando ahora. Desde ciertas medidas antropométricas (peso, porcentajes de grasa…) hasta mi actividad física. Y estaba pensando en reflexionar sobre ello y en escribir. Hasta que me he encontrado este artículo de Karelia Vázquez en El País, por desgracia protegido con paywall. Me voy a permitir extraer unas citas.

Los pasos que andamos, las horas que dormimos, los libros que leemos. ¿Por qué lo contabilizamos todo?

Alrededor de 2010, el monitoreo constante era una práctica de nerds que se reconocieron en el movimiento self-quantified. Su objetivo era alcanzar la cima del autoconocimiento a través de los números. Quince años después, el hábito selftracker (el seguimiento propio) no solo se ha normalizado, sino que a los números les ha salido un matiz moral y motivacional. ¿Cómo vas a convertirte en “la mejor versión de ti mismo” si no dominas tus métricas? ¿Cómo pretendes “optimizar tu rendimiento” sin cuantificar tus objetivos?

Lo que sí nos dan [las métricas] es sensación de control. “A mucha gente los números les ofrecen objetividad en su vida y eso les da paz mental”, confirma Gilmore.

Esta es la clave desde mi punto de vista.

“La gente parece disfrutar con las métricas en todos los aspectos de su vida —apunta por correo electrónico Deborah Lutton, una de las grandes estudiosas del movimiento self quantified—, por eso también documentan su consumo de cultura, les sirve para posicionarse como ávidos lectores, o como gente de gustos musicales refinados. Este tipo de cuantificación se ha hecho siempre, antes con papel, lápiz u hojas de cálculo, y ahora con apps y plataformas que nos ayudan, además, a compartir nuestras métricas con el mundo”.

Controlar cada acto de nuestra vida es útil para intelectualizar casi todo. A Gary Wolf, uno de los fundadores del movimiento self quantified, le gusta decir en sus conferencias que “los números quitan resonancia emocional a los problemas y los hacen intelectualmente manejables”.

Vuelve la idea de la sensación de control, de manejo de la propia vida.

Sus avances serán objetivos y medibles porque, dice la tecnomoral, lo que no se mide no existe.

Esto es totalmente cierto. Pero sí que añado un tema: las métricas son las que nos permiten saber, o al menos intuir con dato que respalde, si nos movemos más o menos que antes, si dormimos más o menos (lo de mejor o peor es una cuestión subjetiva, claro), si pesamos más o menos.

]]>
Leva-Me Aos Fadoshttps://www.macram.es/musica/leva-me-aos-fados/Sat, 12 Apr 2025 13:30:09 +0100https://www.macram.es/musica/leva-me-aos-fados/<p>Este disco es el primer álbum de fados que tengo conciencia de escuchar de principio a fin. Podría contar incluso el momento en el que me hizo click: estaba esperando a unos amigos en Cáceres, en la Plaza de la Concepción, sentado en una puerta de un edificio abandonado. Me había descargado el disco en algún momento y lo estaba escuchando, por curiosidad, en el iPod Classic que usaba por aquel entonces. Y me fascinó, particularmente esta canción, que efectivamente <em>não é um Fado Normal</em>.</p>Este disco es el primer álbum de fados que tengo conciencia de escuchar de principio a fin. Podría contar incluso el momento en el que me hizo click: estaba esperando a unos amigos en Cáceres, en la Plaza de la Concepción, sentado en una puerta de un edificio abandonado. Me había descargado el disco en algún momento y lo estaba escuchando, por curiosidad, en el iPod Classic que usaba por aquel entonces. Y me fascinó, particularmente esta canción, que efectivamente não é um Fado Normal.

]]>
El placer de hacer las cosas por uno mismohttps://www.macram.es/posts/2025-04-12-el-placer-del-diy/Sat, 12 Apr 2025 12:34:33 +0100https://www.macram.es/posts/2025-04-12-el-placer-del-diy/<p>Hoy estoy bastante contento. Estoy siendo capaz de hacer bastantes cosas, y sobre todo de hacerlas por mí mismo. He sido capaz de instalar un bidet de estos de tipo <em>pistola de agua</em> y de cambiar la manguera de la ducha, que estaba picada y perdía agua por donde no tenía que perderla.</p> <p>Sé que para quien hace las cosas por sí mismo habitualmente no es gran cosa, pero personalmente me siento bastante orgulloso de haberlo hecho yo mismo, sobre todo teniendo en cuenta que ayer mismo estaba mirando las coberturas del <em>servicio manitas</em> de mi seguro del hogar para ver si podían enviar a un fontanero a hacer esto. Me dijeron que no, claro. Pero yo no estaba dispuesto a seguir perdiendo agua con cada ducha.</p>Hoy estoy bastante contento. Estoy siendo capaz de hacer bastantes cosas, y sobre todo de hacerlas por mí mismo. He sido capaz de instalar un bidet de estos de tipo pistola de agua y de cambiar la manguera de la ducha, que estaba picada y perdía agua por donde no tenía que perderla.

Sé que para quien hace las cosas por sí mismo habitualmente no es gran cosa, pero personalmente me siento bastante orgulloso de haberlo hecho yo mismo, sobre todo teniendo en cuenta que ayer mismo estaba mirando las coberturas del servicio manitas de mi seguro del hogar para ver si podían enviar a un fontanero a hacer esto. Me dijeron que no, claro. Pero yo no estaba dispuesto a seguir perdiendo agua con cada ducha.

Mi familia es muy manitas. Muy manitas. Mi padre y mi tío tienen talleres donde arreglan aparatos, montan algún mueble o arreglan cosas, y sus creaciones al final acaban impactando (positivamente) en las vidas de todos. Por ejemplo, haciendo puertas para armario como las que estoy estrenando estos días en mi casa. Toda mi familia es artesana de una cosa o de otra, y me siento muy orgulloso de ello. La excepción quizá sea yo, que tengo un trabajo de oficina que me encanta pero que, las cosas como son, no tiene tanto glamour en este sentido. Pocas veces puedo enseñar algo y decir “esto lo he hecho yo” porque en realidad lo que hago es contribuir a proyectos mucho más grandes donde mi trabajo se ve diluido.

A veces me ha entrado el gusanillo de querer hacer alguna cosa, incluso me apunté a un curso de carpintería para ello. Pero, la verdad, no creo que el trabajo manual sea el mío. Pintar se me da mal, bordar o tejer creo que tampoco se me daría bien, otras aficiones como la carpintería o la alfarería son demasiado sucias. Al menos de mi casa puedo decir que me ocupé de pintar muchas de las paredes (y, creedme, se reconocen bien las que pinté yo de las que pintaron personas que saben de verdad). Pero al menos puedo programar. Que a veces también es un proceso razonablemente artesanal.

Me pasa un poco lo mismo con este blog. Aunque ahora estoy escribiendo algo menos he seguido trabajando en él, y he conseguido llevar a más o menos buen término una sección “Almanaque” donde planeo poner libros, películas, series y discos de música que me gusten. Poco a poco iré poniendo contenido. Ya lo dije en mi nota anterior, y al final me he liado la manta a la cabeza y he terminado montando una primera versión. Y también estoy orgulloso de ello. Tengo que trabajar en paginación y agrupamiento, pero poco a poco.

]]>
Algunas palabras que he aprendido recientemente y me han gustadohttps://www.macram.es/posts/2025-03-29-algunas-palabras-que-me-han-gustado/Sat, 29 Mar 2025 12:34:33 +0100https://www.macram.es/posts/2025-03-29-algunas-palabras-que-me-han-gustado/<ul> <li><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Tipula"><strong>Típulas</strong></a> (¿o <em>tipulas</em>, sin tilde?). Mosquitos grandes que no pican.</li> <li><a href="https://dle.rae.es/sard%C3%B3nico"><strong>Sardónico</strong></a>. Sarcástico. <ul> <li>Parecida: <a href="https://dle.rae.es/sard%C3%B3nice?m=form"><strong>Sardónice</strong></a>. Ágata de color amarillento con zonas más o menos oscuras.</li> </ul> </li> <li><a href="https://es.wiktionary.org/wiki/acularse"><strong>Acular(se)</strong></a>. Quedar arrinconado, sin posibilidad de escapatoria. Acorralarse.</li> <li><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Malvas%C3%ADa_(uva)"><strong>Malvasía</strong></a>. Una variedad de uva.</li> <li><a href="https://definicion.de/recalcitrante/"><strong>Recalcitrante</strong></a>. Individuo que se aferra a un pensamiento sin escuchar opiniones ajenas. <em>Cabezón</em>.</li> <li><a href="https://dle.rae.es/adusto?m=form"><strong>Adusto</strong></a>. Quemado, tostado, ardiente. Huraño, severo, desabrido.</li> <li><a href="https://dle.rae.es/est%C3%B3lido?m=form"><strong>Estólido</strong></a>. Falto de razón y discurso. Mentecato, necio, estulto.</li> <li><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Luma_apiculata"><strong>Arrayán</strong></a>. Es un árbol.</li> <li><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Anguis_fragilis"><strong>Lución</strong></a>. Un lagarto sin patas (¿una anguila? ¿Una culebrilla?)</li> <li><a href="https://dle.rae.es/engarabitar"><strong>Engarabitar</strong></a>. Poner en forma de garabato, <em>arrugar</em>.</li> <li><a href="https://dle.rae.es/remiso?m=form"><strong>Remiso</strong></a>. Flojo, dejado o detenido. Parado.</li> <li><a href="https://dle.rae.es/cloquear?m=form"><strong>Cloquear</strong></a>. El ruido que hace la gallina. <em>Cloc cloc</em>.</li> <li><a href="https://dle.rae.es/triscar"><strong>Triscar</strong></a>. Hacer ruido con los pies o dando patadas. Retozar, brincar jugando.</li> <li><a href="https://dle.rae.es/cachucha?m=form"><strong>Cachucha</strong></a>. Lancha pequeña, bote. También una gorra. Y también un baile popular andaluz.</li> </ul>
  • Típulas (¿o tipulas, sin tilde?). Mosquitos grandes que no pican.
  • Sardónico. Sarcástico.
    • Parecida: Sardónice. Ágata de color amarillento con zonas más o menos oscuras.
  • Acular(se). Quedar arrinconado, sin posibilidad de escapatoria. Acorralarse.
  • Malvasía. Una variedad de uva.
  • Recalcitrante. Individuo que se aferra a un pensamiento sin escuchar opiniones ajenas. Cabezón.
  • Adusto. Quemado, tostado, ardiente. Huraño, severo, desabrido.
  • Estólido. Falto de razón y discurso. Mentecato, necio, estulto.
  • Arrayán. Es un árbol.
  • Lución. Un lagarto sin patas (¿una anguila? ¿Una culebrilla?)
  • Engarabitar. Poner en forma de garabato, arrugar.
  • Remiso. Flojo, dejado o detenido. Parado.
  • Cloquear. El ruido que hace la gallina. Cloc cloc.
  • Triscar. Hacer ruido con los pies o dando patadas. Retozar, brincar jugando.
  • Cachucha. Lancha pequeña, bote. También una gorra. Y también un baile popular andaluz.
  • ]]>
    #133: construyendo mi blog con Githttps://www.macram.es/posts/2025-03-28-construyendo-mi-blog-con-git/Fri, 28 Mar 2025 12:34:33 +0100https://www.macram.es/posts/2025-03-28-construyendo-mi-blog-con-git/<p>Una de las cosas que más me está gustando de construir este blog con Hugo y utilizando herramientas como Git, de las que uso a diario, es que me está permitiendo usar mis conocimientos y mis habilidades como desarrollador de software para desplegar nuevas funcionalidades.</p> <p>Hace poco lancé la nueva <a href="https://www.macram.es/musica/">sección de &ldquo;Música&rdquo;</a> y ahora estoy trabajando en expandirla, <a href="https://www.macram.es/posts/2025-03-21-musica/">como comenté en mi post anterior</a>. Mi reflejo sigue siendo <a href="https://rknight.me/almanac/">la sección de Almanac del blog de Robb Knight</a> y por ello voy a empezar por añadir libros, posteriormente series y películas y así. Y me gusta estarlo haciendo con Git porque así puedo tener tranquilamente mi rama principal, con lo que se despliega en el hosting <a href="https://www.macram.es/posts/2025-02-04-probando-github-actions/">usando GitHub Actions</a>, y otras ramas secundarias en las que voy trabajando en local sin riesgo de meter la pata. Me gusta este flujo de trabajo, sinceramente. <a href="https://www.wpbeginner.com/beginners-guide/beginners-guide-to-using-git-with-wordpress/">Esto se podía hacer en WordPress</a> pero me resultaba mucho más costoso (sobre todo también porque no conocía tanto la herramienta por dentro, como para tocar las plantillas a nivel de código).</p>Una de las cosas que más me está gustando de construir este blog con Hugo y utilizando herramientas como Git, de las que uso a diario, es que me está permitiendo usar mis conocimientos y mis habilidades como desarrollador de software para desplegar nuevas funcionalidades.

    Hace poco lancé la nueva sección de “Música” y ahora estoy trabajando en expandirla, como comenté en mi post anterior. Mi reflejo sigue siendo la sección de Almanac del blog de Robb Knight y por ello voy a empezar por añadir libros, posteriormente series y películas y así. Y me gusta estarlo haciendo con Git porque así puedo tener tranquilamente mi rama principal, con lo que se despliega en el hosting usando GitHub Actions, y otras ramas secundarias en las que voy trabajando en local sin riesgo de meter la pata. Me gusta este flujo de trabajo, sinceramente. Esto se podía hacer en WordPress pero me resultaba mucho más costoso (sobre todo también porque no conocía tanto la herramienta por dentro, como para tocar las plantillas a nivel de código).

    Un paso siguiente sería intentar obtener esta información usando la API de Trakt, y que no lo haga tan artesanalmente (poniendo cada contenido a mano).

    Me preocupa, por cierto, estar sobrecargando el feed RSS con cada uno de estos contenidos. Por ello no creo que añada todo el contenido de golpe.

    ]]>
    Aniversariohttps://www.macram.es/musica/aniversario-acetre/Fri, 28 Mar 2025 12:30:09 +0100https://www.macram.es/musica/aniversario-acetre/<p><strong>Escuchar la música de Acetre, para mí, es estar como en casa</strong>. Llevan más de 20 años en mi vida, son quienes me han hecho que para mí el fado sea también más que familiar, y si bien se notan variaciones en la estética de su música siguen siendo bastante fieles a lo que vienen siendo, al menos, desde que lanzaron Canto de Gamusinos (justo la época en la que llegaron a mi vida).</p>Escuchar la música de Acetre, para mí, es estar como en casa. Llevan más de 20 años en mi vida, son quienes me han hecho que para mí el fado sea también más que familiar, y si bien se notan variaciones en la estética de su música siguen siendo bastante fieles a lo que vienen siendo, al menos, desde que lanzaron Canto de Gamusinos (justo la época en la que llegaron a mi vida).

    La Capitana, lanzada originalmente en Barrunto y parte del Peropalo, es una de las canciones que más hacen que me estremezca. Y Celia Romero aquí solo suma una capa más de pasión a esta canción.

    Me ha alegrado leerles, por cierto, que están inmersos en la grabación de nuevo material.

    ]]>
    Bichos y demás parienteshttps://www.macram.es/libros/bichos-y-demas-parientes/Sat, 22 Mar 2025 17:30:09 +0100https://www.macram.es/libros/bichos-y-demas-parientes/<p>He disfrutado tanto de la lectura de este libro como disfruté de la lectura de la anterior entrega de la trilogía de Corfú. Las descripciones, la inocencia destilada y a la vez la conciencia que muestra tener Gerry son esperanzadoras.</p> <p><a href="https://lectura.social/book/135622/s/bichos-y-demas-parientes">En lectura.social</a>.</p>He disfrutado tanto de la lectura de este libro como disfruté de la lectura de la anterior entrega de la trilogía de Corfú. Las descripciones, la inocencia destilada y a la vez la conciencia que muestra tener Gerry son esperanzadoras.

    En lectura.social.

    ]]>
    #132: sección de músicahttps://www.macram.es/posts/2025-03-21-musica/Fri, 21 Mar 2025 18:34:33 +0100https://www.macram.es/posts/2025-03-21-musica/<p>He empezado a poner, de nuevo, mis discos preferidos en la sección de <a href="https://www.macram.es/musica/">&ldquo;Música&rdquo;</a> de este blog.</p> <p>Tengo que corregir un problema de CSS que ocurre, creo, al <em>minificar</em> el CSS, y que no me pasa en local; tengo que dedicarle algo de tiempo para que quede apañado. También tengo que darle una vuelta a la paginación de esa sección; cuando haya más posts tendré que dedicarle un poco más de cariño. Pero me siento orgulloso de haber sido capaz de hacerlo.</p>He empezado a poner, de nuevo, mis discos preferidos en la sección de “Música” de este blog.

    Tengo que corregir un problema de CSS que ocurre, creo, al minificar el CSS, y que no me pasa en local; tengo que dedicarle algo de tiempo para que quede apañado. También tengo que darle una vuelta a la paginación de esa sección; cuando haya más posts tendré que dedicarle un poco más de cariño. Pero me siento orgulloso de haber sido capaz de hacerlo.

    Me he fijado también en que estos álbumes aparecen en el feed RSS. ¿Os estorban? Ahora al principio es normal que aparezcan muchos porque tengo muchos que poner, pero procuraré no poner más de uno al día, que tampoco hay necesidad ni prisa.

    Eventualmente haré lo mismo con libros, películas y series de televisión. Me gusta mucho la sección “Almanac” del blog de Robb Knight y pretendo hacer algo parecido en realidad. No sé cómo saldrá.

    ]]>
    Crónicas da Cidade Grandehttps://www.macram.es/musica/cronicas-da-cidade-grande/Fri, 21 Mar 2025 17:30:09 +0100https://www.macram.es/musica/cronicas-da-cidade-grande/<p>A Miguel Araújo llegué también a través de António Zambujo, es muy habitual que colaboren juntos. Y primero escuché algunas de estas canciones (como una de mis preferidas, José, enlazada abajo) en un disco que tienen en directo (al que llegué buscando cante alentejano). Este disco es otro de los que puedo beberme de principio a fin.</p> <p>Empiezo a detectar un patrón: que los discos de los que más me estoy acordando ahora son los que me permiten relajarme y soñar mientras los escucho.</p>A Miguel Araújo llegué también a través de António Zambujo, es muy habitual que colaboren juntos. Y primero escuché algunas de estas canciones (como una de mis preferidas, José, enlazada abajo) en un disco que tienen en directo (al que llegué buscando cante alentejano). Este disco es otro de los que puedo beberme de principio a fin.

    Empiezo a detectar un patrón: que los discos de los que más me estoy acordando ahora son los que me permiten relajarme y soñar mientras los escucho.

    ]]>
    #131: "Apagar la televisión para salir a tocar césped digital"https://www.macram.es/posts/2025-03-21-apagar-la-television-para-salir-a-tocar-cesped-digital/Fri, 21 Mar 2025 11:34:33 +0100https://www.macram.es/posts/2025-03-21-apagar-la-television-para-salir-a-tocar-cesped-digital/<p>Muy interesante este post de Marta G. Franco en su blog <strong>Redes Nuestras</strong>: <a href="https://redesnuestras.net/2025/03/20/apagar-la-television-para-salir-a-tocar-cesped-digital/">&ldquo;Apagar la televisión para salir a tocar césped digital&rdquo;</a>. Extraigo unas cuantas citas.</p> <blockquote> <p>[Las redes sociales comerciales] Son sitios a los que vamos porque queremos conocer gente, encontrarnos con nuestres amigues, informarnos o pasarlo bien, pero que no cumplen nuestras expectativas porque están diseñados con otros propósitos: extraer nuestros datos, engancharnos para que pasemos más tiempo viendo publicidad, alentarnos contra <em>«el virus woke»</em>… o el objetivo que haya elegido el magnate al que pertenecen cada temporada.</p>Muy interesante este post de Marta G. Franco en su blog Redes Nuestras: “Apagar la televisión para salir a tocar césped digital”. Extraigo unas cuantas citas.

    [Las redes sociales comerciales] Son sitios a los que vamos porque queremos conocer gente, encontrarnos con nuestres amigues, informarnos o pasarlo bien, pero que no cumplen nuestras expectativas porque están diseñados con otros propósitos: extraer nuestros datos, engancharnos para que pasemos más tiempo viendo publicidad, alentarnos contra «el virus woke»… o el objetivo que haya elegido el magnate al que pertenecen cada temporada.

    Este pensamiento también entronca también con determinadas políticas de urbanismo que también se mencionan en el post: reducir los espacios públicos y comunitarios para pasar a vivir en una serie de burbujas que separan más que unir. Más piscinas de la urbanización y menos piscinas públicas, más gimnasios privados y menos polideportivos. Los terceros lugares son importantes, también en el mundo digital.

    Aunque por supuesto siguen quedando personas y contenidos interesantes en las redes sociales comerciales, en términos generales son la nueva televisión: cumplen ahora su papel pro status quo y antisocial.

    Por algo muchos dejamos de hablar de social networks (redes sociales) para pasar a hablar de social media (medios sociales). X, Facebook, Instagram, TikTok son medios de comunicación de masas, y cada vez permiten menos la interacción y el conocer gente, favoreciendo el consumo de contenido de una serie de influencers. Y ojo: yo soy consumidor de estas aplicaciones. El doomscrolling de Instagram para llenar ratos muertos es fuerte en mí.

    Tengo que hablar de los “terceros lugares”, ahora que recuerdo. Lo dejo para otro día.

    ]]>
    Tiempo compartidohttps://www.macram.es/musica/tiempo-compartido/Thu, 20 Mar 2025 15:30:09 +0100https://www.macram.es/musica/tiempo-compartido/<p>He llegado por varios sitios a esta pareja de artistas. A Caloncho supongo que llegué por el dueto aquel que hizo con Carlos Sadness y a El David Aguilar, de casualidad, en un concierto de António Zambujo en Madrid donde me cautivó con su voz. Y este disco es la suma perfecta de sus artes. Un álbum que merece la pena escuchar de principio a fin, con los ojos entrecerrados en una tarde de verano en la que haga sol.</p> <p>He llegado por varios sitios a esta pareja de artistas. A Caloncho supongo que llegué por el dueto aquel que hizo con Carlos Sadness y a El David Aguilar, de casualidad, en un concierto de António Zambujo en Madrid donde me cautivó con su voz. Y este disco es la suma perfecta de sus artes. Un álbum que merece la pena escuchar de principio a fin, con los ojos entrecerrados en una tarde de verano en la que haga sol.</p> Manual De Cortejohttps://www.macram.es/musica/manual-de-cortejo/Thu, 20 Mar 2025 14:30:09 +0100https://www.macram.es/musica/manual-de-cortejo/<p><strong>Manual de Cortejo</strong> es el disco que me acompañó, inconscientemente, durante gran parte del confinamiento duro. La obra que lanzó (relativamente) al <em>mainstream</em> a Rodrigo Cuevas, impecablemente producida y que merece ser escuchada de principio a fin. Yo lo hacía muchas tardes, sentado al lado de la ventana cuando no se podía salir a la calle.</p>Manual de Cortejo es el disco que me acompañó, inconscientemente, durante gran parte del confinamiento duro. La obra que lanzó (relativamente) al mainstream a Rodrigo Cuevas, impecablemente producida y que merece ser escuchada de principio a fin. Yo lo hacía muchas tardes, sentado al lado de la ventana cuando no se podía salir a la calle.

    ]]>
    #130: ha cambiado la forma de cambiar el tipo de letra por defecto de Pageshttps://www.macram.es/posts/2025-03-20-cambiar-tipo-letra-por-defecto-en-pages/Thu, 20 Mar 2025 12:34:33 +0100https://www.macram.es/posts/2025-03-20-cambiar-tipo-letra-por-defecto-en-pages/<p>Hace unos meses escribí una nota explicando <a href="https://www.macram.es/tecnologia/cambiar-tipo-de-letra-por-defecto-de-pages/">cómo modificar la tipografía por defecto de Pages</a>, y en su momento la dejé configurada para Vollkorn. El caso es que en este tiempo he cambiado de ordenador y no he tenido la necesidad de volver a usar Pages para un documento corto hasta hoy.</p> <p>Y he visto que el diálogo para cambiar el tipo de letra ha cambiado. Ahora, al igual que antes, hay que activar un <em>checkbox</em>: <em>&ldquo;Ajustar el tipo y el tamaño de letra de los nuevos documentos básicos&rdquo;</em>. Al activarlo aparecerá este diálogo, que permite ya seleccionar, de nuevo, la fuente y el tamaño correspondientes.</p>Hace unos meses escribí una nota explicando cómo modificar la tipografía por defecto de Pages, y en su momento la dejé configurada para Vollkorn. El caso es que en este tiempo he cambiado de ordenador y no he tenido la necesidad de volver a usar Pages para un documento corto hasta hoy.

    Y he visto que el diálogo para cambiar el tipo de letra ha cambiado. Ahora, al igual que antes, hay que activar un checkbox: “Ajustar el tipo y el tamaño de letra de los nuevos documentos básicos”. Al activarlo aparecerá este diálogo, que permite ya seleccionar, de nuevo, la fuente y el tamaño correspondientes.

    Cómo cambiar el tipo de letra por defecto en Pages en 2025

    El caso es que revisitando el post anterior he visto que en realidad los pasos eran los mismos pero ha cambiado ligeramente la interacción, y eso me ha confundido. Cosas de no leer mis propias notas antes de ponerme a escribir.

    He aprovechado, ya de paso, para corregir algunos posts que no tenían las imágenes bien referenciadas. Desde que moví el contenido de la carpeta static a la carpeta assets de Hugo se quedaron algunas cosas un poco rotas, y estoy poco a poco corrigiendo lo que veo.

    He vuelto a poner Vollkorn, claro.

    ]]>
    #129: nueva tipografía en el bloghttps://www.macram.es/posts/2025-03-20-nueva-fuente/Thu, 20 Mar 2025 11:34:33 +0100https://www.macram.es/posts/2025-03-20-nueva-fuente/<p>He cambiado la tipografía del blog. Estaba contento con <a href="https://fonts.google.com/specimen/Chivo+Mono">Chivo Mono</a>, pero a raiz de las <a href="https://release.gnome.org/48/#:~:text=Adwaita%20Sans%20is,extensive%20language%20coverage.">nuevas tipografías que son parte de GNOME 48</a> he descubierto la <a href="https://typeof.net/Iosevka/">familia de tipografías Iosevka</a> y me parece preciosa. Tiene muchas variantes de entre las cuales yo he elegido lo que más me ha cuadrado.</p> <p>De momento he puesto esta pero no descarto volver a cambiar pronto. Lo que no sé es si volveré a escribir una nota para anunciarlo.</p>He cambiado la tipografía del blog. Estaba contento con Chivo Mono, pero a raiz de las nuevas tipografías que son parte de GNOME 48 he descubierto la familia de tipografías Iosevka y me parece preciosa. Tiene muchas variantes de entre las cuales yo he elegido lo que más me ha cuadrado.

    De momento he puesto esta pero no descarto volver a cambiar pronto. Lo que no sé es si volveré a escribir una nota para anunciarlo.

    ]]>
    #128: no soy capaz de imaginarme cómo se hacían antes estas cosashttps://www.macram.es/posts/2025-03-12-como-se-hacian-antes-estas-cosas/Wed, 12 Mar 2025 19:34:33 +0100https://www.macram.es/posts/2025-03-12-como-se-hacian-antes-estas-cosas/<p>Soy completamente incapaz de imaginarme cómo se llevaban a cabo muchas tareas relacionadas con el diseño antes de generalizarse (o de existir) los ordenadores. Me puedo imaginar que en los 80, y quizá algo antes, había máquinas capaces de sobreimprimir texto y alguna cosa más (sin muchos alardes) a una señal de vídeo. Pero soy completamente incapaz de imaginarme, por ejemplo, cómo se hacían los títulos de crédito de las películas anteriores a esa época. Quiero pensar que la técnica incluía algún juego con espejos y acetatos impresos, o pintados.</p>Soy completamente incapaz de imaginarme cómo se llevaban a cabo muchas tareas relacionadas con el diseño antes de generalizarse (o de existir) los ordenadores. Me puedo imaginar que en los 80, y quizá algo antes, había máquinas capaces de sobreimprimir texto y alguna cosa más (sin muchos alardes) a una señal de vídeo. Pero soy completamente incapaz de imaginarme, por ejemplo, cómo se hacían los títulos de crédito de las películas anteriores a esa época. Quiero pensar que la técnica incluía algún juego con espejos y acetatos impresos, o pintados.

    Pero esto me lleva a recordar que tampoco soy capaz de imaginarme cómo se elaboraban estos acetatos. O cómo se maquetaban las páginas de revistas, o cómo se reproducían los cómics a color desde el original dibujado a tinta por quien lo dibujara (fuera Ibáñez o la otra gente). Sencillamente no me imagino qué instrumentos utilizarían ni qué técnicas serían necesarias.

    Qué carajo, es que no soy capaz de imaginarme a nadie haciendo un fanzine hace 40 años sin un ordenador. Como mucho me los puedo imaginar dándoles bien duro a una Olivetti, dibujando a mano y fotocopiando. Casi igual a como se hace a día de hoy la hoja parroquial de mi pueblo, añado. Aparece en Los Simpsons, en el capítulo en el que Lisa tiene el único medio independiente de Springfield, un aparato llamado multicopista, un cacharro totalmente analógico y desconectado de la red eléctrica. No soy capaz de imaginarme cómo se usa tampoco.

    Recuerdo que en el instituto nos hablaban de la imprenta, y de su posterior avance, la linotipia. ¡Que es una máquina del siglo XIX! Y acabo de aprender de la existencia de la monotipia. Este post de este blog sobre artes gráficas habla de ambas máquinas. Y, aunque la teoría me la puedo imaginar, sigo sin ser incapaz de imaginarme a nadie utilizando una máquina como esta. La imprenta al menos sí puedo visualizarla bien.

    Nada, son unas notas un poco inconexas. Sigo sin saber cómo se elaboraban los créditos en el cine antiguo. Ya buscaré algo de información.

    ]]>
    #127: Bara Bada Bastuhttps://www.macram.es/posts/2025-03-09-bara-bada-bastu/Sun, 09 Mar 2025 10:38:53 +0100https://www.macram.es/posts/2025-03-09-bara-bada-bastu/<p>Veo que esta canción (<a href="https://odiomalley.com/kaj-sorpresa-en-el-melodifestivalen-su-victoria/">que dice Odi O&rsquo;Malley que es bastante <em>chorra</em></a>) ha ganado la preselección sueca para ir al Eurovision Song Contest este año. A mí la canción, desde el desconocimiento más absoluto sobre lo que dicen, me parece pegadiza, tiene cierta coreografía y la idea general que creo estar entendiendo creo que puede dar para una escenografía interesante.</p> <p>Leo que la canción va sobre tomar una sauna para relajarse de las tensiones del día a día. Oye, está muy bien. No todas las canciones tienen que ser obras solemnes de estética barroca. Igual que una cerveza o un refresco después de trabajar pueden ayudar a relajar tensiones, una canción graciosa puede ser el contrapunto perfecto a… lo que quiera que vaya a pasar en el festival este año. Que viendo lo que están eligiendo otros países puede resultar un festival de los <em>raros</em>, y eso que veníamos del 2024 con Europapa, No Rules y Rim Tim Tagi Dim. Y Zorra, claro.</p>Veo que esta canción (que dice Odi O’Malley que es bastante chorra) ha ganado la preselección sueca para ir al Eurovision Song Contest este año. A mí la canción, desde el desconocimiento más absoluto sobre lo que dicen, me parece pegadiza, tiene cierta coreografía y la idea general que creo estar entendiendo creo que puede dar para una escenografía interesante.

    Leo que la canción va sobre tomar una sauna para relajarse de las tensiones del día a día. Oye, está muy bien. No todas las canciones tienen que ser obras solemnes de estética barroca. Igual que una cerveza o un refresco después de trabajar pueden ayudar a relajar tensiones, una canción graciosa puede ser el contrapunto perfecto a… lo que quiera que vaya a pasar en el festival este año. Que viendo lo que están eligiendo otros países puede resultar un festival de los raros, y eso que veníamos del 2024 con Europapa, No Rules y Rim Tim Tagi Dim. Y Zorra, claro.

    (Este post en realidad es apenas una excusa para probar el shortcode de Hugo para poner vídeos de YouTube.)

    ]]>
    #126: Celestehttps://www.macram.es/posts/2025-03-06-celeste/Sat, 08 Mar 2025 10:38:53 +0100https://www.macram.es/posts/2025-03-06-celeste/<p>Hace poco vi la serie <strong><em>&ldquo;Celeste&rdquo;</em></strong> (Movistar+). Es el tipo de <em>thriller</em> que me gusta, en este caso extremadamente tranquilo pero en el que a la vez cada capítulo te deja con ganas de más.</p> <p>Solo quiero mencionar que ha debido ser complicado hacer una serie interesante a partir de uno de los personajes más <em>planos</em> que te podrías esperar: una inspectora de Hacienda. Sus propios creadores lo comentaron cuando presentaron la serie. Es cierto que está lejos de ser <em>trepidante</em> (salvo una de las escenas en el último capítulo, que no me la esperaba en absoluto), pero tampoco lo busca.</p>Hace poco vi la serie “Celeste” (Movistar+). Es el tipo de thriller que me gusta, en este caso extremadamente tranquilo pero en el que a la vez cada capítulo te deja con ganas de más.

    Solo quiero mencionar que ha debido ser complicado hacer una serie interesante a partir de uno de los personajes más planos que te podrías esperar: una inspectora de Hacienda. Sus propios creadores lo comentaron cuando presentaron la serie. Es cierto que está lejos de ser trepidante (salvo una de las escenas en el último capítulo, que no me la esperaba en absoluto), pero tampoco lo busca.

    Y la verdad es que lamento tener la sensación de que la historia queda inacabada. Me hubiera encantado conocer el final del procedimiento.

    ]]>
    #125: leche de almendrashttps://www.macram.es/posts/2025-03-05-leche-de-almendras/Wed, 05 Mar 2025 10:38:53 +0100https://www.macram.es/posts/2025-03-05-leche-de-almendras/<p>Hoy estoy probando a tomarme mi café matutino con leche de almendras. El otro día había oferta en el supermercado y aproveché para llevarme un par de litros para probarla. Y de momento muy bien.</p> <p>Mi relación con las leches vegetales siempre ha sido irregular. En Madrid solía pedir los cafés con leche de avena; en un <em>coffee shop</em> enano que había debajo de mi piso me preparaban un <em>caffé latte</em> estupendo con ella. Pero en casa soy incapaz de manejarla. Tal cual sale del envase me da <em>&ldquo;cosica&rdquo;</em>, y mi espumador no es capaz de manejarla bien (separa la espuma del líquido). Y he probado varias marcas y estilos, incluyendo algunas cajas que se suponía que eran &ldquo;de barista&rdquo;, pero nada, que sigue separándose. Y a mí eso no me gusta.</p>Hoy estoy probando a tomarme mi café matutino con leche de almendras. El otro día había oferta en el supermercado y aproveché para llevarme un par de litros para probarla. Y de momento muy bien.

    Mi relación con las leches vegetales siempre ha sido irregular. En Madrid solía pedir los cafés con leche de avena; en un coffee shop enano que había debajo de mi piso me preparaban un caffé latte estupendo con ella. Pero en casa soy incapaz de manejarla. Tal cual sale del envase me da “cosica”, y mi espumador no es capaz de manejarla bien (separa la espuma del líquido). Y he probado varias marcas y estilos, incluyendo algunas cajas que se suponía que eran “de barista”, pero nada, que sigue separándose. Y a mí eso no me gusta.

    Y precisamente mi espumador parece llevarse mejor con la leche de almendras que con la de avena. Por lo pronto no hace que se corte, lo cual ya es un avance importante. Y el sabor es bastante sutil pero a la vez fácil de distinguir. O sea, sabes que es leche de almendra, pero no sabe todo a leche de almendra. Creo que queda bastante bien con café, por ejemplo.

    No sé yo si estaría dispuesto a cambiar la leche de vaca por la de almendra, pero al menos para tomarla de vez en cuando ya sé que hay al menos una leche vegetal que, preparada en casa, me gusta.

    ]]>
    #124: vuelvo al dilema de dónde escribir mi diariohttps://www.macram.es/posts/2025-03-02-donde-escribir-diario/Sun, 02 Mar 2025 19:38:53 +0100https://www.macram.es/posts/2025-03-02-donde-escribir-diario/<p>Estoy volviendo a tener un dilema que he tenido en algunas ocaisones ya. De hecho <a href="https://www.macram.es/productividad/analogico-o-digital/">el año pasado escribí sobre el tema</a>: estoy volviendo a tener dudas sobre dónde quiero escribir mi diario.</p> <p>Porque tengo claro que quiero seguir escribiendo mi diario. De hecho ayer leí en un artículo de la Revista Salvaje de verano de 2024 sobre ello. Escribir me ayuda a relativizar las cosas que me pasan, me sirve como testigo de cómo avanza cada aspecto de mi vida y además, qué narices, me gusta. Pero reconozco que mi vida, en este momento y por suerte, no está pensada para tener un único lugar donde escribir ni un libro que llevar siempre encima.</p>Estoy volviendo a tener un dilema que he tenido en algunas ocaisones ya. De hecho el año pasado escribí sobre el tema: estoy volviendo a tener dudas sobre dónde quiero escribir mi diario.

    Porque tengo claro que quiero seguir escribiendo mi diario. De hecho ayer leí en un artículo de la Revista Salvaje de verano de 2024 sobre ello. Escribir me ayuda a relativizar las cosas que me pasan, me sirve como testigo de cómo avanza cada aspecto de mi vida y además, qué narices, me gusta. Pero reconozco que mi vida, en este momento y por suerte, no está pensada para tener un único lugar donde escribir ni un libro que llevar siempre encima.

    Ahora mismo estoy inclinándome por volver a intentar un diario en digital. Me daría pena no continuar con el diario en papel que lleva conmigo desde hace unos cuantos meses y en el que he sido más o menos constante, pero cada vez encuentro menos ratos para sentarme a escribir, y me estoy dando cuenta de que estoy terminando por no escribir. Y dejar de escribir es precisamente lo que no quiero que ocurra. Creo que es mejor escribir donde sea a no escribir.

    Foto de Daria Shevtsova en Unsplash

    ]]>
    #123: tengo que volver a pasearhttps://www.macram.es/posts/2025-03-01-pasear-mas/Sat, 01 Mar 2025 19:38:53 +0100https://www.macram.es/posts/2025-03-01-pasear-mas/<p>Hace poco fui por las callejas que circundan mi pueblo, sin ser un paeo demasiado extenso ni concienzudo, y me di cuenta de que había muchos detalles cambiados que yo no recordaba haber visto antes. Desde un almendro o una encina en sitios donde no creía que hubiera ningún árbol a edificaciones que se han reformado y han vuelto a estar en uso tras muchos años en ruinas.</p> <p>Y me he dado cuenta de que <strong>llevo mucho tiempo sin pasear como lo hacía antes</strong>. Antes era raro el sábado que no salía a pegarme una caminata, hiciera frío o hiciera tiempo algo mejor, y raro era el día que no paseaba. Claro que antes ese era el grueso de mi actividad física (y ya mermó cuando me compré el Ring Fit Adventure).</p>Hace poco fui por las callejas que circundan mi pueblo, sin ser un paeo demasiado extenso ni concienzudo, y me di cuenta de que había muchos detalles cambiados que yo no recordaba haber visto antes. Desde un almendro o una encina en sitios donde no creía que hubiera ningún árbol a edificaciones que se han reformado y han vuelto a estar en uso tras muchos años en ruinas.

    Y me he dado cuenta de que llevo mucho tiempo sin pasear como lo hacía antes. Antes era raro el sábado que no salía a pegarme una caminata, hiciera frío o hiciera tiempo algo mejor, y raro era el día que no paseaba. Claro que antes ese era el grueso de mi actividad física (y ya mermó cuando me compré el Ring Fit Adventure).

    Ahora me he apuntado al gimnasio y concentro mucha de mi actividad física en el tiempo que paso allí. Pero es cierto que en todo 2024 creo que no he dado un solo paseo largo, o un solo paseo prestando atención a lo que me rodeaba en cada momento. Y en lo que va de 2025 solo tengo conciencia de haberlo hecho una o dos veces.

    Esto es algo que creo que debería cambiar. Disfruto de caminar, me viene bien moverme y disfruto de ver cómo evoluciona el campo y cómo cambian las estaciones. Y ahora el campo está muy verde, como tiene que estar. Esta semana va a llover mucho por lo que leo, pero con suerte el tiempo primaveral va a llegar pronto (y va a ayudar a que tenga más ganas de salir a pasear, al menos los sábados).

    ]]>
    ¿Por qué creo que las universidades deberían unirse al fediverso?https://www.macram.es/posts/2025-02-25-por-que-universidades-fediverso/Tue, 25 Feb 2025 19:34:33 +0100https://www.macram.es/posts/2025-02-25-por-que-universidades-fediverso/<p>Muchos hemos dejado de utilizar las redes sociales <em>convencionales</em> para utilizar alguna herramienta equivalente pero en el <em>fediverso</em>. Particularmente muchos hemos dejado de usar <del>Twitter</del> X para pasar a usar algo como Mastodon o Pleroma, herramientas de software que en realidad llevan con nosotros muchísimo tiempo pero que últimamente han ganado bastante notoriedad. Tiene la particularidad de implementar el protocolo ActivityPub a través de instancias que pueden funcionar tanto de forma autónoma como de forma federada, conectándose con otras que utilicen el mismo protocolo (que no necesariamente el mismo software).</p>Muchos hemos dejado de utilizar las redes sociales convencionales para utilizar alguna herramienta equivalente pero en el fediverso. Particularmente muchos hemos dejado de usar Twitter X para pasar a usar algo como Mastodon o Pleroma, herramientas de software que en realidad llevan con nosotros muchísimo tiempo pero que últimamente han ganado bastante notoriedad. Tiene la particularidad de implementar el protocolo ActivityPub a través de instancias que pueden funcionar tanto de forma autónoma como de forma federada, conectándose con otras que utilicen el mismo protocolo (que no necesariamente el mismo software).

    Y una cosa que creo cada vez más firmemente, y que es en lo que me voy a centrar en esta nota, es que el fediverso con ActivityPub es el medio en el que las instituciones públicas (y, de entre ellas, particularmente las universidades) deberían estar presentes. Y me gustaría explicar mis argumentos, muchos de los cuales se pueden aplicar además a otros muchos usuarios que creo que también deberían estar en este medio.

    (Como nota: voy a hablar en todo caso de “instancias de Mastodon” pero en este caso el software es en sí irrelevante e intercambiable. Lo que no es irrelevante ni intercambiable desde mi punto de vista es el protocolo: creo que, aun con sus problemas, debería ser ActivityPub el elegido)

    Les permite recuperar (y mantener) el control de sus publicaciones

    Si bien las redes sociales comerciales no parecen ser el principal medio de comunicación de las universidades, sí son bastante usadas en lo relativo a las relaciones públicas. También es el medio por el que se comunican muchos de sus investigadores de manera pública, y el medio por el que publican algunas de sus investigaciones.

    La cosa es la de siempre: las redes sociales comerciales ofrecen a sus usuarios un algoritmo que muchas veces silencian estas publicaciones en favor de otras más antagónicas o que puedan ofrecer un mayor engagement. Y además implica que esas comunicaciones acaban delegadas en una empresa con ánimo de lucro y con unos intereses que pueden no estar del todo alineados con los de la institución o sus investigadores.

    Que cada universidad ofrezca una instancia de Mastodon les facilita un medio para difundir su información, y además permitiría conectarla con otras instancias de otras universidades y con otras de propósito general para llegar al resto de la población. Y esto lo harían sin perder en ningún caso el control ni delegar nada a otra entidad, incluso a nivel de hardware: esta instancia puede estar alojada en una máquina instalada en el mismo datacenter donde probablemente ya tengan instalado un Moodle o algo parecido. Y puede ser mantenida por el mismo personal que ya trabaja en la institución.

    Tengo mis dudas en cuanto a políticas de moderación y federación, pero también entiendo que, siendo instancias cerradas y para un uso más bien específico (y relacionado en todo caso con la labor del investigador en la universidad) no debería haber mucho problema. Igual que una persona no usaría su correo académico para actividades ilícitas, no usaría su cuenta en la instancia de Mastodon académica para actividades ilícitas. Y en todo caso las políticas de moderación se pueden adherir tanto a las leyes locales como a las propias normativas internas de las universidades.

    Permite recuperar la autonomía

    Que cada universidad tenga además su instancia de Mastodon permite que estas tengan su autonomía. No deben temer nunca que las cuentas desaparezcan por un fallo del sistema. En general creo que delegar la presencia online en manos ajenas es hasta peligroso, particularmente para una institución como una universidad.

    Incluso en el supuesto de que todo el mundo decidiera desfederarse de una instancia, esta instancia sería capaz de funcionar de manera autónoma. Y esto es un punto positivo de cara a mantener una presencia en los entornos virtuales que son cada vez más hostiles en varios frentes.

    Bien creo que deberían tener también blogs o sitios Web semejantes, pero también creo que el uso de Mastodon y de un blog es totalmente distinto. Y son dos ejemplos distintos para una misma Web abierta, que se complementa entre sí.

    No obliga a su audiencia a darse de alta en una plataforma de terceros

    X lleva tiempo pidiendo demasiado fuertemente que sus lectores tengan una cuenta en X para ver sus publicaciones. Y personalmente no me parece justo ni conveniente obligar a mi audiencia a darse de alta en una plataforma privada, sin ningún tipo de contrapartida, para leer lo que yo estoy publicando en mis perfiles. Esto es especialmente relevante en el caso de las universidades públicas (y también hace que X no se deba utilizar jamás como única forma de comunicación inmediata por parte de instituciones de emergencia; aunque esto es otro tema).

    ¿Por qué hay tanta gente clamando para abrir las investigaciones y que los papers estén disponibles libremente en la red y sin embargo no se plantea nadie que la comunicación pública no lo es, porque obliga a tener una cuenta en un sitio donde en realidad a lo mejor no queremos ni deberíamos necesitar? Una cuenta de Mastodon puede ser pública por defecto, interactuable a través de protocolos abiertos como ActivityPub, perfectamente legible a través de la Web con cualquier navegador y a través de formatos abiertos como una sencilla página Web o un lector de feeds RSS.

    En todo caso, por aclarar, no estoy hablando de que las universidades tengan cuenta en Mastodon. Esto me parece bastante menos relevante que ofrecer un canal para que su personal docente e investigador (y, desde mi punto de vista de manera secundaria, a la comunidad educativa en general) pueda comunicarse de manera pública en la red, tanto hacia el público como con otros investigadores. Exactamente igual que facilitan una dirección de correo electrónico.

    Algunos enlaces de interés

    Foto de Chethan en Unsplash

    ]]>
    #122: límites sorpresa al usar GitHub Actionshttps://www.macram.es/posts/2025-02-24-122-github-actions/Mon, 24 Feb 2025 10:34:33 +0100https://www.macram.es/posts/2025-02-24-122-github-actions/<p>Como ya os conté, <a href="https://www.macram.es/posts/2025-02-04-mi-primer-post-de-hugo/">este blog se construye desde hace unas semanas utilizando Hugo</a>, y generándose automáticamente tras cada <em>push</em> a un repositorio privado de GitHub <a href="https://www.macram.es/posts/2025-02-04-probando-github-actions/">utilizando GitHub Actions</a>. Es el flujo más cómodo que he encontrado para poder seguir usando el iPad para escribir y publicar sin problema, y de momento ha funcionado bastante bien.</p> <p>Pues hace poco recibí un aviso: <strong>mi almacenamiento mensual de <em>artefactos</em> había superado el límite</strong>. ¿Recordáis que al principio el blog generado ocupaba cerca de 300 megabytes, hasta que me dediqué a ir archivo por archivo eliminando una de las ochocientas versiones que generaba WordPress para cada imagen subida? Pues cada pequeño cambio generaba esos mismos 300 megabytes, y resulta que el límite de mi cuenta son 2Gb mensuales. Así que no tardé en llegar a un límite que en realidad no sabía que tenía.</p>Como ya os conté, este blog se construye desde hace unas semanas utilizando Hugo, y generándose automáticamente tras cada push a un repositorio privado de GitHub utilizando GitHub Actions. Es el flujo más cómodo que he encontrado para poder seguir usando el iPad para escribir y publicar sin problema, y de momento ha funcionado bastante bien.

    Pues hace poco recibí un aviso: mi almacenamiento mensual de artefactos había superado el límite. ¿Recordáis que al principio el blog generado ocupaba cerca de 300 megabytes, hasta que me dediqué a ir archivo por archivo eliminando una de las ochocientas versiones que generaba WordPress para cada imagen subida? Pues cada pequeño cambio generaba esos mismos 300 megabytes, y resulta que el límite de mi cuenta son 2Gb mensuales. Así que no tardé en llegar a un límite que en realidad no sabía que tenía.

    Además me llevé otra sorpresa desagradable, y es que este no es un espacio de almacenamiento total que pudiera liberar eliminando logs y artefactos antiguos, sino el tamaño máximo de artefactos que podía generar, sin importar si los guardo o los borro. No sé si me he explicado bien.

    Esto hace que me plantee si a largo plazo quiero seguir utilizando GitHub Actions para generar este blog, pero no quiero tener que montar una máquina virtual con Jenkins ni nada parecido, la verdad. En este momento tengo una cuenta GitHub Pro gratuita porque sigue contando como que estoy matriculado en la universidad, pero esto va a terminar muy pronto. No sé qué hacer, la verdad. Cualquiera de las dos soluciones en servidores externos me cuestan dinero. No mucho, pero sí dinero extra.

    A lo mejor es el momento de poner en marcha de verdad un servidor en casa que se ocupe de estas cosas. Pero tampoco quiero cargarme con más trabajo para algo que en realidad es un hobby.

    ]]>
    La soledad y el desamparohttps://www.macram.es/posts/2025-02-20-la-soledad-y-el-desamparo/Thu, 20 Feb 2025 19:00:33 +0100https://www.macram.es/posts/2025-02-20-la-soledad-y-el-desamparo/<p>Llevo un tiempo fijándome en una sensación que estoy experimentando cada vez con más frecuencia (probablamente porque cada vez soy más consciente de ella), y es la sensación de estar <em>solo y desamparado</em>. No me refiero a que me sienta solo o a que me sienta mal en sí, pero sí hay ciertos momentos en los que la ausencia de humanos me trae una sensación muy extraña, como de hacerme pequeño entre la inmensidad. Voy a explicaros tres instancias bastante cotidianas en las que esto me ocurre.</p>Llevo un tiempo fijándome en una sensación que estoy experimentando cada vez con más frecuencia (probablamente porque cada vez soy más consciente de ella), y es la sensación de estar solo y desamparado. No me refiero a que me sienta solo o a que me sienta mal en sí, pero sí hay ciertos momentos en los que la ausencia de humanos me trae una sensación muy extraña, como de hacerme pequeño entre la inmensidad. Voy a explicaros tres instancias bastante cotidianas en las que esto me ocurre.

    La radio y televisión enlatada

    No sé para vosotros, pero para mí la radio y la televisión son casi compañía, sobre todo desde que vivo solo. Y tener la sensación de estar viendo algo en el televisor y notar que “no hay nadie al volante” me hace sentir… raro. Cosas como la programación de episodios aleatorios que se repiten de un día para otro o los cortes para publicidad abruptos y que se nota que están programados de antemano me hacen sentir que no hay un humano detrás de ese canal, que todo lo está eligiendo una máquina.

    Pasa lo mismo con las radiofórmulas que se nota que son apenas un ordenador con un programa como el Zara Radio, una carpeta llena de archivos MP3 y unas cuantas cuñas pregrabadas, o incluso un sintetizador de voz. Aunque al menos aquí ya soy consciente de ello y estoy acostumbrado (y de hecho ya os conté que soy un buen oyente de este tipo de radios), pero siempre agradecería que hubiera una persona dando las horas o diciendo un par de frases de vez en cuando. Incluso a sabiendas de que estos turnos también pueden grabarse de antemano, al menos tienes la ilusión de que hay alguien al otro lado.

    Recuerdo cuando con 16 o 17 años me quedaba despierto toda la noche estudiando, o intentando estudiar, y me ponía el Hablar por Hablar de fondo. Esta radio que te da la sensación de que no eres la única persona que está despierta, que no estás solo, creo que tiene su público. Aunque sean insomnes, algún estudiante suelto, guardas de seguridad y camioneros.

    La única persona despierta

    Lo que comenté cuando hablé de la radio también se aplica a la vida real. En mi pueblo es habitual andar de noche y no cruzarse con absolutamente nadie, y no ver una sola luz en ninguna de las casas por las que pasas. La sensación de ser la única persona despierta del pueblo es desoladora, sobre todo si estás a la intemperie. Sin embargo si ocurre en la comodidad de tu dormitorio tiene otro matiz totalmente distinto: estar protegido, calentito… Al final estás a gusto.

    No obstante hay una salvedad. En verano no resulta raro que decida salir un poco del pueblo para ver las estrellas (sobre todo si son las perseidas; todos los años hago por verlas pero nunca lo consigo). Y estar solo, en silencio casi total, bajo la inmensidad de un cielo llenísimo de estrellas… me hace sentir pequeño. Pero me hace sentir todo lo pequeño que se supone que me tengo que sentir en un entorno como ese. Con eso no tengo problema, sobre todo si soy quien controla esa sensación.

    Las redes sociales y la IA

    Otra instancia en la que me ocurre esto es haciendo doomscrolling en Instagram. Yo veo los vídeos de TikTok como las personas mayores, una semana después en la sección de Reels de Instagram o de Shorts de YouTube. Y cada vez más me están apareciendo cantidades mayores de vídeos que son contenido absurdo, generado al peso, que no aportan absolutamente nada a la humanidad.

    Canales llenos de vídeos de gente haciendo vídeos por kilos cantando una frase de una canción mientras intenta aplicarse un filtro, gente en general haciendo el tonto durante 10 segundos. Un feed generado estrictamente para mantenernos ocupados sin prestar atención y segregando dopamina. Reposts de vídeos que fueron virales hace años y que así se vuelven a hacer virales (por ejemplo el de Cómeme el Donut de Factor X de hace unos años). Pero al menos estos vídeos los hacen humanos. Es basura, pero basura creada por una persona (o, ejem, una granja de ellas).

    Pero puede ser todavía peor. Canales repletos de vídeos cuyos audios han sido generados con sintetizadores de voz leyendo posts de Reddit con subtítulos sobre gameplays de vídeos de móvil (además habitualmente leyendo siempre los mismos textos), simulaciones en 2D donde ves cuadros rebotar para ver quién gana una carrera que nadie pidió, bolas rebotando en círculos con juegos como “a ver si puede escapar en 10 segundos” o “cinco rebotes y se queda parada”, partidas a juegos parecidos al Arkanoid o al Brick Breaker con un fragmento en repetición de la canción de “Beep Beep I’m a Sheep”,

    Pero lo que me ha hecho sentir esto con mayor intensidad son vídeos que se ve que son claramente alterados con IA. Un vídeo de una bailarina ¿rusa? donde la cara se va volviendo cada vez más y más y más extraña. Cada vez menos… humana. Era como un accidente en la autopista: sabes que no debes mirar porque no es correcto y lo que estás viendo no está bien y no tendría que haber ocurrido, pero no puedes apartar la vista.

    Y que las plataformas promocionen este tipo de contenidos algorítmicos en nuestros feeds que también son algorítmicos lo único que evidencia es que en realidad funcionan en términos de audiencia y engagement. Y estos contenidos me hacen sentir… ajeno a la realidad que me rodea, desconectado de mi entorno. Quiero decir la palabra ”alienado” pero en realidad no sé si es la correcta. Es un poco como cuando en Doctor Who la TARDIS se materializa en una nave con el piloto automático y toda su tripulación muerta. Solo que aquí en realidad basta con apagar el móvil para salir de ahí.

    Está la teoría cada vez más extendida de que en Internet en realidad hay cada vez menos personas, sino que todo son IA hablando con otras IA. El Internet muerto. Todo son bots que generan interacciones falsas y contenido absurdo, y cada vez hay menos personas. Y puede tener cada vez más sentido en realidad.

    Puede que la conclusión final sea la que he escrito en Mastodon tras publicar este post:

    Qué importante es sentir que el mundo gira a tu alrededor, y que no estás solo en mitad de la nada. De la nada en el espacio y en el tiempo.

    ]]>
    #121: Dolce Vitahttps://www.macram.es/posts/2025-02-14-dolce-vita/Fri, 14 Feb 2025 10:34:33 +0100https://www.macram.es/posts/2025-02-14-dolce-vita/<p><strong>Amaral</strong> ha sacado disco. Se llama <em>&ldquo;Dolce Vita&rdquo;</em> y ha hecho que vuelva a conectar con su música como hacía tiempo que no hacía. Ya los conocía, claro, y ya quemé en su momento su <em>&ldquo;Pájaros en la cabeza&rdquo;</em>, como prácticamente todo mi entorno (y es que ese disco está lleno de temazos). Luego se me perdieron salvo algunas canciones sueltas, quizá porque mi atención musical se movió por otros derroteros.</p>Amaral ha sacado disco. Se llama “Dolce Vita” y ha hecho que vuelva a conectar con su música como hacía tiempo que no hacía. Ya los conocía, claro, y ya quemé en su momento su “Pájaros en la cabeza”, como prácticamente todo mi entorno (y es que ese disco está lleno de temazos). Luego se me perdieron salvo algunas canciones sueltas, quizá porque mi atención musical se movió por otros derroteros.

    Y señal de que al menos una canción me ha pegado fuerte es que la he intentado añadir a mi lista de "(Re)Descubierto este mes" y ya la tenía guardada de antes. O sea, no es que la canción me haya llamado una vez la atención: es que más veces que la he escuchado me ha hecho pensar que “esto lo tengo que conservar de alguna forma”.

    ]]>
    #120: la música del Golden Sunhttps://www.macram.es/posts/2025-02-11-la-musica-del-golden-sun/Tue, 11 Feb 2025 09:34:33 +0100https://www.macram.es/posts/2025-02-11-la-musica-del-golden-sun/<p>Si el Golden Sun tiene, a mi parecer, una de las mejores <abbr title="Original Sound Track: Banda Sonora Original">OST</abbr>, se dice y punto. Y ver que la han añadido a la app <a href="https://www.macram.es/tecnologia/nintendo-music/">Nintendo Music</a> me ha alegrado el día.</p> <p>También os digo que este cover <em>a capella</em> que Smooth McGroove ha hecho de de mi canción preferida de esta banda sonora. Es que es flipante cómo incluso ha reproducido (aunque con algunas <em>licencias artísticas</em>) su brutal línea de bajo.</p>Si el Golden Sun tiene, a mi parecer, una de las mejores OST, se dice y punto. Y ver que la han añadido a la app Nintendo Music me ha alegrado el día.

    También os digo que este cover a capella que Smooth McGroove ha hecho de de mi canción preferida de esta banda sonora. Es que es flipante cómo incluso ha reproducido (aunque con algunas licencias artísticas) su brutal línea de bajo.

    ]]>
    #119: ¿por qué "blogueo"?https://www.macram.es/posts/2025-02-10-por-que-blogueo/Mon, 10 Feb 2025 09:34:33 +0100https://www.macram.es/posts/2025-02-10-por-que-blogueo/<p>Estoy escribiendo esta nota tras leer un post en el blog de Robert Birming, <a href="https://birming.com/hidden-treasure-blogging/"><em>”The Hidden Treasure of Blogging”</em></a>. Menciona otro post, uno de Andy Hawthorne, llamado <a href="https://andysblog.uk/why-blog-if-nobody-reads-it/"><em>”Why Blog If Nobody Reads It?”</em></a>. Ambos son muy recomendables, sobre todo porque me hace reflexionar sobre las razones que tengo para tener un blog.</p> <p>La principal es porque, al menos ahora mismo, <strong>creo tener cosas que merece la pena contar</strong>, aunque no haya quien la lea (esto en realidad me da un poco igual). Tengo pensamientos que me gusta compartir, cosas que en ese momento creo que son importantes (aunque luego las pueda releer unos meses más tarde y pensar que en realidad ya no tienen el más mínimo sentido).</p>Estoy escribiendo esta nota tras leer un post en el blog de Robert Birming, ”The Hidden Treasure of Blogging”. Menciona otro post, uno de Andy Hawthorne, llamado ”Why Blog If Nobody Reads It?”. Ambos son muy recomendables, sobre todo porque me hace reflexionar sobre las razones que tengo para tener un blog.

    La principal es porque, al menos ahora mismo, creo tener cosas que merece la pena contar, aunque no haya quien la lea (esto en realidad me da un poco igual). Tengo pensamientos que me gusta compartir, cosas que en ese momento creo que son importantes (aunque luego las pueda releer unos meses más tarde y pensar que en realidad ya no tienen el más mínimo sentido).

    Escribo y publico porque da claridad a mis pensamientos, y porque de rebote a lo mejor alguien lee mis palabras y le sirven para algo. Pero tampoco nasa nada si no aportan nada de interés. Sería apenas otro conjunto de palabras más que termina tirado en mitad del más vasto vacío de Internet. Aunque al menos las mías las escribo yo y no un LLM.

    Estuve mucho tiempo casi sin escribir porque en realidad no creía tener nada interesante que contar. Estos días escribo porque no pasa nada si escribo palabras que no cambian nada, como las de este post. Y además ahora soy consciente de que hay al menos diez o doce personas que me leéis (¡muchísimas gracias!).

    En definitiva, escribo y publico porque leo, porque escribo, porque veo, porque pienso y porque opino. Y a veces lo hago mal. Pero en realidad, como siempre, apenas importa. (Tampoco es que escriba unas cosas extremadamente polémicas ni peligrosas, la verdad.)

    ]]>
    #118: he probado a hacer café de filtrohttps://www.macram.es/posts/2025-02-09-pruebo-a-hacer-cafe-de-filtro/Sun, 09 Feb 2025 10:34:33 +0100https://www.macram.es/posts/2025-02-09-pruebo-a-hacer-cafe-de-filtro/<p>Acabo de probar a hacer café de filtro con un artilugio de esos modernos, <em>algo parecido</em> a una V60. Compré un café <em>de especialidad</em> (cada vez tengo menos claro lo que significa eso), supuestamente de comercio justo y todas esas cosas, en mi tostadero preferido, <a href="https://zeriscoffee.com">Zeris</a>. Sé que no es café barato pero me gusta darme el capricho de vez en cuando, sobre todo a mí que me gusta el café. Me gusta que mi café de los domingos sea distinto al del resto de la semana. Ya os conté que <a href="https://www.macram.es/personal/me-gustan-los-domingos/">me tomo los domingos de una forma cada vez más especial para mí</a>. Y la barista que me lo vendió me insistió <strong>mucho</strong> en que este café era para hacer café de filtro, nada de AeroPress, nada de espresso, y nada de tomarlo con leche. Y yo no soy quién para contradecirla.</p>Acabo de probar a hacer café de filtro con un artilugio de esos modernos, algo parecido a una V60. Compré un café de especialidad (cada vez tengo menos claro lo que significa eso), supuestamente de comercio justo y todas esas cosas, en mi tostadero preferido, Zeris. Sé que no es café barato pero me gusta darme el capricho de vez en cuando, sobre todo a mí que me gusta el café. Me gusta que mi café de los domingos sea distinto al del resto de la semana. Ya os conté que me tomo los domingos de una forma cada vez más especial para mí. Y la barista que me lo vendió me insistió mucho en que este café era para hacer café de filtro, nada de AeroPress, nada de espresso, y nada de tomarlo con leche. Y yo no soy quién para contradecirla.

    Total, que me he hecho por primera vez un café de filtro “en este plan”. Antes el único café de filtro que había hecho era con una cafetera típica de goteo y nunca había pensado en proporciones ni nada parecido. He sacado la báscula de cocina que usaba cuando contaba calorías, le he quitado el polvo y he puesto 27 gramos de café. Lo que ha caido con la cuchara de medir que tenía a mano. Y he leido algo sobre proporciones. He decidido que una proporción 1:3 era adecuada para probar hoy (es decir, por 27 gramos de café pondría 81 gramos de agua). He leido también que el agua debería estar a 93 grados pero no tengo instrumental para hacer una medida tan precisa; me he conformado con 90, que es a lo que he podido programar el hervidor.

    Y oye. Esto está rico, aunque en realidad me ha durado dos suspiros. Estoy acostumbrado a que mi café de la mañana me dure mucho tiempo. Probaré otra vez luego.

    ]]>
    Decadenciahttps://www.macram.es/posts/2025-02-08-decadencia/Sat, 08 Feb 2025 12:34:33 +0100https://www.macram.es/posts/2025-02-08-decadencia/<p>(Aviso que este post puede resultar triste. Siéntete libre de saltártelo, que tampoco pasa nada. La casualidad ha hecho también que escriba esto a la vez que leo <a href="https://jodidaperonosorprendida.mataroa.blog/blog/una-menos/">este post de hace un par de días en Jodida, pero no sorprendida</a>)</p> <p>No sé si os pasa a vosotros, pero yo, según voy creciendo (o envejeciendo), voy adquiriendo cada vez más conciencia de que <strong>mucho de lo que me rodea se encuentra en un estado de decadencia</strong>. Vivir en una localidad pequeña, por ejemplo, me hace ser consciente de que muchas de las casas, otrora habitadas y llenas de vida, hoy se caen a trozos sin un heredero que se ocupe de ellas.</p>(Aviso que este post puede resultar triste. Siéntete libre de saltártelo, que tampoco pasa nada. La casualidad ha hecho también que escriba esto a la vez que leo este post de hace un par de días en Jodida, pero no sorprendida)

    No sé si os pasa a vosotros, pero yo, según voy creciendo (o envejeciendo), voy adquiriendo cada vez más conciencia de que mucho de lo que me rodea se encuentra en un estado de decadencia. Vivir en una localidad pequeña, por ejemplo, me hace ser consciente de que muchas de las casas, otrora habitadas y llenas de vida, hoy se caen a trozos sin un heredero que se ocupe de ellas.

    Iba a detallar más la cuestión, sobre todo hablando de la de nuestros cuerpos, pero esta nota iba camino de quedar demasiado oscura y demasiado triste y, mira, no hay necesidad ninguna de haceros sufrir leyendo cosas así. Esos pensamientos, al menos de momento, se quedan para comentarlos en otros foros o para mi diario privado.

    Lo que sí me gusta ver es cuando se toman acciones para evitar una decadencia triste. Cuando una persona decide apuntarse al gimnasio para tener una mejor salud y encontrarse mejor (o para lo que dice Residente). Cuando alguien compra y rehabilita una casa, particularmente cuando es para vivir en ella y no para montar un AirBnB. Cuando alguien decide volver a estudiar para cambiar el rumbo de su vida. O cuando dos (o más) personas se unen, afectiva, romántica o sexualmente, para intentar dejar de estar solas.

    Como me dicen por Mastodon:

    Como dice un poeta amigo mío, lo peor de la decadencia es la supervivencia. Lo mejor, poder contar ambas.

    Quizá asumir nuestra propia impermanencia (¿existe esta palabra?) como individuo, cultura, sociedad e incluso especie sea lo que más paz me esté dando en este sentido. Yo existo en un estado determinado en un momento determinado, pero evoluciono con cada momento vivido, y eventualmente dejaré de hacerlo, como es natural. Y como yo, cada una de las existencias que me rodean, las orgánicas y las inorgánicas, las físicas y las psicológicas.

    Y nos puede resultar triste. Pero al menos a mí me da cierta paz asumir que es así. Πάντα ῥεῖ. Todo fluye.

    ]]>
    #117: más café con mentahttps://www.macram.es/posts/2025-02-06-mas-cafe-con-menta/Thu, 06 Feb 2025 12:34:33 +0100https://www.macram.es/posts/2025-02-06-mas-cafe-con-menta/<p>En junio escribí sobre <a href="https://www.macram.es/bitacora/mi-cafe-para-este-verano/">la bebida de café que estuve bebiendo todo el verano pasado</a>. Y el caso es que me quedaron en la despensa un par de cajas de cápsulas de café <em>a la menta</em>. Cuando compro cápsulas de café suelo hacer pedidos más o menos grandes para no tener que preocuparme durante mucho tiempo.</p> <p>Solo escribo esta nota para contaros que la misma receta, pero en caliente y sin hielo, también está bastante rica.</p>En junio escribí sobre la bebida de café que estuve bebiendo todo el verano pasado. Y el caso es que me quedaron en la despensa un par de cajas de cápsulas de café a la menta. Cuando compro cápsulas de café suelo hacer pedidos más o menos grandes para no tener que preocuparme durante mucho tiempo.

    Solo escribo esta nota para contaros que la misma receta, pero en caliente y sin hielo, también está bastante rica.

    (También para seguir probando mi nuevo flujo de escritura y publicación en este blog.)

    ]]>
    Apple y las aplicaciones excesivamente específicashttps://www.macram.es/posts/2025-02-05-apple-y-las-aplicaciones-demasiado-especificas/Wed, 05 Feb 2025 12:07:23 +0100https://www.macram.es/posts/2025-02-05-apple-y-las-aplicaciones-demasiado-especificas/<p>Estos días de atrás Apple decidió lanzar una aplicación que llevaba tiempo rumoreándose: una aplicación para enviar invitaciones electrónicas y adosarles ciertas funcionalidades extra (compartir un álbum de fotos, colaborar en una lista de reproducción de Apple Music…). <a href="https://www.apple.com/newsroom/2025/02/introducing-apple-invites-a-new-app-that-brings-people-together/">Apple Invites es el nombre del invento</a>.</p> <p>Lo que me llama la atención en particular sobre esta aplicación es que me parece una <strong>aplicación con una utilidad demasiado específica</strong> como para que una empresa como Apple decida lanzarla y ofrecerla dentro de su suite de servicios (es necesario iCloud+ para crear eventos). No sé vosotros, pero yo como máximo envío una invitación de este tipo al año, con la típica encuesta para elegir fecha para irnos de casa rural en el grupo de amigos o algo parecido. Aunque no sé si en Estados Unidos es más habitual organizarse con servicios de este tipo por cuestiones culturales y desde luego si Apple ha lanzado esto es porque espera que la gente lo use.</p>Estos días de atrás Apple decidió lanzar una aplicación que llevaba tiempo rumoreándose: una aplicación para enviar invitaciones electrónicas y adosarles ciertas funcionalidades extra (compartir un álbum de fotos, colaborar en una lista de reproducción de Apple Music…). Apple Invites es el nombre del invento.

    Lo que me llama la atención en particular sobre esta aplicación es que me parece una aplicación con una utilidad demasiado específica como para que una empresa como Apple decida lanzarla y ofrecerla dentro de su suite de servicios (es necesario iCloud+ para crear eventos). No sé vosotros, pero yo como máximo envío una invitación de este tipo al año, con la típica encuesta para elegir fecha para irnos de casa rural en el grupo de amigos o algo parecido. Aunque no sé si en Estados Unidos es más habitual organizarse con servicios de este tipo por cuestiones culturales y desde luego si Apple ha lanzado esto es porque espera que la gente lo use.

    Me parece, eso sí, una app bastante apañada si la pensamos como una especie de escaparate de lo que puede llegar a salir cuando integras distintas aplicaciones: Maps, Music, Photos, Weather e incluso Intelligence. Pero más allá de eso me sigue extrañando que se metan en este tipo de aplicaciones que, si bien no restan, tampoco tengo claro si suman mucho.

    Esto importa especialmente si tenemos en cuenta que tienen otras aplicaciones que lanzaron hace tiempo siguen sin ser multiplataforma y que quizá deberían dedicar también esfuerzos a que lo sean: Apple Music Classical no está en el Mac, y si hay algo que hace que muchos no usemos Journal es que solo esté disponible en el iPhone.

    ]]>
    Algunos pensamientos aleatorios tras migrar el bloghttps://www.macram.es/posts/2025-02-04-algunos-pensamientos-aleatorios-tras-migrar-el-blog/Tue, 04 Feb 2025 21:31:26 +0100https://www.macram.es/posts/2025-02-04-algunos-pensamientos-aleatorios-tras-migrar-el-blog/<p>Como ya os he contado, hoy migré el blog de WordPress a Hugo. Reconozco que el proceso final ha sido parecido a quitar un esparadrapo: mejor hacerlo rápido y sin pensarlo mucho para que no duela ni dé tiempo a arrepentirse. Y ahora tengo algunas cosas en la cabeza relacionadas con este proceso y con este cambio que en realidad tampoco es tan importante como debería parecer.</p> <p>Por un lado, <strong>espero que esto no haga que escriba menos</strong>. Estoy realmente contento con haber retomado el blog y es cierto que tener un editor visual al que recurrir para escribir notas cortas ayuda bastante, aunque ahora el proceso se reduce a escribir un fichero Markdown un poco especial y subirlo a un repositorio privado en GitHub. No me debería escocer: en mi trabajo diario lo que hago básicamente es escribir ficheros de texto un poco especiales y subirlos a otros repositorios a GitHub. Pero es cierto que no es tan &ldquo;cómodo&rdquo;.</p>Como ya os he contado, hoy migré el blog de WordPress a Hugo. Reconozco que el proceso final ha sido parecido a quitar un esparadrapo: mejor hacerlo rápido y sin pensarlo mucho para que no duela ni dé tiempo a arrepentirse. Y ahora tengo algunas cosas en la cabeza relacionadas con este proceso y con este cambio que en realidad tampoco es tan importante como debería parecer.

    Por un lado, espero que esto no haga que escriba menos. Estoy realmente contento con haber retomado el blog y es cierto que tener un editor visual al que recurrir para escribir notas cortas ayuda bastante, aunque ahora el proceso se reduce a escribir un fichero Markdown un poco especial y subirlo a un repositorio privado en GitHub. No me debería escocer: en mi trabajo diario lo que hago básicamente es escribir ficheros de texto un poco especiales y subirlos a otros repositorios a GitHub. Pero es cierto que no es tan “cómodo”.

    También espero que mantener este blog ahora no se convierta en una tarea tediosa y que eso pueda llevar a su potencial abandono. Lo bueno es que en principio el trabajo gordo está hecho y en principio, para escribir, no debería hacer gran cosa más. Paralelamente, en este momento estoy utilizando la free tier de GitHub Actions para desplegar el blog en mi plan de hosting actual. Como les dé por cerrar el servicio (o comenzar a cobrarlo) estoy vendido. En ese caso supongo que me curraría algún tipo de script para hacer el despliegue directamente desde mi ordenador.

    Por otro lado, me da cierta pena haber dejado de usar WordPress para este blog. Ya lo comenté: llevo usándolo desde que lo inauguré inicialmente en 2007 (qué tiempos) y es un software que me ha acompañado toda mi vida en Internet. Es cierto que ha cambiado muchísimo desde entonces y quizá el espíritu con el que lo empecé a usar perdura en ClassicPress. Pero me apetecía trastear con un software nuevo, y la experiencia de mi otro blog ha sido bastante satisfactoria.

    Además WordPress está en una situación extraña. Pero no me entendáis mal: WordPress es un software magnífico y no reniego de él. Ha evolucionado en una dirección extraña y ahora se encuentra en un momento extraño, con todo el tema de Automattic/WP contra WP Engine. No es un tema que a priori debería afectarnos a los escritores, al menos a corto plazo, y no recomiendo especialmente alejarse de WordPress a causa de ello. Cada uno que decida lo que quiere hacer. En todo caso yo he decidido probar otras cosas y otras formas de publicar, y está por ver si estoy a gusto o si termino restaurando el backup que he hecho hace un rato.

    Estoy ilusionado por haber hecho esto, estoy contento por haberlo conseguido, y me da un poco de pena por lo que he dejado atrás. No sé si he hecho bien, la verdad. Pero, por otro lado, tampoco importa tanto.

    ]]>
    Probando GitHub Actions para construir el bloghttps://www.macram.es/posts/2025-02-04-probando-github-actions/Tue, 04 Feb 2025 20:34:23 +0100https://www.macram.es/posts/2025-02-04-probando-github-actions/<p>El propósito de este post es básicamente probar la generación del blog usando GitHub Actions y comprobar que el despliegue se lleva a cabo satisfactoriamente. El proceso es semejante <a href="https://www.manumateos.dev/posts/github-actions-hugo/">al que ya llevo a cabo en mi otro blog y que conté en un post allí</a>, solo que aquí despliego en un hosting <em>tradicional</em> y no en algo tipo GitHub Pages.</p> <p>Básicamente quiero probar que todo funciona bien, esta nota no tiene otra función.</p>El propósito de este post es básicamente probar la generación del blog usando GitHub Actions y comprobar que el despliegue se lleva a cabo satisfactoriamente. El proceso es semejante al que ya llevo a cabo en mi otro blog y que conté en un post allí, solo que aquí despliego en un hosting tradicional y no en algo tipo GitHub Pages.

    Básicamente quiero probar que todo funciona bien, esta nota no tiene otra función.

    ]]>
    Mi primer post de Hugohttps://www.macram.es/posts/2025-02-04-mi-primer-post-de-hugo/Tue, 04 Feb 2025 12:31:26 +0100https://www.macram.es/posts/2025-02-04-mi-primer-post-de-hugo/<p>Este es el primer post que estoy escribiendo en Hugo. He terminado por encabezonarme y migrar mi antiguo blog WordPress a un sitio totalmente estático.</p> <p>Y como comenté <a href="https://www.macram.es/tecnologia/estatico/">en el post donde reflexionaba sobre si era buena idea o no</a>, por el camino he perdido unas cuantas funcionalidades que en realidad no sé cómo de importantes me resultan.</p> <ul> <li><strong>Ya no ofrezco comentarios</strong>. Recibía pocos (aunque cada vez más). Ni ofrezco un formulario para enviar comentarios nuevos ni muestro los pocos comentarios que me habéis dejado en los últimos años. Tampoco creo que sea una pérdida exagerada.</li> <li>En la misma línea, <strong>dejo de ofrecer <em>webmentions</em></strong>. No es un problema en absoluto: apenas recibí una y de casualidad. Tampoco se pierde nada.</li> <li><strong>Dejo de ofrecer sindicación por ActivityPub</strong>. Pero podéis seguir <a href="https://masto.es/@manum">mi perfil personal en Mastodon</a> donde avisaré de cada post, y también podéis seguir el blog por RSS como se ha hecho toda la vida. Toda la información en <a href="https://www.macram.es/follow/">/follow</a>.</li> <li>Hablando de sindicación, mis disculpas a las personas que me lean por RSS porque a lo mejor con la migración se les ha vuelto un poco loco. Las direcciones de los feeds RSS de cada sección también han cambiado; es necesario volver a suscribirse a ellas. Lo siento.</li> </ul> <p>Estoy afinando todavía mi flujo de publicación para hacerlo lo más sencillo posible. Pero el trabajo <em>gordo</em> ya está hecho, y estoy bastante satisfecho, aunque me he peleado bastante más de lo que pretendía con el tema para que mostrara lo que pretendía que mostrara.</p>Este es el primer post que estoy escribiendo en Hugo. He terminado por encabezonarme y migrar mi antiguo blog WordPress a un sitio totalmente estático.

    Y como comenté en el post donde reflexionaba sobre si era buena idea o no, por el camino he perdido unas cuantas funcionalidades que en realidad no sé cómo de importantes me resultan.

    • Ya no ofrezco comentarios. Recibía pocos (aunque cada vez más). Ni ofrezco un formulario para enviar comentarios nuevos ni muestro los pocos comentarios que me habéis dejado en los últimos años. Tampoco creo que sea una pérdida exagerada.
    • En la misma línea, dejo de ofrecer webmentions. No es un problema en absoluto: apenas recibí una y de casualidad. Tampoco se pierde nada.
    • Dejo de ofrecer sindicación por ActivityPub. Pero podéis seguir mi perfil personal en Mastodon donde avisaré de cada post, y también podéis seguir el blog por RSS como se ha hecho toda la vida. Toda la información en /follow.
    • Hablando de sindicación, mis disculpas a las personas que me lean por RSS porque a lo mejor con la migración se les ha vuelto un poco loco. Las direcciones de los feeds RSS de cada sección también han cambiado; es necesario volver a suscribirse a ellas. Lo siento.

    Estoy afinando todavía mi flujo de publicación para hacerlo lo más sencillo posible. Pero el trabajo gordo ya está hecho, y estoy bastante satisfecho, aunque me he peleado bastante más de lo que pretendía con el tema para que mostrara lo que pretendía que mostrara.

    Tengo que revisar todos los posts antiguos porque seguramente haya algunos que estén mal formateados o con alguna imagen rota. Poco a poco se irá poniendo todo en orden.

    ]]>
    Me gustan los domingoshttps://www.macram.es/personal/me-gustan-los-domingos/Sun, 26 Jan 2025 12:32:35 +0000https://www.macram.es/personal/me-gustan-los-domingos/<p>Durante mucho tiempo en mi vida cada domingo fue un verdadero drama. Cuando vivía en Madrid era el día en el que tenía que viajar de vuelta, y muchas veces era apenas el día en el que me daba cuenta de que todos los planes que había hecho para el fin de semana no habían servido para nada porque no había hecho gran cosa. Esto se unía a un sentimiento de tristeza y a un cansancio acumulado de toda la semana y de haber salido el viernes y el sábado.</p> <p>Pero en los últimos meses le he dado la vuelta a la tortilla, y hoy creo que puedo decir que <strong>me gustan los domingos</strong>. Los he conseguido convertir en “mi día”, en el día que me dedico a las cosas que me apetecen, que me gustan, que me hacen crecer y, en definitiva, que me hacen sentirme bien.</p>Durante mucho tiempo en mi vida cada domingo fue un verdadero drama. Cuando vivía en Madrid era el día en el que tenía que viajar de vuelta, y muchas veces era apenas el día en el que me daba cuenta de que todos los planes que había hecho para el fin de semana no habían servido para nada porque no había hecho gran cosa. Esto se unía a un sentimiento de tristeza y a un cansancio acumulado de toda la semana y de haber salido el viernes y el sábado.

    Pero en los últimos meses le he dado la vuelta a la tortilla, y hoy creo que puedo decir que me gustan los domingos. Los he conseguido convertir en “mi día”, en el día que me dedico a las cosas que me apetecen, que me gustan, que me hacen crecer y, en definitiva, que me hacen sentirme bien.

    No todas las cosas son agradables o gratas per se, pero el domingo es el único momento de la semana en el que puedo juntar el tiempo suficiente para ordenar mi casa, para ponerme al día con la colada o para limpiar más en condiciones. La verdad es que no me resulta la tarea más agradable, pero el resultado final me hace sentir bien y eso hace que merezca la pena.

    El domingo es cuando aprovecho para sentarme a jugar un rato a la consola, para leer mis revistas o algún libro tras prepararme una infusión rica, cuando aprovecho para afeitarme con calma para dejarme la barba en condiciones. Son los días en que me pongo música tranquila en casa (algo de chill o quizá alguna radio del tipo “Poet’s Corner”, “Smooth jazz” o “Sunset fuzz” en Sonos Radio), pongo las luces con alguna escena de colores evocadores y me da por escribir, como estas mismas palabras que estás leyendo. Hoy es domingo, ¿no?

    En definitiva, el domingo aprovecho para hacer las cosas que me gustan pero para las que no tengo tiempo durante la semana. Para ponerme al día con los RSS, para editar fotos que tengo pendientes antes de imprimirlas y colocarlas en marcos en mi casa, para escribir en mi diario, para cocinar y compartir algo que me apetezca probar…

    Es curioso porque cuando vivía en Madrid también dedicaba los domingos para cosas parecidas. Me iba a una cafetería apañada, a lo mejor un poco lejos de casa, a tomarme un par de cafés mientras escribo. O al Starbucks de la Glorieta de Quevedo, a lo mismo. Pero entre el momento en el que volví a mi pueblo y el momento en el que estoy ahora ha habido un periodo de «aclimatamiento» que quizá se ha alargado más de la cuenta, hasta llegar al punto en el que estoy a gusto. Tampoco aspiro a otra cosa en la vida, la verdad.

    Se pueden hacer muchas cosas los domingos.

    Foto de Nick Morrison en Unsplash

    ]]>
    Yo soy de bareshttps://www.macram.es/cajon-de-sastre/yo-soy-de-bares/Sat, 25 Jan 2025 11:53:38 +0000https://www.macram.es/cajon-de-sastre/yo-soy-de-bares/<p>Acabo de leer <a href="https://shkspr.mobi/blog/2025/01/whats-the-point-of-a-pub/">un post en el blog de Terence Eden</a> en el que reflexiona sobre si los pubs (entiendo que en un contexto británico, que no tengo claro cuán extrapolable es) son necesarios. Y hay algunas cosas que me han salido de ojo porque quizá no sea mi entorno y porque quizá haya habido experiencias que no he tenido (por suerte o por desgracia).</p>Acabo de leer un post en el blog de Terence Eden en el que reflexiona sobre si los pubs (entiendo que en un contexto británico, que no tengo claro cuán extrapolable es) son necesarios. Y hay algunas cosas que me han salido de ojo porque quizá no sea mi entorno y porque quizá haya habido experiencias que no he tenido (por suerte o por desgracia).

    La clave de los pubs (y, trayéndomelo a mi entorno, de los bares) no es el alcohol, aunque sin duda es un punto importante. Es que los bares en muchos casos son el único espacio comunal que hay en muchas poblaciones, sobre todo en las más rurales. Y este es un punto que no se puede dejar pasar. En una ciudad no pasa nada si determinado tipo de local cierra porque hay otras alternativas. Si lo hace en un pueblo pequeño te quedas vendido.

    Está claro que hay cierto tipo de ocio que hemos dejado atrás. La gente ya no va a ligar a la discoteca (de hecho eso es algo que yo casi no he llegado a vivir), y mucha gente ya no va a los bares por el mero hecho de emborracharse. Yo mismo voy bastante a los bares de mi pueblo. Y sobre todo voy porque es el único momento del día en el que veo a otros humanos a mi alrededor; pensad que trabajo en casa y que vivo solo.

    Está claro que si me quiero tomar una cerveza o un refresco me lo puedo tomar en casa a un precio menor (y no discuto el precio de los bares ni me quejo de él). Yo no voy al bar a tomarme una cerveza. Voy porque es un espacio neutral donde socializar. Y aunque da un poco de pena no tener otros espacios menos ruidosos y donde se pueda estar de otra forma, al menos agradezco de disponer de los (pocos) bares de mi pueblo.

    De hecho menciona explícitamente y con cierta ironía que «aparentemente son la piedra angular de la comunidad, aunque ya nadie va a ellos». Y yo de hecho me pregunto dónde está la gente. Sobre todo porque vas a los bares y ves las mismas caras en repetición (en una población de más de mil), y porque por la calle no ves a nadie. ¿De verdad están todos en sus casas todo el día? Por aquí es costumbre irse a los campos con la pandilla, pero en realidad luego ves las fotos de las quedadas en dichos campos y las personas que ves son las mismas. ¿Dónde está la gente?

    Foto de QUI NGUYEN en Unsplash

    ]]>
    #116: Uni Kuru Togahttps://www.macram.es/bitacora/116-uni-kuru-toga/Fri, 24 Jan 2025 17:23:00 +0000https://www.macram.es/bitacora/116-uni-kuru-toga/<p>Ya os dije cuando os hablé de <a href="https://www.macram.es/bitacora/111-feliz-dia-de-estrenar-agenda/" data-type="post" data-id="4724">la agenda que estoy usando este año</a> (de momento la sigo manteniendo, lo cual es buena señal) que el papel es espantoso para utilizar con estilográfica. Y escribir con bolígrafo normal (con tinta de aceite, como la de cualquier Bic) me parecía ligeramente aburrido (además que ya no estoy acostumbrado a ello).</p> <p>Revisando en mis cajones encontré un portaminas que compré en AliExpress casi de casualidad y que no he usado mucho. Es de Uni y tiene la peculiaridad de contar con un <strong>sistema de <em>autoafilado</em></strong>: cada vez que posas y levantas el portaminas en el papel hace una pequeña rotación, haciendo que la mina se vaya gastando uniformemente por todos los lados.</p>Ya os dije cuando os hablé de la agenda que estoy usando este año (de momento la sigo manteniendo, lo cual es buena señal) que el papel es espantoso para utilizar con estilográfica. Y escribir con bolígrafo normal (con tinta de aceite, como la de cualquier Bic) me parecía ligeramente aburrido (además que ya no estoy acostumbrado a ello).

    Revisando en mis cajones encontré un portaminas que compré en AliExpress casi de casualidad y que no he usado mucho. Es de Uni y tiene la peculiaridad de contar con un sistema de autoafilado: cada vez que posas y levantas el portaminas en el papel hace una pequeña rotación, haciendo que la mina se vaya gastando uniformemente por todos los lados.

    Es, además, uno de los portaminas que han recomendado a Robb Knight, que hace poco ha iniciado su incursión en el mundo del bullet journaling. Le acompaño en el sentimiento.

    La verdad es que me está resultando cómodo. Además, como las pautas de la agenda son tan finas, escribir con una mina de 0,5 milímetros de grosor hace que quede bastante limpio y ordenado. Aunque reconozco que escribir con un lápiz de madera tiene su gracia y su encanto, un portaminas dura mucho más y además me lo puedo llevar a más sitios, porque la mina está protegida y siempre escribe «fino».

    Como nota relacionada: ¿alguien sabe dónde puedo hacerme con más recambios para la goma?

    ]]>
    #115: Silicon Valleyhttps://www.macram.es/television/115-silicon-valley/Wed, 22 Jan 2025 18:22:00 +0000https://www.macram.es/television/115-silicon-valley/<p>Me parece increíble que una serie sobre un equipo de programadores haya durado tanto y haya tenido tanto éxito. Ya la había visto, pero estos días he estado dándole una vuelta (está disponible en Max), y la verdad es que salvo los logos de las empresas de la secuencia de <em>opening</em> ha envejecido, en mi opinión, bastante bien.</p> <p>Yo nunca he trabajado en una startup de ese tipo, pero sí soy programador, y sí he tenido charlas como las que se dieron en aquel episodio donde discuten amargamente sobre si es mejor usar espacios o tabulaciones. Que conste: casi 10 años de experiencia y todavía hoy no tengo un criterio claro para esta discusión, tan capital para muchos.</p>Me parece increíble que una serie sobre un equipo de programadores haya durado tanto y haya tenido tanto éxito. Ya la había visto, pero estos días he estado dándole una vuelta (está disponible en Max), y la verdad es que salvo los logos de las empresas de la secuencia de opening ha envejecido, en mi opinión, bastante bien.

    Yo nunca he trabajado en una startup de ese tipo, pero sí soy programador, y sí he tenido charlas como las que se dieron en aquel episodio donde discuten amargamente sobre si es mejor usar espacios o tabulaciones. Que conste: casi 10 años de experiencia y todavía hoy no tengo un criterio claro para esta discusión, tan capital para muchos.

    Supongo que después continuaré con la serie Mythic Quest (Apple TV+), que también va sobre un equipo de desarrolladores, en este caso de un videojuego MMORPG. Vi temporada y pico y la abandoné; supongo que la comenzaré de nuevo.

    ]]>
    #114: el Internet ingenuohttps://www.macram.es/bitacora/114-el-internet-ingenuo/Wed, 15 Jan 2025 18:00:00 +0000https://www.macram.es/bitacora/114-el-internet-ingenuo/<p>Muchos tenemos cierta <em>nostalgia</em> por ciertos aspectos del pasado. Y una de las cosas que más echo de menos, al menos de mi <em>persona de Internet</em>, es <strong>vivir el Internet ingenuo</strong>. El Internet donde montábamos páginas <em>de aquella manera</em> para compartir las cosas que nos gustaban, donde usábamos cosas que no estaban tan <em>enshitificadas</em>, donde teníamos cuidado y aun así no teníamos la sensación de que todo estaba tan enfangado.</p>Muchos tenemos cierta nostalgia por ciertos aspectos del pasado. Y una de las cosas que más echo de menos, al menos de mi persona de Internet, es vivir el Internet ingenuo. El Internet donde montábamos páginas de aquella manera para compartir las cosas que nos gustaban, donde usábamos cosas que no estaban tan enshitificadas, donde teníamos cuidado y aun así no teníamos la sensación de que todo estaba tan enfangado.

    No soy una persona que tenga especial interés por decir frases como que «tiempos pasados fueron mejores» (no suele ser el caso). Y no lo diré en este caso concreto. Pero me está gustando ver que muchos estamos volviendo a ciertos tiempos ingenuos a este respecto, volviendo a montar webs y volviendo a relacionarnos de otra forma con Internet, aunque por suerte con muchas habilidades que no teníamos hace 17 años.

    La WWW, en mi opinión, está bastante peor que antes, llena de fango autogenerado, de bots y de basura. Pero si conseguimos quitarnos todo eso de en medio es posible encontrar verdaderas joyas que muchos locos ingenuos estamos volviendo a montar (o, algo todavía más loco, joyas que mucha gente lleva manteniendo 20 años). Ojalá encontrar muchos más sitios en español, y ojalá encontrar muchos más sitios de cosas que están a mi alrededor y que me interesan.

    ]]>
    Lavandula stoechashttps://www.macram.es/fotos/lavandula-stoechas/Fri, 10 Jan 2025 16:53:13 +0000https://www.macram.es/fotos/lavandula-stoechas/<p>Quizá sea una de mis flores preferidas, tanto por su color, como por su forma, como por su aroma. Cantueso o tomillo borriquero <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Lavandula_stoechas">según Wikipedia</a>, pero por aquí la solemos llamar simplemente <em>«tomillo»</em>.</p>Quizá sea una de mis flores preferidas, tanto por su color, como por su forma, como por su aroma. Cantueso o tomillo borriquero según Wikipedia, pero por aquí la solemos llamar simplemente «tomillo».

    ]]>
    Creo que lo que más importa es el estéreohttps://www.macram.es/tecnologia/creo-que-lo-que-mas-importa-es-el-estereo/Thu, 09 Jan 2025 17:30:58 +0000https://www.macram.es/tecnologia/creo-que-lo-que-mas-importa-es-el-estereo/<p>Por cuestiones, voy a enviar a reparar el <strong>Sonos Era 300</strong> que tengo en el despacho. Paso muchas horas aquí metido y paso muchas de esas horas con música de fondo; bastante solitario es trabajar desde casa como para encima tener que pasar el día en el más completo y absoluto de los silencios. El altavoz en sí no es que se haya averiado, pero pinta que hay un fallo de software con el que el soporte técnico es incapaz de dar y han decidido facilitarme un reemplazo, aprovechando que todavía está en garantía. La situación actual del software en Sonos es la que es (he escrito <a href="https://www.macram.es/tecnologia/lo-de-la-nueva-app-de-sonos/" data-type="post" data-id="4143">dos posts</a> <a href="https://www.macram.es/bitacora/68-mas-de-lo-de-sonos/" data-type="post" data-id="4215">sobre el tema</a> y no he entrado al fondo del tema, que no es mi labor).</p> <p>La cosa es que en lo que hago el envío y obtengo el nuevo de vuelta no estoy dispuesto a estar en silencio. Y tengo por casa un par de <strong>Sonos Roam</strong> que he comprado en distintos momentos de mi vida pero que me encantan porque puedo enlazarlos en estéreo y colocarlos donde quiera. Y ahora mismo tengo uno a mi derecha y otro a mi izquierda, reproduciendo tranquilamente algo de Vetusta Morla por AirPlay desde mi ordenador. Y me estoy dando cuenta de que en realidad <strong>esto suena suficientemente bien como para usarlo a diario</strong>.</p>Por cuestiones, voy a enviar a reparar el Sonos Era 300 que tengo en el despacho. Paso muchas horas aquí metido y paso muchas de esas horas con música de fondo; bastante solitario es trabajar desde casa como para encima tener que pasar el día en el más completo y absoluto de los silencios. El altavoz en sí no es que se haya averiado, pero pinta que hay un fallo de software con el que el soporte técnico es incapaz de dar y han decidido facilitarme un reemplazo, aprovechando que todavía está en garantía. La situación actual del software en Sonos es la que es (he escrito dos posts sobre el tema y no he entrado al fondo del tema, que no es mi labor).

    La cosa es que en lo que hago el envío y obtengo el nuevo de vuelta no estoy dispuesto a estar en silencio. Y tengo por casa un par de Sonos Roam que he comprado en distintos momentos de mi vida pero que me encantan porque puedo enlazarlos en estéreo y colocarlos donde quiera. Y ahora mismo tengo uno a mi derecha y otro a mi izquierda, reproduciendo tranquilamente algo de Vetusta Morla por AirPlay desde mi ordenador. Y me estoy dando cuenta de que en realidad esto suena suficientemente bien como para usarlo a diario.

    En muchos servicios de música en streaming1 hay cada vez más soporte para formatos de audio distintos a los clásicos dos canales. Dolby Atmos y todo eso. Y la verdad es que uno de los factores para elegir Apple Music y para elegir mi Sonos Era 300 fue precisamente que ambos se podían conectar. Y las diferencias de determinadas mezclas Atmos con sus contrapartidas estéreo son evidentes y, en mi opinión, para mejor.

    Pero la gran mayoría de canciones tienen una mezcla estéreo decente y no vamos a notar mejoras de mezclas con más canales. En otros casos transmitimos usando Bluetooth u otros sistemas que no admiten nada mejor que estéreo y comprimido. Y, aparte, la inmensa mayoría de los humanos seguimos teniendo dos orejas y dos oídos; no hemos evolucionado para escuchar por más sitios.

    Esto me hace pensar que en realidad la mejora más sencilla que puede hacer cualquier persona que escuche música en casa es poner dos altavoces, sean del tipo que sean. Dos altavoces de minicadena un poco alejados entre sí conectados a un amplificador mediocre dan un sonido suficientemente bueno para la mayoría. Mucho mejor que el que puede dar un único altavoz que tire música a su alrededor.

    Asumo, además, que en el despacho no escucho música con mucha concentración en los matices ni en la interpretación. Tengo puesta cualquier radio de fondo o una lista de reproducción, y la música se escucha por debajo de una marabunta de tecleos de teclado mecánico o de tonos de notificación de los mensajes de chat que me llegan. No hace falta una calidad suprema en este caso, las cosas como son. Y aun así creo que suenan más que bien.

    Mejorar de un canal a dos es más que evidente para cualquiera. Mejorar de dos a más ya no lo es tanto. En mi opinión.

    Foto de Igor Omilaev en Unsplash


    1. Salvo Spotify porque se ve que prefieren pagar a algunos podcasters. ↩︎
    ]]>
    Puestos a ponerte una playlist rara, ponte una radio rarahttps://www.macram.es/tecnologia/puestos-a-ponerte-una-playlist-rara-ponte-una-radio-rara/Tue, 07 Jan 2025 10:18:53 +0000https://www.macram.es/tecnologia/puestos-a-ponerte-una-playlist-rara-ponte-una-radio-rara/<p><a href="https://paquita.masto.host/@ordinoides@kolektiva.social/113777143200743960">Se lo leí estos días de atrás a @ordinoides@kolektiva.social en Mastodon</a>: si escuchas mucha música de fondo a lo largo del día y usas listas de Spotify es probable que estés escuchando cantidad de <a href="https://dailyai.com/2024/05/ai-generated-songs-rack-up-thousands-of-listens-on-spotify/">música generada por IA</a> y de <a href="https://www.techradar.com/audio/spotify/spotify-has-been-filling-your-recommendations-with-fake-artists-and-music-it-barely-pays-for">música de relleno que no enriquece a nadie salvo a la propia Spotify</a>. Mi propuesta en este caso es clara: <strong>en vez de escuchar esto, ponte una radio pública</strong>.</p> <p>Tienes a tu disposición centenares de emisoras de radio que emiten por Internet, en muchos casos públicas o comunitarias, y que estarían encantadas de tener nuevos oyentes. Puedes elegir estilo, idioma predominante y seguramente escucharás música a la que no hubieras llegado de otro modo.</p>Se lo leí estos días de atrás a @ordinoides@kolektiva.social en Mastodon: si escuchas mucha música de fondo a lo largo del día y usas listas de Spotify es probable que estés escuchando cantidad de música generada por IA y de música de relleno que no enriquece a nadie salvo a la propia Spotify. Mi propuesta en este caso es clara: en vez de escuchar esto, ponte una radio pública.

    Tienes a tu disposición centenares de emisoras de radio que emiten por Internet, en muchos casos públicas o comunitarias, y que estarían encantadas de tener nuevos oyentes. Puedes elegir estilo, idioma predominante y seguramente escucharás música a la que no hubieras llegado de otro modo.

    Tienes Radio 3, pero reconozco que tienden a hablar más de lo que muchas veces busco para ponerme de fondo mientras trabajo. Tu comunidad autónoma o región seguro que tiene una emisora de radio en la que ponen música, al menos algunas horas al día. Es un punto estupendo para empezar a curiosear. También seguro que ofrecen podcasts o programación en diferido. Aquí te recomiendo mucho la de Canal Extremadura Radio: tienen programas musicales de cantidad de estilos.

    También tienes las de Apple Music, y si no te cuadran puedes ponerte (por poner algunos ejemplos) Mountain Town Radio, Radio Paradise, The Lot Radio, RCFM, Son Galicia Radio, EiTB Euskal Kantak, Radio Amália… Y siempre puedes acercarte a un directorio como TuneIn o viajar por el mundo en radio.garden y así encontrar emisoras con música seleccionada por personas.

    Te aseguro que cualquier emisora estadounidense de cualquier pueblo perdido, de esas que tienen un nombre de cuatro letras y que allí lo mismo emiten por AM, va a tener música más interesante que mucho de lo que te recomiende Spotify. Al menos a mí no me recomendaba nunca nada interesante y acababa usando siempre listas de reproducción curadas por humanos.

    Si hoy fueran a inventarse las radios y las televisiones públicas no se inventarían. Igual que las bibliotecas.

    Actualización (2/5/2025): Chris O’Donnell recomienda algunas emisoras en esta página en su sitio Web.

    Foto de Eric Nopanen en Unsplash

    ]]>
    #113: no todos los cables HDMI son igualeshttps://www.macram.es/tecnologia/113-no-todos-los-cables-hdmi-son-iguales/Sun, 05 Jan 2025 17:01:14 +0000https://www.macram.es/tecnologia/113-no-todos-los-cables-hdmi-son-iguales/<p>Aun sin llegar a ser un sinsentido como el de los cables USB-C, lo de no haya indicación gráfica de que unos cables HDMI tengan unas características determinadas sin nada que lo indique me pone bastante nervioso. Menos mal que no son cables con los que interactúe a menudo. Ojalá los cables que tengo en casa tuvieran una indicación, «HDMI 2.1», «HDMI 2.0″…</p> <p>Por ejemplo, he perdido bastante tiempo intentando conectar mi monitor a resolución 4k y 60Hz y no lo conseguía. Hasta que no he conectado un adaptador que estaba seguro que era capaz de sacar por HDMI 4k a esa velocidad de FPS no he parado, y resulta que el problema estaba en el cable y no en el adaptador.</p>Aun sin llegar a ser un sinsentido como el de los cables USB-C, lo de no haya indicación gráfica de que unos cables HDMI tengan unas características determinadas sin nada que lo indique me pone bastante nervioso. Menos mal que no son cables con los que interactúe a menudo. Ojalá los cables que tengo en casa tuvieran una indicación, «HDMI 2.1», «HDMI 2.0″…

    Por ejemplo, he perdido bastante tiempo intentando conectar mi monitor a resolución 4k y 60Hz y no lo conseguía. Hasta que no he conectado un adaptador que estaba seguro que era capaz de sacar por HDMI 4k a esa velocidad de FPS no he parado, y resulta que el problema estaba en el cable y no en el adaptador.

    Ahora está el siguiente paso: conseguir sacar 4k a 60Hz y con HDR. Y eso creo que sin un cable USB-C/Thunderbolt a DisplayPort no lo voy a conseguir.

    ]]>
    Propósito de año nuevo: no uséis pen drives para guardar información importantehttps://www.macram.es/tecnologia/no-useis-pen-drives-para-guardar-informacion-importante/Fri, 03 Jan 2025 17:00:00 +0000https://www.macram.es/tecnologia/no-useis-pen-drives-para-guardar-informacion-importante/<p>Un propósito de año nuevo que os propongo a todos: <strong>dejar de usar <em>pen drives</em> para almacenar información importante</strong>.</p> <p>Los <em>pen drives</em> se golpean, se exponen a elementos, se pierden en bolsos, se roban. Se estropean con mucha facilidad. En mi opinión, y pese a que los chips han mejorado mucho en cuanto a fiabilidad y velocidad, <strong>deberían usarse únicamente para pasar información temporalmente entre equipos</strong>, nunca como medio principal para guardar información importante.</p>Un propósito de año nuevo que os propongo a todos: dejar de usar pen drives para almacenar información importante.

    Los pen drives se golpean, se exponen a elementos, se pierden en bolsos, se roban. Se estropean con mucha facilidad. En mi opinión, y pese a que los chips han mejorado mucho en cuanto a fiabilidad y velocidad, deberían usarse únicamente para pasar información temporalmente entre equipos, nunca como medio principal para guardar información importante.

    Esa información debería estar en un ordenador o un servidor, e, idealmente, debería tener copias de seguridad en otros lugares. Un NAS en casa con sus RAID, o sus copias de seguridad manuales en discos externos.

    Si no estás dispuesto a manejar las copias de seguridad tú mismo no te compliques la vida: te sale más a cuenta pagar 1€ al mes por tu servicio de almacenamiento en la nube preferido y tener tu información siempre disponible. Al menos para la información importante.

    Está bien tener un pen drive con música para el coche, pero no para tus apuntes y trabajos de la carrera. No os lamentéis cuando llegue el momento de perder la información (porque va a llegar, os lo aseguro). No os imagináis la de veces que he tenido que decir algo como «pues mira, este pen drive jurásico que me traes ya no funciona y no hay programa que recupere esta información, lo siento».

    Otro día hablamos de los discos ópticos grabados en casa y de cómo muchos de ellos se están pudriendo con el tiempo.

    Foto de Sara Kurfeß en Unsplash

    ]]>
    #112: ¡feliz día de estrenar calendario diario!https://www.macram.es/bitacora/112-feliz-dia-de-estrenar-calendario-diario/Thu, 02 Jan 2025 10:34:35 +0000https://www.macram.es/bitacora/112-feliz-dia-de-estrenar-calendario-diario/<p>En realidad voy con un día de retraso, pero mi calendario diario lo tengo en el despacho y ayer, la verdad, ni entré en esta habitación. Soy una persona a la que le gusta tener conciencia del paso del tiempo. Esté donde esté en mi casa tengo siempre un reloj a la vista, y muchas veces un calendario también. Y llevo tiempo con gusto por tener un calendario diario en mi despacho.</p>En realidad voy con un día de retraso, pero mi calendario diario lo tengo en el despacho y ayer, la verdad, ni entré en esta habitación. Soy una persona a la que le gusta tener conciencia del paso del tiempo. Esté donde esté en mi casa tengo siempre un reloj a la vista, y muchas veces un calendario también. Y llevo tiempo con gusto por tener un calendario diario en mi despacho.

    Hace años, cuando aún trabajaba en oficina (¡qué lejano se siente eso!) tuve el calendario de Dilbert, antes de saber de lo problemático de algunas cuestiones de su autor, claro. Algún año he tenido un taco de esos que solo muestran el día, de los de los bufetes de abogados. Y este año me he hecho con otro calendario de tiras cómicas; el agraciado ha sido el calendario de Work Chronicles.

    Así que nada, ya he arrancado la portada y la primera página del calendario. Me quedan otras 364, contando la de hoy.

    ]]>
    ¿Qué me gustaría que fuera mi 2025?https://www.macram.es/personal/que-me-gustaria-que-fuera-mi-2025/Tue, 31 Dec 2024 16:55:09 +0000https://www.macram.es/personal/que-me-gustaria-que-fuera-mi-2025/<p>No soy entusiasta de los propósitos y las <em>resoluciones</em> (¿quién dice esto? ¿Es una mala traducción) de año nuevo. Muchas veces nos ponemos propósitos que son complicados de cumplir o que no estamos dispuestos a llevar a cabo, y eso puede terminar frustrándonos.</p> <p>Lo que sí me gusta hacer es hacer una pequeña reflexión de cómo ha sido este año. Y también de pensar en qué me gustaría hacer más y qué me gustaría dejar de hacer el año que viene.</p>No soy entusiasta de los propósitos y las resoluciones (¿quién dice esto? ¿Es una mala traducción) de año nuevo. Muchas veces nos ponemos propósitos que son complicados de cumplir o que no estamos dispuestos a llevar a cabo, y eso puede terminar frustrándonos.

    Lo que sí me gusta hacer es hacer una pequeña reflexión de cómo ha sido este año. Y también de pensar en qué me gustaría hacer más y qué me gustaría dejar de hacer el año que viene.

    Una de las primeras cosas que he pensado, y que vuelvo a pensar en cuanto miro las estanterías que tengo en mi sala de estar, es que me gustaría leer más. Pero, siendo más específico, me gustaría leer más los libros que ya tengo. He ido comprando libros en los últimos años que me encantaría leer pero quizá por comodidad acabo leyendo en el Kobo. No quiero que el dinero que gasté en librerías se quede solo como decoración.

    Por otro lado, esto suena tópico, pero me gustaría recuperar algo de control sobre mi alimentación. El último trimestre de este año ha sido absurdo, con muchísimo estrés y con unos resultados a la altura de lo trabajado, pero eso también ha supuesto que he descuidado muchísimo lo que como. Y algo que he experimentado otras veces es que me siento mejor cuando como mejor.

    Otra cosa que me gustaría hacer más, y que ya he empezado a poner en práctica, es escribir. Me gusta haber recuperado ritmo en este blog y en otros sitios, me gusta haber escrito muchas páginas para mi carrera universitaria, y me gusta haber escrito en mi diario algunas palabras muchos días del año (aunque apenas han sido 50 páginas, han sido 50 páginas bastante densas y que me han ayudado también a darme cuenta de determinadas cosas que me estaban pasando y de las que no estaba siendo consciente).

    También he redescubierto que me encanta aprender. Y he descubierto, a la vejez viruela, que me gusta estudiar. Por ello me encantaría formarme en alguna cosa, quizá no estrictamente relacionada con mi trabajo, sino por puro gusto. Le estoy dando duro al Duolingo (¡dime si quieres y nos mandamos pócimas de esas para multiplicar los puntos!) y estoy haciendo algún curso en Coursera. Creo que voy a continuar.

    Y sobre todo hay una cosa que me gustaría hacer más: cuidarme. Este año ya he empezado a tratarme mejor y a cuidar de mi cuerpo y de mi mente en muchos aspectos, y me encantaría seguir haciéndolo este año. Espero seguir teniendo la posibilidad de hacerlo.

    Foto de Pawel Czerwinski en Unsplash

    ]]>
    #111: ¡feliz día de estrenar agenda!https://www.macram.es/bitacora/111-feliz-dia-de-estrenar-agenda/Mon, 30 Dec 2024 10:37:55 +0000https://www.macram.es/bitacora/111-feliz-dia-de-estrenar-agenda/<p>Este año me he comprado <a href="https://amzn.to/3DApPDf">la agenda de Blackie Books</a>. Llevo comprándola casi 10 años en realidad (salvo 2020 que me compré la de Randy Meeks y que acabó casi sin usar por las razones que todos sabemos). Y el primer día que aparece es hoy, lunes 30 de diciembre.</p> <p>Está por ver si pasa lo que con todas las demás: que la uso dos meses hasta que de pronto paso un par de días lejos de ella y se me olvida que existe. Espero que no sea así.</p>Este año me he comprado la agenda de Blackie Books. Llevo comprándola casi 10 años en realidad (salvo 2020 que me compré la de Randy Meeks y que acabó casi sin usar por las razones que todos sabemos). Y el primer día que aparece es hoy, lunes 30 de diciembre.

    Está por ver si pasa lo que con todas las demás: que la uso dos meses hasta que de pronto paso un par de días lejos de ella y se me olvida que existe. Espero que no sea así.

    Me gusta el formato que tiene de planificador semanal + página para anotaciones. Y el papel es absolutamente horroroso para escribir con tinta líquida. Aquí voy a abrazarme al portaminas.

    ]]>
    #110: «Tres días en Cartagena»https://www.macram.es/bitacora/110-tres-dias-en-cartagena/Tue, 24 Dec 2024 14:54:32 +0000https://www.macram.es/bitacora/110-tres-dias-en-cartagena/<p>De casualidad ayer estuve escuchando el último álbum de Rozalén, <em>«El abrazo»</em>. Y una de las canciones que forman parte de él es <em>«Tres días en Cartagena»</em>, a dúo con Carlos Vives.</p> <p>Tengo que reconocer que me encanta cuando de pronto aparecen, a la vez sin venir a cuento y de una forma totalmente natural, unos versos de una jota. Y aquí se marcan el estribillo del <em>«Que sí que, que no que»</em>.</p>De casualidad ayer estuve escuchando el último álbum de Rozalén, «El abrazo». Y una de las canciones que forman parte de él es «Tres días en Cartagena», a dúo con Carlos Vives.

    Tengo que reconocer que me encanta cuando de pronto aparecen, a la vez sin venir a cuento y de una forma totalmente natural, unos versos de una jota. Y aquí se marcan el estribillo del «Que sí que, que no que».

    Id al segundo 2:04 de este vídeo y veréis como la buena de Rozalén saca su bandurria y le da caña. Me hace pensar que los que hacemos música por amor al arte, empezando desde la música popular, podemos hacer cosas, como mínimo, tan bonitas y chulas como esta.

    ]]>
    ¿Tenemos que preocuparnos sobre a quién enlazamos?https://www.macram.es/tecnologia/tenemos-que-preocuparnos-sobre-a-quien-enlazamos/Mon, 23 Dec 2024 10:17:50 +0000https://www.macram.es/tecnologia/tenemos-que-preocuparnos-sobre-a-quien-enlazamos/<p>Acabo de leer <a href="https://manuelmoreale.com/digital-responsibilities">una nota de Manuel Moreale</a> y llevo un tiempo leyendo también algún mensaje suelto en Mastodon sobre si hay que ser cuidadosos con a quién y desde dónde ponemos un enlace en la Web abierta. El principal argumento es que si enlazamos a una URL en una Web pequeña, en un <em>hosting</em> que puede ser poco capaz, y este enlace se viraliza<sup data-fn="d7a19d95-c4b7-4cf1-8471-36780bad566e" class="fn"><a href="#d7a19d95-c4b7-4cf1-8471-36780bad566e" id="d7a19d95-c4b7-4cf1-8471-36780bad566e-link">1</a></sup> y hace que llegue muchísimo tráfico de golpe, puede acabar ocasionando que el artículo quede inaccesible o, peor, que el propietario del plan termine pagando sobrecostes por el aumento súbito del tráfico.</p>Acabo de leer una nota de Manuel Moreale y llevo un tiempo leyendo también algún mensaje suelto en Mastodon sobre si hay que ser cuidadosos con a quién y desde dónde ponemos un enlace en la Web abierta. El principal argumento es que si enlazamos a una URL en una Web pequeña, en un hosting que puede ser poco capaz, y este enlace se viraliza1 y hace que llegue muchísimo tráfico de golpe, puede acabar ocasionando que el artículo quede inaccesible o, peor, que el propietario del plan termine pagando sobrecostes por el aumento súbito del tráfico.

    Yo reconozco que tengo sentimientos encontrados. Puedo entender la responsabilidad al enlazar y el respeto básico de no parasitar el ancho de banda de otro sitio Web, por ejemplo, haciendo hotlinking. Pero también tengo cierta resistencia a pensar que tengo que “cortarme” enlazando a otros sitios de la Web abierta no vaya a ser que esas Webs se caigan. Creo que casi cualquier hosting mínimamente competente debería ser capaz de servir un aumento de tráfico puntual y súbito (y si no es capaz, es una señal estupenda para cambiar de hosting). Pero sabemos que no es así.

    Estamos a finales de 2024. Los que llevamos tiempo en Internet sabemos lo que es un “efecto Barrapunto” (R.I.P), un “efecto Menéame”, o en la web angloparlante, un “efecto Digg” o un “efecto Reddit”. Sí que hemos visto muchas veces que determinadas Webs se han caído cuando han llegado a portada por culpa del aumento súbito de tráfico. Pero también tengo que reconocer que hace mucho que yo no veo algo así, más que en sistemas complejos como ventas de entradas para eventos grandes o cuando Renfe saca ofertas y activa la infame cola. Internet ha cambiado mucho en los últimos 20 años, y lo ha hecho a muchos niveles: desde la infraestructura hasta el stack de software que se utiliza para construir los sitios Web.

    La Web estática y un diseño adecuado2 en todo caso son una defensa estupenda ante este tipo de eventos. Entiendo que muchas veces el problema no está en el ancho de banda sino en el procesamiento que se puede hacer en servidor. Incluso poner una caché básica (que en muchos casos es sencillamente instalar un plugin en WordPress) hace que mejore la carga de las páginas en todos los casos: la acelera cuando no hay mucho tráfico y evita saturar el backend cuando sí lo hay.

    Es un tema complejo y quizá lo mejor que podríamos hacer es, como poco, avisar al sitio Web enlazado para avisarle y que pueda tomar las acciones oportunas. Pero es cierto que me inclino siempre a favor del enlace.

    Foto de Thomas Jensen en Unsplash


    1. Siempre dentro de la noción de viralizar que hay en, por ejemplo, el fediverso. Otro cantar es, por ejemplo, republicar una nota de Mastodon a través de muchas instancias. ↩︎
    ]]>
    Puesta de solhttps://www.macram.es/fotos/puesta-de-sol/Sun, 22 Dec 2024 14:57:56 +0000https://www.macram.es/fotos/puesta-de-sol/<p>Es uno de los temas recurrentes cuando hago fotografías. Me gustan las puestas de sol y cada vez que veo una bonita tengo que hacer la foto.</p> <p>Esta imagen está tomada con un iPhone 12 Pro y ligeramente ajustada con la app de Fotos. Y no es de hoy, sino de abril de 2022.</p> <p>Es uno de los temas recurrentes cuando hago fotografías. Me gustan las puestas de sol y cada vez que veo una bonita tengo que hacer la foto.</p> <p>Esta imagen está tomada con un iPhone 12 Pro y ligeramente ajustada con la app de Fotos. Y no es de hoy, sino de abril de 2022.</p> #109: nuevas tipografíashttps://www.macram.es/bitacora/109-nuevas-tipografias/Fri, 20 Dec 2024 16:50:58 +0000https://www.macram.es/bitacora/109-nuevas-tipografias/<p>He cambiado las tipografías del blog, inspirado al ver <a href="https://adrianperales.com/2024/11/tipografias-diez-anos-depsues/">las que le gustan a Adrián Perales</a>. Los títulos ahora están en Atkinson Hyperlegible y el texto en Vollkorn (la misma que uso en el lector de libros electrónicos y que me parece agradable y fácil de leer).</p> <p>Entiendo que, de los que me leéis, muchos lo haréis por RSS. ¿Qué opináis los que no?</p>He cambiado las tipografías del blog, inspirado al ver las que le gustan a Adrián Perales. Los títulos ahora están en Atkinson Hyperlegible y el texto en Vollkorn (la misma que uso en el lector de libros electrónicos y que me parece agradable y fácil de leer).

    Entiendo que, de los que me leéis, muchos lo haréis por RSS. ¿Qué opináis los que no?

    ]]>
    #108: «luchar con las mismas armas»https://www.macram.es/bitacora/108-luchar-con-las-mismas-armas/Thu, 19 Dec 2024 13:31:54 +0000https://www.macram.es/bitacora/108-luchar-con-las-mismas-armas/<blockquote class="wp-block-quote is-layout-flow wp-block-quote-is-layout-flow"> <p> La única solución es luchar con las mismas armas: instalar bloqueadores de publicidad, sistemas de eliminación de <em>cookies</em>, anonimizadores de navegación y herramientas de todo tipo en la esperanza de que, mediante la inteligencia artificial, logremos hacerlas cada vez mejores y más eficientes. Conformarse y no luchar contra un tipo de publicidad que consagra la desaparición de la privacidad como derecho fundamental no debería ser una opción. Debemos volver a los tiempos en los que la publicidad únicamente segmentaba en función de las características del canal y su contenido, sin necesidad de espiarnos constantemente. Todo lo que no apunte en esa dirección es, simplemente, el enemigo. </p>

    La única solución es luchar con las mismas armas: instalar bloqueadores de publicidad, sistemas de eliminación de cookies, anonimizadores de navegación y herramientas de todo tipo en la esperanza de que, mediante la inteligencia artificial, logremos hacerlas cada vez mejores y más eficientes. Conformarse y no luchar contra un tipo de publicidad que consagra la desaparición de la privacidad como derecho fundamental no debería ser una opción. Debemos volver a los tiempos en los que la publicidad únicamente segmentaba en función de las características del canal y su contenido, sin necesidad de espiarnos constantemente. Todo lo que no apunte en esa dirección es, simplemente, el enemigo.

    «Una fusión que debería ser detenida: el pavoroso futuro de la publicidad«, por Enrique Dans

    Vía Guillermo Latorre. Nunca pensé leer a Enrique Dans un artículo con un mensaje así. (También es verdad que hace mucho que no le leo.)

    ]]>
    #107https://www.macram.es/bitacora/107/Sun, 15 Dec 2024 17:58:31 +0000https://www.macram.es/bitacora/107/<p>Acabo de descubrir de forma accidental una cosa sobre la funda de mi móvil. <a href="https://es.aliexpress.com/item/1005007392635937.html?spm=a2g0o.order_list.order_list_main.16.1053194d4AHdYs&amp;gatewayAdapt=glo2esp">Es una funda de AliExpress</a>, bonita en mi opinión. Y con una especie de marco metálico para la cámara que pensaba que simplemente era para separarla más de la superficie donde pueda apoyar el móvil.</p> <p><strong>Pero resulta que se abre</strong>. He visto de casualidad una bisagra, y he visto que se puede girar para usarla como un atril que mantiene el móvil en horizontal.</p>Acabo de descubrir de forma accidental una cosa sobre la funda de mi móvil. Es una funda de AliExpress, bonita en mi opinión. Y con una especie de marco metálico para la cámara que pensaba que simplemente era para separarla más de la superficie donde pueda apoyar el móvil.

    Pero resulta que se abre. He visto de casualidad una bisagra, y he visto que se puede girar para usarla como un atril que mantiene el móvil en horizontal.

    Qué sorpresa tan inesperada (y qué poco caso hice al anuncio, porque resulta que hay una foto donde se muestra exactamente esto). No sé si lo usaré alguna vez porque probablemente mañana se me olvide que está ahí, pero oye, no estorba y está bien.

    ]]>
    #106: las nuevas radios de Apple Musichttps://www.macram.es/tecnologia/106-las-nuevas-radios-de-apple-music/Wed, 11 Dec 2024 15:12:22 +0000https://www.macram.es/tecnologia/106-las-nuevas-radios-de-apple-music/<p><strong>Apple Music</strong> ha lanzado nuevas radios en su servicio de música. Estas, recordemos, no requieren de ninguna suscripción, por lo que cualquier persona con la app instalada y acceso a Internet puede escucharlas.</p> <p>A mí al menos dos de ellas me seducen mucho (Chill y Club), y una algo menos (Uno; no soy gran oyente de la música latina <em>convencional</em>, aunque no es que me disguste).</p> <p>La pena es que no hayan lanzado una emisora en español sin ser necesariamente de música latina. Incluso sin ser necesariamente de música en español. Apple sigue orientándose mucho a sus usuarios estadounidenses, a los que da mucho mejor servicio que a los del resto del mundo. Y esto es una pena.</p>Apple Music ha lanzado nuevas radios en su servicio de música. Estas, recordemos, no requieren de ninguna suscripción, por lo que cualquier persona con la app instalada y acceso a Internet puede escucharlas.

    A mí al menos dos de ellas me seducen mucho (Chill y Club), y una algo menos (Uno; no soy gran oyente de la música latina convencional, aunque no es que me disguste).

    La pena es que no hayan lanzado una emisora en español sin ser necesariamente de música latina. Incluso sin ser necesariamente de música en español. Apple sigue orientándose mucho a sus usuarios estadounidenses, a los que da mucho mejor servicio que a los del resto del mundo. Y esto es una pena.

    En todo caso yo me pongo la de chill, que es de poco hablar y de poco cantar, para tener algo de fondo mientras trabajo. Algo es algo.

    P.D. Tengo una página con música que me gusta en este blog. Por si os apetece pasaros.

    ]]>
    #105: Logseq para tomar notas en el trabajohttps://www.macram.es/productividad/105-logseq-para-tomar-notas-en-el-trabajo/Thu, 05 Dec 2024 12:55:34 +0000https://www.macram.es/productividad/105-logseq-para-tomar-notas-en-el-trabajo/<p>Llevo un tiempo coqueteando con tener un diario de trabajo, un lugar (digital en este caso, ni me planteo hacerlo en papel) donde anotar en qué trabajo cada día, las tareas que surgen y las que voy resolviendo. También para tomar las notas de las reuniones.</p> <p>Estuve coqueteando con Obsidian y una serie de plugins para tener algo que más o menos me satisfacía. Pero luego descubrí <a href="https://logseq.com/">Logseq</a> y parece que se ajusta bastante mejor al flujo de las notas que pretendo tomar: notas para cada día, con puntos que pueden tener un <em>checkbox</em>, y notas que pueden no ser temporales (por ejemplo para una suerte de micro-wiki personal).</p>Llevo un tiempo coqueteando con tener un diario de trabajo, un lugar (digital en este caso, ni me planteo hacerlo en papel) donde anotar en qué trabajo cada día, las tareas que surgen y las que voy resolviendo. También para tomar las notas de las reuniones.

    Estuve coqueteando con Obsidian y una serie de plugins para tener algo que más o menos me satisfacía. Pero luego descubrí Logseq y parece que se ajusta bastante mejor al flujo de las notas que pretendo tomar: notas para cada día, con puntos que pueden tener un checkbox, y notas que pueden no ser temporales (por ejemplo para una suerte de micro-wiki personal).

    Y puedo filtrar de manera fácil los checkboxes sin marcar a lo largo de varias notas, para así asegurarme de no dejarme nada atrás; esto es algo que siempre me echó para atrás de herramientas como Agenda y una de las principales razones por las que no compré esa app.

    Voy a darle una oportunidad más larga en el tiempo a Logseq, pero de momento me está gustando. Lo único que no me acaba de gustar es que la app parece que es también Electron, pero qué le vamos a hacer.

    ]]>
    #104: dos backups de Time Machine en un solo discohttps://www.macram.es/tecnologia/104-dos-backups-de-time-machine-en-un-solo-disco/Wed, 04 Dec 2024 17:30:00 +0000https://www.macram.es/tecnologia/104-dos-backups-de-time-machine-en-un-solo-disco/<p>Si quieres utilizar un solo disco para tener dos backups de Time Machine (no es la mejor de las prácticas, pero yo que sé) basta con crear un nuevo volumen APFS en el mismo disco. Si quieres usarlo también para guardar otra información también necesitarías crear este volumen.</p> <p>Es muy sencillo. Abres la Utilidad de Discos, seleccionas el disco externo que sea, y en la barra de menús, seleccionas <em>Edición &gt; Añadir volumen APFS</em>.</p>Si quieres utilizar un solo disco para tener dos backups de Time Machine (no es la mejor de las prácticas, pero yo que sé) basta con crear un nuevo volumen APFS en el mismo disco. Si quieres usarlo también para guardar otra información también necesitarías crear este volumen.

    Es muy sencillo. Abres la Utilidad de Discos, seleccionas el disco externo que sea, y en la barra de menús, seleccionas Edición > Añadir volumen APFS.

    ]]>
    #103https://www.macram.es/television/103/Mon, 02 Dec 2024 17:00:00 +0000https://www.macram.es/television/103/<p><a href="https://www.macram.es/television/93/">Al final ha caído</a>. Me he visto el final de la tercera temporada de Ted Lasso. No tengo ni idea de cómo van a continuar porque en realidad lo han dejado bastante bien atado y cerrado todo.</p> <p>Una cosa que me ha gustado es que se ha mostrado <em>cómo continúa</em>. Cuando ocurren los sucesos que tienen lugar al final me ha gustado ver cómo la vida continúa para sus personajes, como continúan progresando. Eso hace que la serie termine con una nota más que dulce. <a href="https://youtu.be/ULfNGew1znY">Un <em>final almibarado</em> que comentarían en aquel capítulo de los Simpson</a>.</p>Al final ha caído. Me he visto el final de la tercera temporada de Ted Lasso. No tengo ni idea de cómo van a continuar porque en realidad lo han dejado bastante bien atado y cerrado todo.

    Una cosa que me ha gustado es que se ha mostrado cómo continúa. Cuando ocurren los sucesos que tienen lugar al final me ha gustado ver cómo la vida continúa para sus personajes, como continúan progresando. Eso hace que la serie termine con una nota más que dulce. Un final almibarado que comentarían en aquel capítulo de los Simpson.

    Por ejemplo, hubiera sido sencillo que Rebecca Welton vendiera el club, por ejemplo, y ya hubiera sido otra cosa en el caso de volver (ya no es spoiler, la serie terminó hace meses). Pero no ha sido el caso. La vida continúa y sigue siendo amable.

    ]]>
    #102: leer lo que ya tengohttps://www.macram.es/bitacora/102-leer-lo-que-ya-tengo/Sun, 01 Dec 2024 13:52:30 +0000https://www.macram.es/bitacora/102-leer-lo-que-ya-tengo/<p>He decidido que mi propósito de lectura para 2025 no se va a centrar en leer más o leer otras cosas. Leo poco y cuando buenamente saco ratos, y eso va a tener que seguir siendo así (aunque es verdad que me gustaría leer más).</p> <p>Mi propósito va a ir más bien enfocado a <strong>leer lo que ya tengo a mano</strong>. Llevo años comprando libros físicos que me quiero leer para que luego acabe leyendo cosas de <a href="https://www.macram.es/hablo-de/ebiblio/" data-type="post_tag" data-id="369">eBiblio</a> en el <a href="https://www.macram.es/bitacora/instalar-koreader-en-un-kobo/" data-type="post" data-id="4252">Kobo</a>.</p>He decidido que mi propósito de lectura para 2025 no se va a centrar en leer más o leer otras cosas. Leo poco y cuando buenamente saco ratos, y eso va a tener que seguir siendo así (aunque es verdad que me gustaría leer más).

    Mi propósito va a ir más bien enfocado a leer lo que ya tengo a mano. Llevo años comprando libros físicos que me quiero leer para que luego acabe leyendo cosas de eBiblio en el Kobo.

    Por ello lo que pretendo es que, lo que lea, van a ser cosas que ya tenga a mano. Ya hice el esfuerzo en su momento de elegir libros. Ahora queda ejercitar esas elecciones.

    ]]>
    #101https://www.macram.es/bitacora/101/Mon, 25 Nov 2024 17:22:43 +0000https://www.macram.es/bitacora/101/<p>Me puedo imaginar aprendiendo un poquito de euskera solo para pedir en los bares de allí cuando vuelva. Para eso y para entender los comentarios de la pelota vasca, que me he aficionado. Los fines de semana en ETB 1 (¿<em>ETB Baten</em>?).</p> <p>Me puedo imaginar aprendiendo un poquito de euskera solo para pedir en los bares de allí cuando vuelva. Para eso y para entender los comentarios de la pelota vasca, que me he aficionado. Los fines de semana en ETB 1 (¿<em>ETB Baten</em>?).</p> #100https://www.macram.es/blogging/100/Sun, 24 Nov 2024 09:47:27 +0000https://www.macram.es/blogging/100/<p>Van 100 entradas de <em><a href="https://www.macram.es/archivado-en/bitacora/">bitácora</a></em>. Empecé creando una sección separada para estas notas cortas, algunos enlaces o reflexiones personales que en ocasiones podrían quedar en un <em>toot</em> pero que quería conservar de alguna forma, y al final pasaron al <em>timeline</em> principal del blog porque en realidad tiene sentido que esté así.</p> <p>Y no planeo ni parar de escribir este tipo de posts ni volver a separarlos de los posts más largos. La verdad es que estoy contento con la posibilidad de poner unas líneas sueltas sobre algo que me pasa por la cabeza en ese momento y que quiera compartir.</p>Van 100 entradas de bitácora. Empecé creando una sección separada para estas notas cortas, algunos enlaces o reflexiones personales que en ocasiones podrían quedar en un toot pero que quería conservar de alguna forma, y al final pasaron al timeline principal del blog porque en realidad tiene sentido que esté así.

    Y no planeo ni parar de escribir este tipo de posts ni volver a separarlos de los posts más largos. La verdad es que estoy contento con la posibilidad de poner unas líneas sueltas sobre algo que me pasa por la cabeza en ese momento y que quiera compartir.

    (Estoy pensando que en realidad hay más, porque algunas están en esta categoría porque en algún lado tienen que estar, pero no están numeradas)

    ]]>
    #99https://www.macram.es/television/99/Fri, 22 Nov 2024 16:51:08 +0000https://www.macram.es/television/99/<p>Me he visto Doctor Mateo a trompicones para aprovechar antes de darme de baja (temporalmente) de Atresplayer en un par de semanas, y resulta que está en Prime Video. De haberlo sabido hubiera ido a un ritmo más <em>normal</em>. También estaba en Movistar Plus+, pero no completa (falta la última temporada).</p> <p>A mí me ha gustado la serie, aunque es verdad que tuvo un final un poco abrupto. <a href="https://www.espinof.com/series-de-ficcion/doctor-mateo-pierde-la-magia-en-su-ultima-temporada">Como dijeron en ¡Vaya Tele!</a> (ahora Espinof), <em>«la dejaron descansar»</em>.</p>Me he visto Doctor Mateo a trompicones para aprovechar antes de darme de baja (temporalmente) de Atresplayer en un par de semanas, y resulta que está en Prime Video. De haberlo sabido hubiera ido a un ritmo más normal. También estaba en Movistar Plus+, pero no completa (falta la última temporada).

    A mí me ha gustado la serie, aunque es verdad que tuvo un final un poco abrupto. Como dijeron en ¡Vaya Tele! (ahora Espinof), «la dejaron descansar».

    Ahora a continuar con Doctor en Alaska.

    ]]>
    Festivalhttps://www.macram.es/fotos/festival/Wed, 20 Nov 2024 11:46:00 +0000https://www.macram.es/fotos/festival/<p class="is-style-default"> Esta fotografía la hice este verano, en un festival en el que participé. Es un grupo de México con el que he coincidido más años en este mismo festival. </p> <p>No domino mucho la fotografía nocturna con la cámara. Quizá no tenga el objetivo más luminoso ni el más adecuado para este tipo de imágenes.</p> <p class="is-style-default"> Esta fotografía la hice este verano, en un festival en el que participé. Es un grupo de México con el que he coincidido más años en este mismo festival. </p> <p>No domino mucho la fotografía nocturna con la cámara. Quizá no tenga el objetivo más luminoso ni el más adecuado para este tipo de imágenes.</p> #98https://www.macram.es/bitacora/98/Sun, 17 Nov 2024 16:28:48 +0000https://www.macram.es/bitacora/98/<p>No sé exactamente a santo de qué ha sido, pero estoy notando que últimamente estoy volviendo a tener ganas de sentarme al ordenador a hacer cosas, a enredar en la Web, a programar alguna cosita por mi cuenta. Me gusta tener ganas de hacer cosas y energía para llevarlas a cabo. A ver cuánto dura.</p> <p>Esto va unido, también, a haberle vuelto a prestar atención al <em>blogging</em> y a este blog en concreto. Me está gustando escribir más por aquí.</p>No sé exactamente a santo de qué ha sido, pero estoy notando que últimamente estoy volviendo a tener ganas de sentarme al ordenador a hacer cosas, a enredar en la Web, a programar alguna cosita por mi cuenta. Me gusta tener ganas de hacer cosas y energía para llevarlas a cabo. A ver cuánto dura.

    Esto va unido, también, a haberle vuelto a prestar atención al blogging y a este blog en concreto. Me está gustando escribir más por aquí.

    No ha sido el ordenador nuevo (aunque desde luego ayuda tener tremendo pepinaco recién estrenado).

    ]]>
    #97: lo mismo que el termómetro, para una bombillahttps://www.macram.es/bitacora/97-lo-mismo-que-el-termometro-para-una-bombilla/Sat, 16 Nov 2024 15:44:52 +0000https://www.macram.es/bitacora/97-lo-mismo-que-el-termometro-para-una-bombilla/<p><a href="https://www.macram.es/tecnologia/he-aprendido-que-puedes-conectar-dispositivos-de-otros-a-un-hub-dirigera/">A la vez que el termómetro Tuya del que hablé en este post</a> compré una bombilla RGB con ZigBee para una lámpara que tengo en una mesita. Algo casi más decorativo que práctico, pero ya que me regalaron la lámpara quería darle uso.</p> <p>La bombilla preferí conectarla al hub de Philips Hue en lugar de al de Dirigera. Sobre todo pretendía intentar integrarla dentro de las escenas que utilizo en el salón. Y funcionó: la bombilla apareció como una de «Friends of Hue».</p>A la vez que el termómetro Tuya del que hablé en este post compré una bombilla RGB con ZigBee para una lámpara que tengo en una mesita. Algo casi más decorativo que práctico, pero ya que me regalaron la lámpara quería darle uso.

    La bombilla preferí conectarla al hub de Philips Hue en lugar de al de Dirigera. Sobre todo pretendía intentar integrarla dentro de las escenas que utilizo en el salón. Y funcionó: la bombilla apareció como una de «Friends of Hue».

    La única pena es que estas bombillas no aparecen en HomeKit, por lo que no puedo controlarlas desde ahí, sino solo desde Hue. Tampoco admiten escenas animadas (se quedan en un solo color), pero esto no es problema en absoluto, sobre todo teniendo en cuenta lo que ha costado la bombilla (ahora mismo son 3,55€).

    De momento lo voy a dejar así. Funciona con mis botones y se integra en las escenas, y eso es perfecto.

    ]]>
    He aprendido que puedes conectar dispositivos “de otros” a un hub Dirigerahttps://www.macram.es/tecnologia/he-aprendido-que-puedes-conectar-dispositivos-de-otros-a-un-hub-dirigera/Fri, 15 Nov 2024 17:00:00 +0000https://www.macram.es/tecnologia/he-aprendido-que-puedes-conectar-dispositivos-de-otros-a-un-hub-dirigera/<p>Tengo muchos aparatos de casa <del>inteligente</del> conectada. Prácticamente todas las luces menos un par de ellas, dos estores, algunos enchufes, botones, altavoces, sensores de presencia, de temperatura, de humedad… De todo. Todo empezó cuando me hicieron un regalo: un kit de inicio de Philips Hue. Me gustó el rollo, así que fui añadiendo más cosas <em>Black Friday</em> tras <em>Black Friday</em> (obviamente todo ha sido comprado en oferta) y al final acabé comprando también algunos accesorios de Ikea porque no todo lo que quería eran luces.</p> <p>Y, las cosas como son, <strong>no es algo barato</strong>. Reconozco que agradezco mucho la conveniencia de poder encender y apagar algunas cosas cuando estoy fuera de casa, poder manejar las luces y de poder configurar escenas (me he aficionado a las luces de colores y a tener distinta temperatura de color por la mañana que por la noche). Y hace poco me dio por pensar si en AliExpress existirían cosas que pudiera añadir a mi sistema.</p>Tengo muchos aparatos de casa inteligente conectada. Prácticamente todas las luces menos un par de ellas, dos estores, algunos enchufes, botones, altavoces, sensores de presencia, de temperatura, de humedad… De todo. Todo empezó cuando me hicieron un regalo: un kit de inicio de Philips Hue. Me gustó el rollo, así que fui añadiendo más cosas Black Friday tras Black Friday (obviamente todo ha sido comprado en oferta) y al final acabé comprando también algunos accesorios de Ikea porque no todo lo que quería eran luces.

    Y, las cosas como son, no es algo barato. Reconozco que agradezco mucho la conveniencia de poder encender y apagar algunas cosas cuando estoy fuera de casa, poder manejar las luces y de poder configurar escenas (me he aficionado a las luces de colores y a tener distinta temperatura de color por la mañana que por la noche). Y hace poco me dio por pensar si en AliExpress existirían cosas que pudiera añadir a mi sistema.

    Total, que vi un termómetro pequeñito de estos que supuestamente requieren el hub de Tuya. No sé si fueron cuatro o cinco euros o algo así. Y me llegó hace unos días.

    Un tema importante es que no quería que fuera WiFi. Prefiero utilizar ZigBee para este tipo de aparatos porque, personalmente, me da un poco de respeto tener este tipo de aparatos siempre conectados directamente a Internet por lo que pueda pasar. Además, teniendo ya cosas ZigBee en casa, tenía sentido simplemente comprar algo para añadirlo a esa red, dado que ya no necesitaba comprar nada más.

    El caso es que el proceso para conectarlo ha sido tan sencillo como habría sido comprar el aparato equivalente de Ikea (que el de Ikea hace más cosas, pero eso me da un poco igual, la verdad). Y por una parte me ha sorprendido gratamente… pero por otra en realidad no, porque ya he hecho cosas de homologación para añadir dispositivos de otros fabricantes a redes de smart home (hace muchos años hice alguna cosita). Sé que es posible.

    Lo que más me ha alegrado es que ha sido tan frictionless como debería: darle en la app a “añadir aparato”, poner la pila en el termómetro, ver que aparece, elegir la habitación en la que está. Profit. Y por supuesto sale en HomeKit (aunque no sé si saldría si no hubiera actualizado el hub para usar Matter).

    Ahora me siento ligeramente tonto por haberme comprado un termómetro Eve Weather. De oferta, claro. Aunque la construcción es mucho mejor, la app es bastante más cómoda y es bastante más chulo y preciso, las cosas como son.

    ]]>
    #96https://www.macram.es/bitacora/96/Wed, 13 Nov 2024 10:00:00 +0000https://www.macram.es/bitacora/96/<p>Invirtiendo una vez en <a href="https://amzn.to/4hCZDaQ">pilas recargables</a> y <a href="https://amzn.to/3ACGODK">un cargador</a> (<a href="https://amzn.to/48Dh32K">o unas pilas de esas que se cargan por USB</a>) puedes evitar volver a comprar pilas desechables. Si puedes hacerlo, hazlo. Aunque solo sea para los mandos a distancia o para la estación meteorológica o el despertador.</p> <p>Por otro lado, ¿por qué hay aparatos que dicen explícitamente que no funcionan con pilas recargables?</p>Invirtiendo una vez en pilas recargables y un cargador (o unas pilas de esas que se cargan por USB) puedes evitar volver a comprar pilas desechables. Si puedes hacerlo, hazlo. Aunque solo sea para los mandos a distancia o para la estación meteorológica o el despertador.

    Por otro lado, ¿por qué hay aparatos que dicen explícitamente que no funcionan con pilas recargables?

    ]]>
    #95: Dirigera y Threadhttps://www.macram.es/tecnologia/95-dirigera-y-thread/Mon, 11 Nov 2024 15:00:00 +0000https://www.macram.es/tecnologia/95-dirigera-y-thread/<p>En casa tengo dispositivos de <em>smart home</em> de Ikea, con un <a href="https://www.ikea.com/es/es/p/dirigera-base-productos-inteligentes-blanco-inteligente-10503406/"><em>hub</em> Dirigera</a>. Pues hace poco me da por meterme en la app y vi que se había instalado una actualización que me permite pasar mis accesorios a Matter. Así que lo hago.</p> <p>Dejando aparte el jaleo que supone volver a colocar los accesorios en la app Casa de Apple y tras desactivar la integración anterior del hub con Homekit, me doy cuenta de que ahora aparecen los mandos que tengo para controlar mis altavoces conectados Sonos. Y que puedo controlar cada botón independientemente.</p>En casa tengo dispositivos de smart home de Ikea, con un hub Dirigera. Pues hace poco me da por meterme en la app y vi que se había instalado una actualización que me permite pasar mis accesorios a Matter. Así que lo hago.

    Dejando aparte el jaleo que supone volver a colocar los accesorios en la app Casa de Apple y tras desactivar la integración anterior del hub con Homekit, me doy cuenta de que ahora aparecen los mandos que tengo para controlar mis altavoces conectados Sonos. Y que puedo controlar cada botón independientemente.

    Así que se me multiplican los atajos posibles. Paso de tener posibilidad de configurar atajos a dos listas de reproducción o emisoras de radio, a tener la posibilidad de configurar seis (una pulsación, dos pulsaciones o una pulsación larga). La condición es que en este caso solo puedo configurar cosas de Apple Music, y no de Sonos como tal. Pero a mí me sirve.

    Ahora: ojalá se arregle ese bug que hace que mi hub no quede del todo accesible desde mi red local una vez al día, teniendo que subir a reiniciarlo. O a lo mejor es algo de la configuración de mi red local. Ya lo miraré.

    ]]>
    Algunos enlaces que me han gustado recientementehttps://www.macram.es/linklog/algunos-enlaces-que-me-han-gustado-recientemente/Fri, 08 Nov 2024 17:00:00 +0000https://www.macram.es/linklog/algunos-enlaces-que-me-han-gustado-recientemente/<p>Hace un tiempo escribía posts recomendando cosas que había leído y que me habían gustado. Lo dejé de hacer, pero esas cosas pasaron a formar parte de <a href="https://links.macram.es/guest/links">mi LinkAce</a> (que te recomiendo mirar de vez en cuando, pues es donde voy poniendo los links que descubro y que quiero conservar y compartir).</p> <p>No obstante no me gustaría que os perdierais algunos de los enlaces que más me han gustado. Por ello voy a volver a recopilarlos de vez en cuando en posts. A ver si soy capaz de mantener la costumbre.</p>Hace un tiempo escribía posts recomendando cosas que había leído y que me habían gustado. Lo dejé de hacer, pero esas cosas pasaron a formar parte de mi LinkAce (que te recomiendo mirar de vez en cuando, pues es donde voy poniendo los links que descubro y que quiero conservar y compartir).

    No obstante no me gustaría que os perdierais algunos de los enlaces que más me han gustado. Por ello voy a volver a recopilarlos de vez en cuando en posts. A ver si soy capaz de mantener la costumbre.

    • Annie nos pide por favor que sigamos compartiendo cómo nos ha ido el día y qué cosas nos gustan. «I love your week notes and day notes and art and lists»
    • En una línea parecida, Robert Birming nos dice que hablemos de las cosas que nos importan. «Share your shit»
    • Y, ahondando en el tema: Gabz nos dice que escribir merece la pena. «Is worth your time»
    • Una de las historias recientes que más me han gustado: la de Andrew Roach lanzando un canal de cable en su pueblo. «I Launched a Cable Network»
    • Una de las cosas que más me gustan de la informática y que yo casi no practico es la habilidad para crearte tus propias herramientas que resuelvan tus propios problemas. Yo hago alguna cosita con Atajos o Automator, pero no mucho más. Rach Smith lo practica más extensivamente. «Home-cooked web apps»
    • Me gustó mucho leer este post de Doclomieu sobre los commonplace books y quiero aprender más sobre el tema (pero, ¿quién saca el tiempo?). «Hiperfijación con los Commonplace Books»
    ]]>
    El cartón piedra de Doctor Who tiene su encantohttps://www.macram.es/television/el-carton-piedra-de-doctor-who-tiene-su-encanto/Wed, 06 Nov 2024 16:00:00 +0000https://www.macram.es/television/el-carton-piedra-de-doctor-who-tiene-su-encanto/<p>Estos días estoy volviendo a ver la primera temporada de la <s>nueva</s> anterior etapa de <strong>Doctor Who</strong>, comenzando por el <em>noveno</em> (vamos a asumir que ese es su número), el interpretado por Christopher Eccleston. No es la primera vez que la veo, pero es muy distinto verla por primera vez a verla conociendo ya más partes de la historia y del universo tan complejo que rodea esta serie (y eso que hay muchas partes que no conozco: por ejemplo, las historias en audio o los <em>spin-off</em>).</p>Estos días estoy volviendo a ver la primera temporada de la nueva anterior etapa de Doctor Who, comenzando por el noveno (vamos a asumir que ese es su número), el interpretado por Christopher Eccleston. No es la primera vez que la veo, pero es muy distinto verla por primera vez a verla conociendo ya más partes de la historia y del universo tan complejo que rodea esta serie (y eso que hay muchas partes que no conozco: por ejemplo, las historias en audio o los spin-off).

    Y una de las cosas en las que el fandom es más unánime es en la cantidad de cartón piedra que compone muchos de los decorados de las primeras temporadas, y en lo «falso» que se ve. Es algo especialmente visible en la primera temporada, y que todavía se arrastra a la segunda. Desde luego el presupuesto en efectos especiales fue el que fue, y el presupuesto en marionetas… también fue el que fue.

    Lo que sí veo muy claro es que esto es una serie que navega entre la ciencia ficción y la fantasía. Y por eso no tengo mucho problema en que un Slitheen parezca creado por Jim Henson, o que el Dalek parezca un proyecto de alguien que se ha motivado mucho con los Mecano. Incluso le añade algo de encanto al universo visual que hace 20 años ya parecía retrofuturista y con ciertos tintes steampunk, así que imaginad ahora. Además es una serie que está pensada también para que la pueda ver toda la familia.

    Estos efectos se van refinando progresivamente a lo largo que ves la serie. Y en la última temporada (o la primera de la nueva etapa; la que está, en definitiva, disponible en Disney+) se nota que le han echado bien de billetes. Pero ese ambiente casi artesanal de las primeras temporadas de esta época es algo que a mí, personalmente, nunca me ha estorbado. Es que en realidad me gusta.

    Añado: me di de baja de Disney+ antes de terminar la última temporada de Doctor Who. Por favor, no me hagáis spoilers.

    ]]>
    Vacíohttps://www.macram.es/fotos/vacio/Mon, 04 Nov 2024 10:28:44 +0000https://www.macram.es/fotos/vacio/<p>Me resulta siempre interesante ver vacío un espacio que está concebido para ser ocupado por una multitud de personas. Disfrutar del silencio y a la vez tener una sensación inquietante, como de desolación.</p> <p>Me resulta siempre interesante ver vacío un espacio que está concebido para ser ocupado por una multitud de personas. Disfrutar del silencio y a la vez tener una sensación inquietante, como de desolación.</p> Atasco (2024)https://www.macram.es/television/atasco-2024/Sat, 02 Nov 2024 21:28:28 +0000https://www.macram.es/television/atasco-2024/<p>Hace no mucho se estrenó en Prime Video la serie <strong>«Atasco»</strong>. Yo no había visto ninguna promoción al respecto (de hecho lo que ha motivado escribir esta nota es, precisamente, que estos días estoy viendo anuncios en mitad de las series que sí estoy viendo). Y hace unos meses la vi, y hace unos días la volví a ver.</p> <p>Qué serie más bien hecha. Son <em>sketches</em> que tienen lugar en un mismo momento y en un mismo lugar: un atasco en la A-1 a la altura de, si he visto bien, La Moraleja. Hay <em>sketches</em> de todo tipo y son muy entretenidos, y los hay tanto de reírse a carcajadas como de tener que pararse a pensar. Se ven tan bien que cuando he visto la serie la he visto de un tirón: los seis capítulos, sin parar nada más que para ir al baño.</p>Hace no mucho se estrenó en Prime Video la serie «Atasco». Yo no había visto ninguna promoción al respecto (de hecho lo que ha motivado escribir esta nota es, precisamente, que estos días estoy viendo anuncios en mitad de las series que sí estoy viendo). Y hace unos meses la vi, y hace unos días la volví a ver.

    Qué serie más bien hecha. Son sketches que tienen lugar en un mismo momento y en un mismo lugar: un atasco en la A-1 a la altura de, si he visto bien, La Moraleja. Hay sketches de todo tipo y son muy entretenidos, y los hay tanto de reírse a carcajadas como de tener que pararse a pensar. Se ven tan bien que cuando he visto la serie la he visto de un tirón: los seis capítulos, sin parar nada más que para ir al baño.

    Además, el reparto es magnífico. Hay actores de muchísimos de los palos del humor español: desde Juan Muñoz y José Mota hasta Gonzalo de Castro, pasando por María León, Edu Soto, Toni Acosta, Omar Banana, Xosé Touriñán e Iván Massagué, por mencionar alguno de ellos.

    Está en Prime Video. A mí me ha gustado mucho, la recomiendo.

    ]]>
    Nintendo Musichttps://www.macram.es/tecnologia/nintendo-music/Thu, 31 Oct 2024 10:50:57 +0000https://www.macram.es/tecnologia/nintendo-music/<p>Como persona que le ha echado una cantidad absurda de horas al Animal Crossing: New Horizons desde que fue lanzado (en un momento más que oportuno, las cosas como son), la app para móviles que ha lanzado Nintendo hoy es maravillosa. <strong><a href="https://www.nintendo.com/es-es/Nintendo-Switch-Online/Nintendo-Music/Nintendo-Music-2681952.html">Nintendo Music</a></strong> es una app para escuchar música de varios juegos míticos de Nintendo, entre ellos este.</p> <p>Y es que su banda sonora está pensada para tener puesta de fondo, en bucle. Así que así llevo toda la mañana, con las canciones horarias en su versión <em>«rainy»</em> sonando a través del Sonos de mi oficina.</p>Como persona que le ha echado una cantidad absurda de horas al Animal Crossing: New Horizons desde que fue lanzado (en un momento más que oportuno, las cosas como son), la app para móviles que ha lanzado Nintendo hoy es maravillosa. Nintendo Music es una app para escuchar música de varios juegos míticos de Nintendo, entre ellos este.

    Y es que su banda sonora está pensada para tener puesta de fondo, en bucle. Así que así llevo toda la mañana, con las canciones horarias en su versión «rainy» sonando a través del Sonos de mi oficina.

    Eso sí: requiere una suscripción a Nintendo Switch Online. Un goodie más para los que estamos suscritos, supongo. Leo que esta app es esencialmente un clon de YouTube Music, al menos a nivel de interfaz de usuario.

    (Antes usaba otra app, llamada Nook, para hacer esto. O sea, no me ha pillado de nuevas. Pero es agradable poder ir por la calle escuchando a todo volumen temazos como K. K. Robot Synth.)

    ]]>
    «Señores, atención porque sólo os lo voy a explicar una vez»https://www.macram.es/bitacora/senores-atencion-porque-solo-os-lo-voy-a-explicar-una-vez/Mon, 28 Oct 2024 09:19:14 +0000https://www.macram.es/bitacora/senores-atencion-porque-solo-os-lo-voy-a-explicar-una-vez/<p>No nos podemos perder <a href="https://thefemmeurge.maltita.es/2024/10/26/senores-atencion-porque-solo-os-lo-voy-a-explicar-una-vez/">este post de Maltita</a>.</p> <p>No nos podemos perder <a href="https://thefemmeurge.maltita.es/2024/10/26/senores-atencion-porque-solo-os-lo-voy-a-explicar-una-vez/">este post de Maltita</a>.</p> #94: ¿nuevo ordenador por fin?https://www.macram.es/tecnologia/94/Fri, 25 Oct 2024 08:22:31 +0000https://www.macram.es/tecnologia/94/<p>Parece que, <em>por fin</em>, esta semana que entra se anuncian los nuevos ordenadores Mac. Llevo «decidido» a comprarme un MacBook Pro, aunque reconozco que me apetece muy poco gastar dinero ahora mismo.</p> <p>Mi ordenador actual no va <em>tan mal</em>. Claro, esto lo pienso cuando no estoy usando el ordenador. Pero cuando lo uso me doy cuenta muy rápido de los problemas que tiene, fundamentalmente de sobrecalentamiento y, por tanto, <em>throttling</em>. Definitivamente en aquel momento comprar la versión con Intel Core i9 no fue una buena decisión.</p>Parece que, por fin, esta semana que entra se anuncian los nuevos ordenadores Mac. Llevo «decidido» a comprarme un MacBook Pro, aunque reconozco que me apetece muy poco gastar dinero ahora mismo.

    Mi ordenador actual no va tan mal. Claro, esto lo pienso cuando no estoy usando el ordenador. Pero cuando lo uso me doy cuenta muy rápido de los problemas que tiene, fundamentalmente de sobrecalentamiento y, por tanto, throttling. Definitivamente en aquel momento comprar la versión con Intel Core i9 no fue una buena decisión.

    No sé lo que van a presentar, pero ahora mismo pinta que va a ser un MacBook Pro M4 (no tengo claro si Pro o no; ahora mismo personalmente creo que lo único que me haría inclinar la balanza hacia un lado o a otro es e soporte para dos pantallas externas, algo que se ha rumoreado para el M4 «normal»), con 32GB de RAM y 1TB de disco. 14 pulgadas.

    Con esto espero tener ordenador para al menos cinco años, los mismos que me ha durado mi Mac actual (y los mismos que me duró mi Mac anterior). En algún momento me planteé pasarme al MacBook Air, pero si ahora mismo tengo problemas de thermal throttling prefiero no arriesgarme con el siguiente, sobre todo pensando en el dineral que cuesta.

    Ahora mismo mi ordenador de trabajo es un MacBook Pro M1 Pro y no se me hace excesivamente grueso, por lo que la ventaja en portabilidad del Air en realidad no me resulta tan relevante.

    ]]>
    #93https://www.macram.es/television/93/Wed, 23 Oct 2024 09:01:48 +0000https://www.macram.es/television/93/<p>La gente viendo con ansia los anuncios sobre la cuarta temporada de Ted Lasso, y yo con el episodio final de la tercera pendiente de ver porque no me atreví a darle un final a la serie.</p> <p>La gente viendo con ansia los anuncios sobre la cuarta temporada de Ted Lasso, y yo con el episodio final de la tercera pendiente de ver porque no me atreví a darle un final a la serie.</p> #92: una Web para mis fotoshttps://www.macram.es/blogging/92-una-web-para-mis-fotos/Tue, 22 Oct 2024 14:22:21 +0000https://www.macram.es/blogging/92-una-web-para-mis-fotos/<p class="is-style-default"> Llevo tiempo con ganas de retomar la fotografía y de compartir alguna de mis preferidas, tanto de las que ya tengo hechas como las que pueda seguir haciendo (también es una excusa para hacer más fotos). </p> <p>No tengo claro si montar una Web separada o si simplemente publicarlas como posts en este mismo blog. Tampoco va a tener un ritmo de publicación exagerado y podría tener una sección separada, aunque salgan también en la portada, pero donde estén todas agrupadas.</p> Llevo tiempo con ganas de retomar la fotografía y de compartir alguna de mis preferidas, tanto de las que ya tengo hechas como las que pueda seguir haciendo (también es una excusa para hacer más fotos).

    No tengo claro si montar una Web separada o si simplemente publicarlas como posts en este mismo blog. Tampoco va a tener un ritmo de publicación exagerado y podría tener una sección separada, aunque salgan también en la portada, pero donde estén todas agrupadas.

    Tengo una relativa preocupación (poca en realidad) de que, si creo otro sitio Web separado, lo abandone en unos meses. Si queda aquí, aunque publique diez fotos y me canse, se queda enterrado en el feed, sigue accesible, pero no da la vergüenza de tener «una cabecera abandonada».

    Actualizo: al final lo hice.

    ]]>
    Ya me ha llegado la máquina de escribirhttps://www.macram.es/bitacora/ya-me-ha-llegado-la-maquina-de-escribir/Mon, 21 Oct 2024 18:00:00 +0000https://www.macram.es/bitacora/ya-me-ha-llegado-la-maquina-de-escribir/<figure class="wp-block-image alignwide size-full"><img loading="lazy" decoding="async" src="https://www.macram.es/wp-content/uploads/2024/10/PostMaquinaEscribir.jpeg" alt="¿Recordáis que hace unos días escribí que me había comprado una máquina de escribir por Wallapop, y que finalmente no me llegó por problemas con el transporte? Si no lo recordáis ya os lo estoy contando ahora; llegado el momento Correos avisó tantoal vendedor como a mí mismo de que el envío se había extraviado y que nos devolvían el dinero. Pero yo seguía con el capricho de tener una máquina de escribir eléctrica. Ya me había ilusionado y estaba decidido a ello. <p>Por ello volví a meterme en la plataforma y encontré una segunda máquina, parecida a la primera que vi, pero que además resultaba idéntica a la que recordaba haber utilizado de pequeño. Tiene tipografías intercambiables (usa un sistema de margaritas que también son razonablemente sencillas de encontrar) y puedes configurar algunos parámetros como el interlineado o la separación entre caracteres. A mí me gusta así, tal como ves en este texto. Me ha llegado hoy, sin ningún percance. La sorpresa agradable es que incluso trae una cinta casi entera, que es la que estoy utilizando. Yo, por si acaso, ya había comprado una cinta de recambio, que se quedará esperando pacientemente en un cajón hasta que sea necesario.</p>¿Recordáis que hace unos días escribí que me había comprado una máquina de escribir por Wallapop, y que finalmente no me llegó por problemas con el transporte? Si no lo recordáis ya os lo estoy contando ahora; llegado el momento Correos avisó tantoal vendedor como a mí mismo de que el envío se había extraviado y que nos devolvían el dinero. Pero yo seguía con el capricho de tener una máquina de escribir eléctrica. Ya me había ilusionado y estaba decidido a ello.
<p>Por ello volví a meterme en la plataforma y encontré una segunda máquina, parecida a la primera que vi, pero que además resultaba idéntica a la que recordaba haber
utilizado de pequeño. Tiene tipografías intercambiables (usa un sistema de margaritas que también son razonablemente sencillas de encontrar) y puedes configurar algunos parámetros
como el interlineado o la separación entre caracteres. A mí me gusta así, tal como ves en este texto.
Me ha llegado hoy, sin ningún percance. La sorpresa agradable es que
incluso trae una cinta casi entera, que es la que estoy utilizando. Yo, por si acaso, ya
había comprado una cinta de recambio, que se quedará esperando pacientemente en un cajón hasta que sea necesario.</p>
<p>Lo que veo que me va a costar más cuando escriba con ella es la diferencia en la posición de algunos caracteres con la del teclado de ordenador que utilizo muchas horas al día. Por ejemplo, la tilde está una tecla más allá, estando la cedilla (ç) en medio. También me resulta curioso tener la L germinada (1• y L;) como tecla independiente,
habría imaginado que fuera un carácter como la tilde. Y acuso también diferencia en las
posiciones de varios símbolos como los paréntesis, que están sobre el 4 y el 5. Y por último agradezco tener una forma sencilla de escribir rápidamente la cantidad de pesetas (Pts.) que tengo.</p>
<p>¿La voy a utilizar? Pues no creo que sea un aparato que vaya a usar a diario. Las cosas como son, no es el sistema más práctico para escribir en 2024,
existiendo los procesadores de texto y las impresoras baratas. Pero tiene cierto encanto
escribir directamente en papel, con medios de corrección limitados (por suerte esta tiene
forma de corregir erratas) y sin mucha más pretensión que escribir. Y sin distracciones,
y sin usos alternativos, como ya he comentado algunas veces." class=“wp-image-4467” /></figure></p>
<p>(Con algunas erratas que he detectado al leer el texto, pero parte del encanto de escribir con esto es tener que prestar atención al texto antes de escribirlo o, por el contrario, apechugar con el error ya escrito)</p>

      ]]></content:encoded></item><item><title>#91</title><link>https://www.macram.es/bitacora/91/</link><pubDate>Mon, 21 Oct 2024 10:35:22 +0000</pubDate><guid>https://www.macram.es/bitacora/91/</guid><description><p class= Estoy ejecutando en este momento la beta de WordPress 6.7 (creo que es la tercera). Y, de rebote, he puesto el nuevo tema por defecto, <a href="https://make.wordpress.org/core/2024/08/15/introducing-twenty-twenty-five/">Twenty Twenty-Five</a>. Estaba un poco saturado de azul, aunque en aquel momento me gustaba. Cambian tipografías y más cosas. </p> <p>Me gusta que todo sea, o al menos parezca, más limpio y sencillo.</p> <p>Sigo planteándome, eso sí, si cambiar de CMS. El drama actual no ayuda, la verdad. Pero reconozco que la principal razón por la que sigo usando WordPress es porque simplifica mucho mi flujo de publicación y los dispositivos desde los que puedo publicar.</p> Estoy ejecutando en este momento la beta de WordPress 6.7 (creo que es la tercera). Y, de rebote, he puesto el nuevo tema por defecto, Twenty Twenty-Five. Estaba un poco saturado de azul, aunque en aquel momento me gustaba. Cambian tipografías y más cosas.

    Me gusta que todo sea, o al menos parezca, más limpio y sencillo.

    Sigo planteándome, eso sí, si cambiar de CMS. El drama actual no ayuda, la verdad. Pero reconozco que la principal razón por la que sigo usando WordPress es porque simplifica mucho mi flujo de publicación y los dispositivos desde los que puedo publicar.

    ]]>
    #90https://www.macram.es/bitacora/90/Fri, 18 Oct 2024 12:36:00 +0000https://www.macram.es/bitacora/90/<p>Al final mi máquina de escribir se perdió. Desde Wallapop nos devolvieron el dinero al vendedor y a mi.</p> <p>Y con ese dinero encontré otra máquina algo mejor y todavía más barata (9€, envío aparte). Esta tiene tipografías en forma de margarita. A ver cómo llega la que compré y si me hago con alguna más.</p> <p>Al final mi máquina de escribir se perdió. Desde Wallapop nos devolvieron el dinero al vendedor y a mi.</p> <p>Y con ese dinero encontré otra máquina algo mejor y todavía más barata (9€, envío aparte). Esta tiene tipografías en forma de margarita. A ver cómo llega la que compré y si me hago con alguna más.</p> «Blogs are not commodities»https://www.macram.es/bitacora/blogs-are-not-commodities/Wed, 16 Oct 2024 21:09:33 +0000https://www.macram.es/bitacora/blogs-are-not-commodities/<p>He leído <strong><a href="https://louplummer.lol/blogs-are-not-commodities/">este post de Living Out Loud</a></strong> del que quiero destacar una cita (traducida por mí): <figure class="wp-block-pullquote has-text-align-left"></p> <blockquote> <p>Por suerte, mi interés en la informática no ha sido arruinado por tenerlo como modo de vida. Ya tengo una profesión que adoro. No tengo mayor deseo de abultar mi cuenta bancaria a través del blogging que el que tengo de monetizar mi bicicleta o mis botas de senderismo. Es una lástima que exista un movimiento en este país para que la gente monetice sus hobbies cuando lo que necesitamos es un movimiento que asegure que los trabajadores ganen suficiente gracias a sus empleos, de manera que puedan tener vidas significativas lejos del trabajo.</p>He leído este post de Living Out Loud del que quiero destacar una cita (traducida por mí):

    Por suerte, mi interés en la informática no ha sido arruinado por tenerlo como modo de vida. Ya tengo una profesión que adoro. No tengo mayor deseo de abultar mi cuenta bancaria a través del blogging que el que tengo de monetizar mi bicicleta o mis botas de senderismo. Es una lástima que exista un movimiento en este país para que la gente monetice sus hobbies cuando lo que necesitamos es un movimiento que asegure que los trabajadores ganen suficiente gracias a sus empleos, de manera que puedan tener vidas significativas lejos del trabajo.

    «Blogs are not commodities» (Lou Plummer, Living Out Loud)

    ]]>
    #89https://www.macram.es/personal/89/Mon, 14 Oct 2024 17:22:16 +0000https://www.macram.es/personal/89/<p>Para muchos el año no empieza en enero, sino realmente en septiembre. Volvemos del verano para <em>empezar el curso</em> (aunque no haya nada <em>escolar</em> ni <em>académico</em> en nuestra vida ni alrededor de ella), retomamos las rutinas, volvemos a empezar.</p> <p>Menos en mi pueblo. En mi pueblo el año empieza en realidad cuando terminan las fiestas, a mediados de octubre. Porque en septiembre en realidad estamos todos expectantes y preparando cosas.</p>Para muchos el año no empieza en enero, sino realmente en septiembre. Volvemos del verano para empezar el curso (aunque no haya nada escolar ni académico en nuestra vida ni alrededor de ella), retomamos las rutinas, volvemos a empezar.

    Menos en mi pueblo. En mi pueblo el año empieza en realidad cuando terminan las fiestas, a mediados de octubre. Porque en septiembre en realidad estamos todos expectantes y preparando cosas.

    Ahora es cuando hay que apretar y empezar a hacer cosas.

    ]]>
    #88: de fiestahttps://www.macram.es/personal/88-de-fiesta/Sun, 13 Oct 2024 12:00:35 +0000https://www.macram.es/personal/88-de-fiesta/<p>Esta semana han sido las fiestas de mi pueblo. Toda la población se pasa todo el año esperándolas con ansia, los negocios se preparan para ella porque en realidad es la semana donde hacen el agosto, y como además tienen la particularidad de ser totalmente comunitarias, muchas personas nos implicamos en la organización de actividades. La pena es que ha llovido, en ocasiones más que una simple llovizna. Muchas actividades se han visto afectadas, o como poco deslucidas.</p>Esta semana han sido las fiestas de mi pueblo. Toda la población se pasa todo el año esperándolas con ansia, los negocios se preparan para ella porque en realidad es la semana donde hacen el agosto, y como además tienen la particularidad de ser totalmente comunitarias, muchas personas nos implicamos en la organización de actividades. La pena es que ha llovido, en ocasiones más que una simple llovizna. Muchas actividades se han visto afectadas, o como poco deslucidas.

    Lo que no me termina de gustar es que este año no me lo haya pasado bien, ni en realidad me apetecía estar de fiesta. Y ha sido complicado explicarlo a quienes me rodean. Porque no significa necesariamente que me pase nada, ni que me encuentre mal ni que esté triste. Sencillamente no tenía ánimo de estar hasta las tantas en la verbena (y eso que el rato que estuve en la de ayer me lo pasé francamente bien) o de pasarme todo el día rodeado de gente y de ruido.

    «Estar de fiesta» parece un estado permanentemente deseable, incluso una forma de dar sentido a la vida, sobre todo cuando tienes cierta edad o te mueves por determinados entornos. Estas con tus amigos, bebiendo lo que bebas, escuchando música… pero a lo mejor lo que quieres es estar con tus amigos, y estás a pesar de la música, a pesar de la bebida, a pesar del resto de la gente. Y en realidad es complicado de explicar.

    Y lo malo es que acabas o saliendo incómodo por miedo a perderte cosas o directamente perdiéndote cosas. No hay forma de ganar.

    ]]>
    ¿Múltiples blogs?https://www.macram.es/blogging/multiples-blogs/Sat, 12 Oct 2024 15:42:24 +0000https://www.macram.es/blogging/multiples-blogs/<p>Si me leéis <em>un poquito</em> a lo mejor os suena que, además de este sitio Web, tengo algunos otros. Al que le hago más caso es a mi blog sobre música folk (el blog con el nombre más imaginativo del país: <a href="https://www.musicafolk.es">Música folk</a>).</p> <p>Pues hoy me he encontrado dos notas reflexionando sobre si tiene sentido tener más de un lugar donde publicar contenido. Está esta de <a href="https://jrn.sh/post/re-why-have-multiple-blogs">jrn.sh</a> y <a href="https://kevquirk.com/blog/why-have-multiple-blogs">esta otra de Kev Quirk</a> donde acaban llegando un poco a la misma conclusión: no hace falta tener más de un sitio, y además merece la pena concentrar todo el contenido en un único sitio (sobre todo si ese sitio ofrece RSS por categorías y cosas así).</p>Si me leéis un poquito a lo mejor os suena que, además de este sitio Web, tengo algunos otros. Al que le hago más caso es a mi blog sobre música folk (el blog con el nombre más imaginativo del país: Música folk).

    Pues hoy me he encontrado dos notas reflexionando sobre si tiene sentido tener más de un lugar donde publicar contenido. Está esta de jrn.sh y esta otra de Kev Quirk donde acaban llegando un poco a la misma conclusión: no hace falta tener más de un sitio, y además merece la pena concentrar todo el contenido en un único sitio (sobre todo si ese sitio ofrece RSS por categorías y cosas así).

    jrn.sh de hecho ha decidido probar a tener solo un blog, y Robert Birming ha reflexionado sobre lo mismo para al final concluir en que mejor no. Yo no me planteo hacer lo mismo, mis textos de momento van a seguir separados.

    Mi blog personal (este que leéis) va a seguir siendo el espacio donde escribo por escribir, sobre lo que me apetece, me inquieta o me llama la atención en ese momento, pero sin mucha restricción en cuanto a temática. No tiene sentido que mi blog sobre música folk, que suele incluir noticias y que en general no es sobre lo que pienso o sobre lo que me llama la atención, sino una especie de medio de comunicación (con muy poca frecuencia de publicación, lo admito) donde hablo solo sobre música y grupos. Ni menciono los blogs de nicho a los que les hago menos caso aún y que el día que me aburra se van al limbo de los sitios Web.

    ¿Y mi blog de desarrollo? Me gusta tenerlo separado y además me gusta también usar el dominio .dev, que para algo lo tengo. Además me gusta también que sea un sitio Web estático que genero usando Hugo. Ese sí me planteé consolidarlo aquí, pero en realidad tampoco tiene sentido. Me gusta también tener un pequeño sitio donde no hablo sobre lo que hago la mayor parte del día.

    Por cierto, que tengo feeds RSS para determinadas secciones por si queréis leer solo algunas de las notas que escribo.

    Foto de Andrew Neel en Unsplash

    ]]>
    #87: verificación de artículos en Mastodonhttps://www.macram.es/tecnologia/87-verificacion-de-articulos-en-mastodon/Tue, 08 Oct 2024 22:41:33 +0000https://www.macram.es/tecnologia/87-verificacion-de-articulos-en-mastodon/<p>Creo que es muy sencillo hacer la configuración para que los links a tu Web salgan con un enlace a tu perfil. Esto es una nueva funcionalidad de <a href="https://blog.joinmastodon.org/2024/10/mastodon-4.3/">Mastodon 4.3</a> (apartado <em>«Helping writers and journalists»</em>).</p> <p>Basta con poner una etiqueta <meta> en el <head> de tu Web, algo parecido a lo siguiente:</p> <pre class="wp-block-code"><code>&lt;meta name="fediverse:creator" content="@usuario@instancia" /&gt;</code></pre> <p>Y acto seguido vas a la configuración de tu perfil en Mastodon, pestaña «Verificación», y abajo del todo veréis una opción de «Atribución del autor». Ahí podéis también restringir qué sitios Web pueden atribuirse a ese perfil, para evitar verificaciones fraudulentas.</p>Creo que es muy sencillo hacer la configuración para que los links a tu Web salgan con un enlace a tu perfil. Esto es una nueva funcionalidad de Mastodon 4.3 (apartado «Helping writers and journalists»).

    Basta con poner una etiqueta en el de tu Web, algo parecido a lo siguiente:

    <meta name="fediverse:creator" content="@usuario@instancia" />

    Y acto seguido vas a la configuración de tu perfil en Mastodon, pestaña «Verificación», y abajo del todo veréis una opción de «Atribución del autor». Ahí podéis también restringir qué sitios Web pueden atribuirse a ese perfil, para evitar verificaciones fraudulentas.

    Este post es básicamente para comprobar que funciona. Lo he aprendido con este de Robb Knight.

    ]]>
    #86: infusioneshttps://www.macram.es/bitacora/86-infusiones/Tue, 08 Oct 2024 14:00:00 +0000https://www.macram.es/bitacora/86-infusiones/<p>Creo que en España, en general (o al menos a mi alrededor), tomamos pocas infusiones aparte del café. Y no lo termino de entender. Se pueden tomar calientes o frías, hay una cantidad enorme de sabores para quienes las prefieran más dulzonas, más aromáticas, más herbales o más frutales.</p> <p>No son caras (las hay de todos los precios, claro) y las de bolsa aguantan eones en la despensa. Y sí, muchos pensamos que un hervidor es maravilloso para poder hacerlas, pero es un electrodoméstico que en la cocina sirve para muchas más cosas.</p>Creo que en España, en general (o al menos a mi alrededor), tomamos pocas infusiones aparte del café. Y no lo termino de entender. Se pueden tomar calientes o frías, hay una cantidad enorme de sabores para quienes las prefieran más dulzonas, más aromáticas, más herbales o más frutales.

    No son caras (las hay de todos los precios, claro) y las de bolsa aguantan eones en la despensa. Y sí, muchos pensamos que un hervidor es maravilloso para poder hacerlas, pero es un electrodoméstico que en la cocina sirve para muchas más cosas.

    No lo termino de entender. Y llega a molestarme que, por la falta de costumbre, en los bares normales no haya mucha variedad de infusiones.

    Me encanta el café, me encanta probar cafés y me tomo al menos uno al día. Pero las infusiones también tienen su momento. Y no entiendo que no tomemos más.

    Foto de freestocks en Unsplash

    ]]>
    #85https://www.macram.es/bitacora/85/Thu, 03 Oct 2024 10:52:36 +0000https://www.macram.es/bitacora/85/<p>Vale que <a href="https://www.last.fm/">Last.fm</a> no sea la red social más de moda, pero dentro de su nicho sigue siendo casi irreemplazable (de hecho me encanta que Sonos haga scrobbling por su cuenta y me molesta que las opciones en Apple Music sean tan limitadas y con tantos apaños).</p> <p>Y ayer dediqué demasiado tiempo a buscar una forma de embeber aquí algo de información de mis <em>scrobblings</em>, sin encontrar ningún plugin de WordPress que tenga menos de 10 años desde su última actualización.</p>Vale que Last.fm no sea la red social más de moda, pero dentro de su nicho sigue siendo casi irreemplazable (de hecho me encanta que Sonos haga scrobbling por su cuenta y me molesta que las opciones en Apple Music sean tan limitadas y con tantos apaños).

    Y ayer dediqué demasiado tiempo a buscar una forma de embeber aquí algo de información de mis scrobblings, sin encontrar ningún plugin de WordPress que tenga menos de 10 años desde su última actualización.

    Al final la solución más eficaz que encontré es este script de Robb Knight, al que si pudiera pedir algo le pediría que me permitiera pedir más de una canción. Pegas el cachín de HTML donde sea, y embebe la última canción que escuchaste. Puedes verlo en funcionamiento en mi página de «Música». Esto funcionaría además con cualquier sitio Web generado estáticamente, pues la petición a Last.fm la hace el visitante cuando llega a la página.

    ]]>
    Cómo uso Pocket Casts como mi propio canal de radiohttps://www.macram.es/tecnologia/de-como-uso-pocket-casts-como-mi-propio-canal-de-radio/Sun, 29 Sep 2024 11:58:20 +0000https://www.macram.es/tecnologia/de-como-uso-pocket-casts-como-mi-propio-canal-de-radio/<p>Mi relación con los podcasts es… intermitente. Hay épocas en las que paso varias horas al día escuchando y hay épocas donde ni me acuerdo de mis suscripciones. Lo que no ha cambiado desde hace nueve años es la aplicación que utilizo para escucharlos: me compré <strong><a href="https://pocketcasts.com">Pocket Casts</a></strong> para Android hace muchísimo tiempo, compré el acceso a la webapp (en aquel momento se pagaba aparte en un único pago) y me la volví a comprar cuando me pasé a iOS en 2017. Os podéis imaginar que estoy contento con ella.</p> <p>Por el camino he probado otras apps y aunque no he encontrado ninguna de la que pueda decir que es <em>mala</em> sí que me he encontrado algunas que no se ajustan a mi modo de escuchar los podcasts. A lo mejor con alguna modificación de mi <em>flujo de escucha</em> hubiera podido pasarme a Overcast o a Apple Podcasts, pero en realidad en Pocket Casts tengo lo que más me gusta: <strong>una cola de reproducción que se autorellena</strong>.</p>Mi relación con los podcasts es… intermitente. Hay épocas en las que paso varias horas al día escuchando y hay épocas donde ni me acuerdo de mis suscripciones. Lo que no ha cambiado desde hace nueve años es la aplicación que utilizo para escucharlos: me compré Pocket Casts para Android hace muchísimo tiempo, compré el acceso a la webapp (en aquel momento se pagaba aparte en un único pago) y me la volví a comprar cuando me pasé a iOS en 2017. Os podéis imaginar que estoy contento con ella.

    Por el camino he probado otras apps y aunque no he encontrado ninguna de la que pueda decir que es mala sí que me he encontrado algunas que no se ajustan a mi modo de escuchar los podcasts. A lo mejor con alguna modificación de mi flujo de escucha hubiera podido pasarme a Overcast o a Apple Podcasts, pero en realidad en Pocket Casts tengo lo que más me gusta: una cola de reproducción que se autorellena.

    Os explico el tema. Yo utilizo Pocket Casts como si fuera mi propio canal de radio. No suelo interactuar con él para mucho más que para iniciar la reproducción. Yo pongo podcasts y automáticamente, cuando termina uno, se reproduce el siguiente. Pero el siguiente a lo mejor es un boletín de radio de cinco minutos, como el último de la Cadena SER, de RNE o de Canal Extremadura Radio. Termina y continúa con otra cosa, siempre algo a lo que esté suscrito.

    Para mí es vital poder configurar que, para un podcast en concreto, sus episodios se añadan automáticamente a la cola. E igual de vital es poder configurar que se eliminen de la misma cuando estos episodios dejan de ser relevantes (por ejemplo, en realidad no tiene sentido tener más de un boletín de radio pendiente de escuchar: no voy a escuchar el de las 10 cuando ya está el de las 11 listo).

    A lo mejor hay otras apps que me permiten autorrellenar la cola automáticamente según la configuración que le especifique. Sé que Apple Podcasts tiene algo llamado emisoras que a lo mejor me podría servir, pero cuando intenté configurarlo no terminó de funcionarme como yo esperaba (particularmente en lo relativo a parar la reproducción en un dispositivo y continuarla en otro).

    Por supuesto aparte hay podcasts que escucho de la forma normal: cuando me apetece o cuando estoy dispuesto a prestarle la atención que se merece. Uno de los últimos que escuché fue «Dios, Patria, Yunque», que me lo ventilé en un viaje de autobús particularmente tedioso y desagradable. Otros fueron «Verbena» o «Cuando fuimos la FOX» (este último inexplicablemente desaparecido tras la retirada de la app Sonora). Ahora tengo en la cola «Tamayazo», pero todavía no me he puesto con él. Me gustan los podcasts que me cuentan historias, no tanto los que son meras charlas.

    Este post, por cierto, lo ha motivado que he visto que hay una oferta para un año de Pocket Casts gratis por cortesía de Podnews{.broken_link}. Si tuviera que pagar la suscripción actual de Pocket Casts, a un mínimo de 44,18€ al año, no tengo claro si seguiría utilizando esta app, sobre todo porque, como dije al principio del post, mi relación con los podcasts es intermitente. Pero es cierto que es magnífica y que se ajusta a la perfección a mis necesidades.

    ]]>
    #83https://www.macram.es/bitacora/83/Wed, 18 Sep 2024 08:22:36 +0000https://www.macram.es/bitacora/83/<p>Yo que me maravillaba poder usar mi <a href="https://www.macram.es/tecnologia/maquinas-de-escribir/">máquina de escribir</a> durante las vacaciones que tuve la semana pasada, resulta que Correos la ha perdido y no sabemos dónde está.</p> <p>Yo que me maravillaba poder usar mi <a href="https://www.macram.es/tecnologia/maquinas-de-escribir/">máquina de escribir</a> durante las vacaciones que tuve la semana pasada, resulta que Correos la ha perdido y no sabemos dónde está.</p> #82https://www.macram.es/blogging/82/Fri, 13 Sep 2024 14:53:38 +0000https://www.macram.es/blogging/82/<p><em><a href="https://cafelog.fr/from-social-feeds-to-personal-feeds/">«From Social Feeds to Personal Feeds»</a></em>. Tom reflexiona en su blog sobre por qué las redes le abruman y le aburren, prefiriendo feeds menos inmediatos, más <em>curados</em> y con una mayor intencionalidad en la publicación. Más blogs y newsletters y menos redes sociales algorítmicas.</p>«From Social Feeds to Personal Feeds». Tom reflexiona en su blog sobre por qué las redes le abruman y le aburren, prefiriendo feeds menos inmediatos, más curados y con una mayor intencionalidad en la publicación. Más blogs y newsletters y menos redes sociales algorítmicas.

    ]]>
    Máquinas de escribirhttps://www.macram.es/tecnologia/maquinas-de-escribir/Tue, 10 Sep 2024 11:09:16 +0000https://www.macram.es/tecnologia/maquinas-de-escribir/<p>De pequeño tenía acceso a dos máquinas de escribir de dos familiares. No eran mías pero en realidad no importaba, porque yo podía <em>utilizarlas</em>, o sea, jugar con ellas. Y con el paso del tiempo, tras varias mudanzas y habiendo empezado a prestar atención a otros juguetes (por ejemplo, un ordenador) acabé extraviándolas y las dejé de utilizar. Hoy hace muchos años que no uso una máquina de escribir (es 2024; no es tan extraño).</p> <p>El tema es que creo que escribir en un dispositivo dedicado únicamente a escribir tiene cierto sentido. He mencionado en algunas ocasiones la <em>intencionalidad</em> de una acción y de las herramientas utilizadas para llevarla a cabo. Podemos hacer muchísimas cosas con un ordenador o una tablet: ver películas, escuchar música, leer libros… Pero también es sencillo distraerse y acabar haciendo la nada más absoluta. Por ello algunos tenemos un reproductor MP3 o un altavoz en casa para escuchar música, o preferimos ver películas en un televisor, o leemos en libros o en lectores de libros electrónicos que sólo sirven para leer libros (y para vendértelos; esto es otro tema). Y escribir es también una de estas acciones.</p>De pequeño tenía acceso a dos máquinas de escribir de dos familiares. No eran mías pero en realidad no importaba, porque yo podía utilizarlas, o sea, jugar con ellas. Y con el paso del tiempo, tras varias mudanzas y habiendo empezado a prestar atención a otros juguetes (por ejemplo, un ordenador) acabé extraviándolas y las dejé de utilizar. Hoy hace muchos años que no uso una máquina de escribir (es 2024; no es tan extraño).

    El tema es que creo que escribir en un dispositivo dedicado únicamente a escribir tiene cierto sentido. He mencionado en algunas ocasiones la intencionalidad de una acción y de las herramientas utilizadas para llevarla a cabo. Podemos hacer muchísimas cosas con un ordenador o una tablet: ver películas, escuchar música, leer libros… Pero también es sencillo distraerse y acabar haciendo la nada más absoluta. Por ello algunos tenemos un reproductor MP3 o un altavoz en casa para escuchar música, o preferimos ver películas en un televisor, o leemos en libros o en lectores de libros electrónicos que sólo sirven para leer libros (y para vendértelos; esto es otro tema). Y escribir es también una de estas acciones.

    Literalmente cualquier ordenador fabricado en los últimos 40 años sirve, en mayor o menor medida y con mayores o menores dificultades, como máquina de escribir. Y con la intención adecuada no hay ningún problema en desempolvar un ordenador con un procesador anterior a cualquier Pentium, la pantalla que ocupa la mesa entera y el teclado que conectabas con un conector redondo para abrir un editor de texto plano (o una versión muy antigua de un procesador de textos mas o menos parecido a lo que entendemos hoy como un programa de ese tipo). En realidad bien pienso que utilizar muchos de estos ordenadores no termina de valer la electricidad que gastan, pero bueno, podemos aceptar temporalmente pulpo como animal de compañía solo por la nostalgia que despiertan.

    Qué narices, es célebre la afición de George R. R. Martin por escribir utilizando WordStar que incluso ha hecho que se libere este software de manera gratuita. Y una de las principales razones por las que elige esta forma de escribir sobre cualquier otra es porque no tiene distracciones. Es lo más parecido a una máquina de escribir, con las ventajas de ser un poquito digital.

    Vale, a lo mejor en 2024 estar manejando protocolos arcaicos o rescatando de los vertederos diskettes de 3,5 pulgadas no es la forma más eficiente de trabajar. Pero hay esfuerzos, todavía hoy, por buscar maneras de escribir sin distracciones. Dispositivos como los Freewrite buscan añadir cierta integración de servicios de 2024 al acto de escribir sin más distracciones, aunque a precio de dispositivo de boutique. Hay también alternativas que buscan ser más económicas y/o flexibles como este que está ahora mismo en fase de crowdfunding, y gente que incluso se ha fabricado su propio dispositivo como este ZeroWriter. Hay interés por este tipo de aparatos. Pero yo he he permitido ir un poco más allá para escribir sin distracciones.

    Yo no solo escribo para publicar en blogs. Escribo para guardarme información que pueda serme de utilidad (o de entretenimiento) en otro momento. Escribo muchas veces para mí, únicamente por el gusto de escribir e incluso destruyendo el papel justo después. Escribo diarios, anoto palabras y sus definiciones, citas de lo que estoy leyendo. A veces escribo con estilográfica porque me gustan las estilográficas, escribo a mano porque me permite centrarme en el acto de escribir. Y, recordando mi gusanillo de escribir cuando era pequeño, hace unos días entré en Wallapop y me hice con una máquina de escribir por cuatro duros. Olivetti, porque me gusta esa marca y sus diseños. Es eléctrica, eso sí, que uno está acostumbrado ya a teclados más suavecitos.

    Estas palabras, por cierto, las he escrito sentado en la terraza de un bar, utilizando mi iPad con un teclado físico y la app iA Writer (un editor maravilloso que compré hace muchos años y que me encanta). Es cierto que si se quiere se puede escribir sin distracciones con cualquier cosa.

    Foto de Luca Onniboni en Unsplash

    ]]>
    #81https://www.macram.es/bitacora/81/Sun, 08 Sep 2024 17:09:03 +0000https://www.macram.es/bitacora/81/<p>Hace unas semanas fue viral un sitio Web con un millón de <em>checkboxes</em> que todos podíamos marcar y desmarcar. Lo que no imaginé es que iban a explotar este sitio para transmitir información y para mostrar imágenes (aunque, visto en retrospectiva, <strong>era obvio que iba a ocurrir</strong>).</p> <p><a href="https://eieio.games/essays/the-secret-in-one-million-checkboxes/">«The secret inside One Million Checkboxes»</a>, en eieio.games.</p> <p>Es por estas cosas que me gusta estar en Internet.</p>Hace unas semanas fue viral un sitio Web con un millón de checkboxes que todos podíamos marcar y desmarcar. Lo que no imaginé es que iban a explotar este sitio para transmitir información y para mostrar imágenes (aunque, visto en retrospectiva, era obvio que iba a ocurrir).

    «The secret inside One Million Checkboxes», en eieio.games.

    Es por estas cosas que me gusta estar en Internet.

    ]]>
    Mi familia y otros animaleshttps://www.macram.es/cajon-de-sastre/mi-familia-y-otros-animales/Fri, 06 Sep 2024 14:00:00 +0000https://www.macram.es/cajon-de-sastre/mi-familia-y-otros-animales/<p>Desde que volví a vivir en el rural descubrí que todo el rato pasan cosas a mi alrededor, solo hay que saber mirarlas y asumir que esas cosas no tienen por qué tener a un humano como protagonista. En mi casa anterior tenía un patio bastante grande y lleno de animales que iban y venían y, una vez me acostumbré a ellos, me resultaba bastante entretenido. Al final me aficioné a este tipo de <em>historias pequeñas</em>, de cosas que pasan a tu lado y que en realidad no tienen trascendencia en la inmensidad de la existencia pero sí la tienen en nuestra burbujita de realidad.</p> <p>Y <strong>«Mi familia y otros animales»</strong> es un libro que está lleno en realidad de estas historias pequeñas.</p>Desde que volví a vivir en el rural descubrí que todo el rato pasan cosas a mi alrededor, solo hay que saber mirarlas y asumir que esas cosas no tienen por qué tener a un humano como protagonista. En mi casa anterior tenía un patio bastante grande y lleno de animales que iban y venían y, una vez me acostumbré a ellos, me resultaba bastante entretenido. Al final me aficioné a este tipo de historias pequeñas, de cosas que pasan a tu lado y que en realidad no tienen trascendencia en la inmensidad de la existencia pero sí la tienen en nuestra burbujita de realidad.

    Y «Mi familia y otros animales» es un libro que está lleno en realidad de estas historias pequeñas.

    Gerald habla a la vez de su familia y de cómo se mudaron a Corfú y repetidamente de casa, de sus paseos por la playa, de los bichos que se encontraba y acababa adoptando ante el desespero general, y de las cosas que hacían esos bichos entre sí, y todo desde la perspectiva que da la juventud del personaje del protagonista en aquel momento.

    Estoy seguro de que por eso he disfrutado tanto de esta lectura: porque en realidad son historias pequeñas que, de manera dual, no son extraordinarias y a la vez lo son mucho. La pelea entre la mantis y la salamanquesa, las gurracas… Lo que no tengo nada claro es si la serie “Los Durrell”, que está supuestamente basada en esta trilogía, sería tan disfrutable para mí. Está en RTVE Play; no descarto verla en algún momento de lo que queda de año.

    Voy a continuar leyendo la trilogía completa (la segunda entrega es «Bichos y demás parientes»). Espero seguirla disfrutando. Podéis conseguir este libro en vuestra biblioteca preferida (está en eBiblio) o comprarlos en vuestra librería de confianza o en Todos Tus Libros. Si no tenéis librería de confianza yo me lo haría mirar, pero mientras tanto mi link de afiliado de Amazon es este.

    Foto de Tobias Reich en Unsplash

    ]]>
    #80: algunas radios por Internet que me gustanhttps://www.macram.es/bitacora/79-algunas-radios-por-internet-que-me-gustan/Tue, 03 Sep 2024 14:00:00 +0000https://www.macram.es/bitacora/79-algunas-radios-por-internet-que-me-gustan/<p>Siguiendo con el tema de la radio y aprovechando que ayer estuve configurando una radio WiFi para mi madre, os recomiendo algunas emisoras online de las que más me gustan más allá de las emisoras musicales más conocidas de España. En general las tres ofrecen música que considero a la vez fácil de escuchar y a la que no estamos tan acostumbrados por aquí.</p> <ul class="wp-block-list"> <li> <strong><a href="https://mountaintown.fm/">Mountain Town Radio</a></strong>. Es una de las iniciativas que un grupo de gente motivada está llevando a cabo en Ellijay, una pequeña localidad del estado estadounidense de Georgia. En la Web a lo mejor os dice que no está disponible en vuestro país; podéis usar, al menos de momento, el M3U en vuestro reproductor favorito. </li> <li> <a href="https://radioparadise.com/home"><strong>Radio Paradise</strong></a>. Los múltiples canales que ofrecen son gloria bendita para los oídos. Se definen como eclécticos y cumplen lo que prometen, la verdad. Fue creada por uno de los pioneros en cuanto a radios por Internet y la experiencia se nota. </li> <li> <strong><a href="https://radiofreefedi.net/">Radio Free Fedi</a></strong>. No tengo claro qué son <em>artistas fedi</em> (supongo que artistas que se mueven por el <em>fediverso</em>). Pero si buscáis una radio con música hecha por artistas independientes, o simplemente escuchar cosas distintas, no dejéis de pasar por aquí. </li> </ul>Siguiendo con el tema de la radio y aprovechando que ayer estuve configurando una radio WiFi para mi madre, os recomiendo algunas emisoras online de las que más me gustan más allá de las emisoras musicales más conocidas de España. En general las tres ofrecen música que considero a la vez fácil de escuchar y a la que no estamos tan acostumbrados por aquí.

    • Mountain Town Radio. Es una de las iniciativas que un grupo de gente motivada está llevando a cabo en Ellijay, una pequeña localidad del estado estadounidense de Georgia. En la Web a lo mejor os dice que no está disponible en vuestro país; podéis usar, al menos de momento, el M3U en vuestro reproductor favorito.
    • Radio Paradise. Los múltiples canales que ofrecen son gloria bendita para los oídos. Se definen como eclécticos y cumplen lo que prometen, la verdad. Fue creada por uno de los pioneros en cuanto a radios por Internet y la experiencia se nota.
    • Radio Free Fedi. No tengo claro qué son artistas fedi (supongo que artistas que se mueven por el fediverso). Pero si buscáis una radio con música hecha por artistas independientes, o simplemente escuchar cosas distintas, no dejéis de pasar por aquí.
    ]]>
    No es la herramienta, es el métodohttps://www.macram.es/productividad/no-es-la-herramienta-es-el-metodo/Thu, 29 Aug 2024 18:00:47 +0000https://www.macram.es/productividad/no-es-la-herramienta-es-el-metodo/<p>He leído recientemente una nota de Andy Bell en la que dice estar contento de haber vuelto al papel y al lápiz para organizarse en su día a día. <a href="https://andy-bell.co.uk/just-fucking-use-paper-man/"><em>Just use fucking paper, man</em></a>. Y he leído también una nota de Matt Birchler en la que dice que esto ya lo ha visto otras veces. <a href="https://birchtree.me/blog/ive-heard-this-story-before/"><em>I’ve heard this story before</em></a>.</p> <p>Como resumen rápido de ambas notas (o al menos de lo que yo he entendido de ellas): Andy Bell dice que tras probar muchas herramientas para manejar listas de tareas ha llegado al papel porque es lo más sencillo, y porque permite centrarse en el contenido y no en el continente. Y lo que le replica Matt Birchler es que muchas veces estos posts se escriben tras un momento de epifanía y poco tiempo después de intentar el cambio, pero antes de toparse con alguna limitación que le hace replanteárselo de nuevo.</p>He leído recientemente una nota de Andy Bell en la que dice estar contento de haber vuelto al papel y al lápiz para organizarse en su día a día. Just use fucking paper, man. Y he leído también una nota de Matt Birchler en la que dice que esto ya lo ha visto otras veces. I’ve heard this story before.

    Como resumen rápido de ambas notas (o al menos de lo que yo he entendido de ellas): Andy Bell dice que tras probar muchas herramientas para manejar listas de tareas ha llegado al papel porque es lo más sencillo, y porque permite centrarse en el contenido y no en el continente. Y lo que le replica Matt Birchler es que muchas veces estos posts se escriben tras un momento de epifanía y poco tiempo después de intentar el cambio, pero antes de toparse con alguna limitación que le hace replanteárselo de nuevo.

    Como persona que quizá peca también de escribir demasiado pronto sobre este tipo de cambios, creo que no tiene nada de malo ir compartiendo una evolución a la hora de tomar este tipo de decisiones. Yo mismo escribí en mayo sobre cómo estaba intentando volver a hacer bullet journaling y apenas tres meses después ni me acuerdo de él, porque por más que lo intento no soy capaz de incorporar el hábito a mi rutina y creo que otro tipo de sistemas son más eficaces para mí. (Esto es importante: para mí; a mí no me termina de funcionar, aunque sea algo que me guste y algo que aspiro a incorporar de manera eficaz algún día a mi vida)

    Lo que sí creo firmemente es que en este caso (el de las listas de tareas y los sistemas de productividad) no suele ser tan importante la herramienta utilizada como el propio sistema, que es el que en realidad se tiene que ajustar a nuestro esquema mental y a nuestra forma de hacer las cosas. Pero es cierto que también probar nuevas herramientas puede hacernos cambiar nuestra forma de hacer o de pensar las cosas, y acabar adoptando otro tipo de sistema que a lo mejor es más eficaz para nosotros.

    Por ejemplo yo muchas veces me he planteado comprar las apps de Things, porque me parecen preciosas, pero no tengo nada claro si se ajustaría a mi forma de organizarme o si me ayudaría a modificarla para ser más eficaz, y al final es una inversión. Ahora mismo me estoy apañando usando Recordatorios de Apple, la app de Notas y un cuaderno.

    ]]>
    #79: radio localhttps://www.macram.es/bitacora/78-radio-local/Tue, 27 Aug 2024 15:59:43 +0000https://www.macram.es/bitacora/78-radio-local/<p>Iba a escribir un post quejándome de que en mi localización no recibo apenas emisiones FM, pero me ha dado por probar con otros receptores y en realidad el panorama no está tan mal: al menos 10 cadenas distintas que puedo recibir desde dentro de casa con mi iPod Nano, incluyendo mi emisora local, la de la ciudad vecina, la radio pública extremeña y el plantel de RTVE. Aunque es verdad que no he encontrado ni la SER ni la COPE, y que Onda Cero se recibe regular.</p>Iba a escribir un post quejándome de que en mi localización no recibo apenas emisiones FM, pero me ha dado por probar con otros receptores y en realidad el panorama no está tan mal: al menos 10 cadenas distintas que puedo recibir desde dentro de casa con mi iPod Nano, incluyendo mi emisora local, la de la ciudad vecina, la radio pública extremeña y el plantel de RTVE. Aunque es verdad que no he encontrado ni la SER ni la COPE, y que Onda Cero se recibe regular.

    Con otros receptores de sobremesa (como el SilverCrest que estaba de oferta en Lidl estos días de atrás) no recibo todas estas, aunque siendo una radio WiFi no me escuece tanto. Curiosamente con una radio analógica Philips de hace 40 años las puedo escuchar casi todas, e incluso algunas mucho más lejanas como alguna radio portuguesa emitida desde Guarda (quizá Radio Comercial, RFM o algo parecido).

    Escucharía más la radio desde el coche pero Radio María (en el 94.7 en mi localización) tiene trucado el RDS y mi radio no es muy allá, por lo que decide sintonizarse siempre ahí ponga lo que ponga. Al final acabo tirando de streaming con el móvil. En casa utilizo mis altavoces conectados y o bien radio en directo o bien Pocket Casts, cuya cola se rellena con boletines y otros programas (algún día hablaré de esto).

    No sé si con el DAB acabaré pudiendo escuchar la SER en condiciones; desde luego no va a ser el caso a corto plazo. Pero el panorama no da tanta pena como yo pensaba que iba a dar.

    Foto de Gayatri Pandkar en Unsplash

    ]]>
    Correos debería ser más universalhttps://www.macram.es/cajon-de-sastre/correos-deberia-ser-mas-universal/Thu, 22 Aug 2024 10:11:59 +0000https://www.macram.es/cajon-de-sastre/correos-deberia-ser-mas-universal/<p>Como media España, de vez en cuando vendo alguna cosa que ya no me sirve por plataformas de segunda mano. Si el envío es por mensajería puedo hacerlo por la tarde e ir a un sitio con parking y aprovechar para hacer la compra o algún otro recado ya que voy, pero la oficina de Correos más cercana a mi localización está céntrica y solo abre por la mañana, lo que implica que siempre vaya con prisa y que tenga problemas para aparcar. <strong>Por convicción procuro utilizar Correos siempre que puedo</strong>; creo que el servicio que dan es bueno y sobre todo es muy necesario (en tanto que es el más capilar en zonas rurales y despobladas).</p> <p>Y esta mañana reflexionaba que <strong>en realidad creo que no debería ser necesario tener que desplazarse a otra localidad para usar servicios postales</strong>.</p>Como media España, de vez en cuando vendo alguna cosa que ya no me sirve por plataformas de segunda mano. Si el envío es por mensajería puedo hacerlo por la tarde e ir a un sitio con parking y aprovechar para hacer la compra o algún otro recado ya que voy, pero la oficina de Correos más cercana a mi localización está céntrica y solo abre por la mañana, lo que implica que siempre vaya con prisa y que tenga problemas para aparcar. Por convicción procuro utilizar Correos siempre que puedo; creo que el servicio que dan es bueno y sobre todo es muy necesario (en tanto que es el más capilar en zonas rurales y despobladas).

    Y esta mañana reflexionaba que en realidad creo que no debería ser necesario tener que desplazarse a otra localidad para usar servicios postales.

    Correos tiene ya un servicio muy capilar en todas las localidades gracias a los carteros, proporcionando cada vez una variedad de servicios mayor, y por suerte tenemos buzones que podemos usar para enviar cartas. ¿Pero quién envía cartas en 2024? Lo que enviamos son paquetes de Wallapop.

    Nos daría un servicio mucho mejor tener una estafeta abierta una hora al día o una hora algunos días de la semana, donde pudiéramos enviar paquetes y cartas a la vez, y también recogerlos. Muchas veces no nos importa esperar al lunes o al miércoles para enviar un paquete, y si podemos hacerlo a pie no dependemos de poner o no poder conducir para hacerlo.

    Y lo más loco es que hace no tanto tiempo en las zonas rurales existían estas estafetas, pero durante los últimos años han venido cerrando. La de mi pueblo cerró hace como 10 años, pero han seguido cerrando oficinas de localidades medianas durante todo este tiempo (por ejemplo, la de Calamonte, de más de 6.000 habitantes). Y no me vale que Correos diga que instala cajeros automáticos en sus oficinas si sus oficinas están en sitios donde ya hay oficinas bancarias; lo que necesitamos son servicios de verdad, adaptados a la población o bajo demanda, pero disponibles para el medio rural.

    Y si no se quieren dedicar recursos humanos a esta actividad, como mínimo deberían poner en marcha un Citypaq, aunque buena suerte haciendo que una persona mayor utilice un invento de estos. Yo me las apaño, pero a lo mejor mi abuela no.

    Foto de Jac Alexandru en Unsplash

    ]]>
    #78https://www.macram.es/bitacora/78/Mon, 19 Aug 2024 08:26:06 +0000https://www.macram.es/bitacora/78/<blockquote class="wp-block-quote is-layout-flow wp-block-quote-is-layout-flow"> <p> No sé quién necesita escuchar esto, pero desarrollar una disciplina o formar un hábito implica disfrutar con el proceso, no solo enfocarse en el objetivo. </p> <p> Y disfrutar con el proceso significa aceptar tus limitaciones y perdonarte por los días en que descansas <em>[o no cumples]</em>. </p> </blockquote> <p>(<a href="https://beige.party/@patya/112949211685227004">Traducción de esta publicación en Mastodon de Patya</a>{.broken_link})</p>

    No sé quién necesita escuchar esto, pero desarrollar una disciplina o formar un hábito implica disfrutar con el proceso, no solo enfocarse en el objetivo.

    Y disfrutar con el proceso significa aceptar tus limitaciones y perdonarte por los días en que descansas [o no cumples].

    (Traducción de esta publicación en Mastodon de Patya{.broken_link})

    ]]>
    ¿Será esta mi excusa para contratar un apartado de correos?https://www.macram.es/tecnologia/sera-esta-mi-excusa-para-contratar-un-apartado-de-correos/Fri, 16 Aug 2024 16:37:22 +0000https://www.macram.es/tecnologia/sera-esta-mi-excusa-para-contratar-un-apartado-de-correos/<p>Hay un cambio bastante controvertido que va a tener lugar en la App Store próximamente: para cumplir con la Digital Service Act de la Unión Europea, hay que especificar si se es <em>trader</em> o no, y Apple está requerida a mostrar la información de dichos <em>traders</em>. Esto incluye una dirección física, un número de teléfono y una dirección de correo electrónico. Esto es necesario para distribuir aplicaciones en la Unión Europea. <a href="https://developer.apple.com/help/app-store-connect/manage-compliance-information/manage-european-union-digital-services-act-trader-requirements/">Más info en la Web de Apple</a>.</p>Hay un cambio bastante controvertido que va a tener lugar en la App Store próximamente: para cumplir con la Digital Service Act de la Unión Europea, hay que especificar si se es trader o no, y Apple está requerida a mostrar la información de dichos traders. Esto incluye una dirección física, un número de teléfono y una dirección de correo electrónico. Esto es necesario para distribuir aplicaciones en la Unión Europea. Más info en la Web de Apple.

    Ahora mismo no es mi caso, pero no me apetecería, si alguna vez lanzo una aplicación por mi cuenta, tener que mostrar mis datos personales en la App Store. Una empresa suele tener unas oficinas, un número de teléfono… Pero yo no tengo ni oficina ni un número corporativo. Y no quiero mostrar la dirección de mi casa en la App Store.

    Me pregunto si esto sería la razón final por la que acabaría contratando un apartado de correos en mi oficina local; honestamente no sé si sirve un apartado de correos como dirección física de una empresa. Llevo tiempo queriendo contratarlo, un poco por frikismo, pero la verdad es que no tengo ninguna necesidad de tenerlo. Igual que no tengo necesidad de un teléfono fijo en casa.

    Si no, supongo que acabaría acudiendo a un coworking, aunque no trabajara físicamente allí.

    Imagen de Wikipedia.

    ]]>
    Un power bank enormehttps://www.macram.es/tecnologia/un-power-bank-enorme/Thu, 15 Aug 2024 14:12:39 +0000https://www.macram.es/tecnologia/un-power-bank-enorme/<p>Desde hace unos veranos paso al menos una semana fuera de casa, viajando muchas horas al día en autobús, y teniendo que tener siempre el móvil encendido porque necesito utilizar el GPS y estar siempre disponible. Y mi móvil tiene ya dos años de uso intenso y una <em>salud de la batería</em> del 83%, lo que hace que no dure tanto como al principio. Por lo que hace tiempo que llevo un <em>power bank</em> siempre conmigo.</p>Desde hace unos veranos paso al menos una semana fuera de casa, viajando muchas horas al día en autobús, y teniendo que tener siempre el móvil encendido porque necesito utilizar el GPS y estar siempre disponible. Y mi móvil tiene ya dos años de uso intenso y una salud de la batería del 83%, lo que hace que no dure tanto como al principio. Por lo que hace tiempo que llevo un power bank siempre conmigo.

    Lo que pasa es que donde iba de viaje además no tenía claro si iba a tener acceso continuo a enchufes, por lo que temía que mi power bank normalito de 5.000mAh o 10.000mAh, el que llevo habitualmente en el bolso, no fuera a ser suficiente. Y quería usarlo también para cargar mi iPad. Por lo que aproveché una oferta de Amazon y me hice con este verdadero chonko: Anker 737.

    Es de 24.000mAh, lo que debería dar muchas más cargas. Pero lo que me parece más interesante es que es capaz de cargar a la vez tres dispositivos, y que uno de esos dispositivos sea un ordenador portátil. Y además puedo cargar el power bank y a la vez dispositivos conectados a éste, reduciendo mi necesidad de llevar fuentes de alimentación y de buscar enchufes. Eso sí, es grande y, sobre todo, pesa bastante, como es lógico.

    Reconozco que no es algo para llevar todo el rato encima ni es especialmente barata, pero sí algo que vale la pena echar a la maleta para un viaje de fin de semana o incluso algo más largo. Y con esa capacidad podemos usarla varias personas sin tanto riesgo de quedarnos sin carga. Yo la recomiendo mucho.

    ]]>
    #77https://www.macram.es/bitacora/77/Wed, 31 Jul 2024 09:56:23 +0000https://www.macram.es/bitacora/77/<p><a href="https://lamenteesmaravillosa.com/cuanto-tiempo-necesito-para-crear-un-habito/">Un cirujano dijo hace sesenta años que bastan 21 días</a> de constancia, perseverancia y esfuerzo para establecer un hábito en nuestras vidas. Yo creo que hace falta mucho más tiempo.</p> <p>Pero en todo caso, aun tomando los 21 días como cifra de referencia, creo que apenas bastan unas vacaciones para tirar ese hábito por la ventana.</p> <p>Lo bueno, y lo bonito, es que cada vez que ocurre eso es un <em>reseteo</em>, una oportunidad magnífica para probar lo que funciona y desechar lo que no.</p>Un cirujano dijo hace sesenta años que bastan 21 días de constancia, perseverancia y esfuerzo para establecer un hábito en nuestras vidas. Yo creo que hace falta mucho más tiempo.

    Pero en todo caso, aun tomando los 21 días como cifra de referencia, creo que apenas bastan unas vacaciones para tirar ese hábito por la ventana.

    Lo bueno, y lo bonito, es que cada vez que ocurre eso es un reseteo, una oportunidad magnífica para probar lo que funciona y desechar lo que no.

    Una prueba de que 21 días no sirven para quedarse con un hábito es que me tiré un mes escribiendo en este blog todos los días y incluso antes de terminar el mes volví a mi ritmo anterior. Tampoco pasa nada, que de esto no como.

    ]]>
    ¿Comentarios?https://www.macram.es/bitacora/comentarios/Thu, 18 Jul 2024 17:15:27 +0000https://www.macram.es/bitacora/comentarios/<p>Mi blog siempre ha tenido el punto de interactividad <em>básico</em> de cualquier blog, que es un formulario de comentarios para cada uno de los posts. Pero también es verdad que la inmensa mayoría de los posts que tengo publicados no tienen ningún comentario. No me escuece, que conste; soy <em>razonablemente</em> consciente de la audiencia que llega a este sitio Web.</p> <p><strong>Esto me hace plantearme si tiene sentido seguir teniendo un formulario de comentarios</strong>. <a href="https://www.macram.es/tecnologia/estatico/">Sigo dándole vueltas a si hacer una migración a un sitio Web estático</a>; he seguido trabajando en ello y estoy bastante cerca de un resultado que me gusta, pero me sigue dando un poco de vértigo dejar de usar WordPress. Ya reflexioné en aquella nota sobre las implicaciones que tendría esa migración.</p>Mi blog siempre ha tenido el punto de interactividad básico de cualquier blog, que es un formulario de comentarios para cada uno de los posts. Pero también es verdad que la inmensa mayoría de los posts que tengo publicados no tienen ningún comentario. No me escuece, que conste; soy razonablemente consciente de la audiencia que llega a este sitio Web.

    Esto me hace plantearme si tiene sentido seguir teniendo un formulario de comentarios. Sigo dándole vueltas a si hacer una migración a un sitio Web estático; he seguido trabajando en ello y estoy bastante cerca de un resultado que me gusta, pero me sigue dando un poco de vértigo dejar de usar WordPress. Ya reflexioné en aquella nota sobre las implicaciones que tendría esa migración.

    En realidad no sé si quiero respuestas en mi sitio Web; nunca me lo he planteado pero, ahora que escribo sobre ello, no me terminan de parecer necesarias, sobre todo en mi caso que casi no las recibo (en blogs con mucho tráfico por supuesto que son interesantes para generar discusión). En todo caso quien me quiere decir algo dispone de otros muchos medios donde hacerlo (como el e-mail o algún perfil en redes sociales).

    La cuestión de las webmentions es semejante. No he tenido ninguna y yo he hecho alguna de casualidad cuando ha coincidido que he enlazado a algún post de algún blog que las admitía. Pero esas sí que no creo que las eche de menos.

    ]]>
    #76: la FLAMAhttps://www.macram.es/bitacora/76-la-flama/Wed, 10 Jul 2024 09:14:25 +0000https://www.macram.es/bitacora/76-la-flama/<p>El hilo más necesario de todo Internet, al menos para los que vivimos en tierras calurosas, ya está en el fediverso. <a href="https://laterracita.online/@Maiko/112739960299184691">De este toot para abajo</a>{.broken_link}.</p> <p>Solo añado una apreciación respecto a los ventiladores que echan <em>awita</em>. Hace un par de años, en una casa que ya era húmeda de por sí (estaba por debajo del nivel de la calle y tenía paredes y bóvedas de ladrillo antiguo, por lo que chupaba agua por capilaridad a litros), se me ocurrió poner uno de estos para ver un rato la tele durante la siesta. Le eché agua y cubitos de hielo. Mientras el agua estaba fría, iba más o menos bien.</p>El hilo más necesario de todo Internet, al menos para los que vivimos en tierras calurosas, ya está en el fediverso. De este toot para abajo{.broken_link}.

    Solo añado una apreciación respecto a los ventiladores que echan awita. Hace un par de años, en una casa que ya era húmeda de por sí (estaba por debajo del nivel de la calle y tenía paredes y bóvedas de ladrillo antiguo, por lo que chupaba agua por capilaridad a litros), se me ocurrió poner uno de estos para ver un rato la tele durante la siesta. Le eché agua y cubitos de hielo. Mientras el agua estaba fría, iba más o menos bien.

    Pero cuando el agua fría se templó, eso siguió echando agua, y aprendí a las malas que los refrigeradores de este tipo funcionan mejor cuando están cerca de una ventana abierta (algo que es incompatible con la flama casi por definición). La humedad aumenta la sensación de calor y eso todo lo que hacía era meter humedad y removerla por una habitación cerrada.

    Y me reafirmo: la mejor inversión que he hecho en mi casa no ha sido el aire acondicionado del despacho, sino el ventilador de techo del dormitorio.

    ]]>
    He vuelto al Casiohttps://www.macram.es/tecnologia/he-vuelto-al-casio/Sun, 07 Jul 2024 21:29:08 +0000https://www.macram.es/tecnologia/he-vuelto-al-casio/<p>Hace unos meses escribí que <a href="https://www.macram.es/tecnologia/me-resulta-mas-inteligente-tener-un-reloj-tonto/" data-type="post" data-id="3352">había dejado de usar un reloj inteligente,</a> y que me compré un modelo de Casio. Pero el caso es que no me terminé de acostumbrar a la pantalla en negativo y a que la aplicación no enviara los datos de pasos a Apple Health (algo que era absurdo, porque ya se conectaba periódicamente y recogía los datos del reloj).</p> <p>Me acabé comprando un Amazfit Neo, un reloj que parece antiguo pero que tiene un par de cositas «inteligentes» (muchas de ellas desactivadas; no quiero volver a tener notificaciones constantes en mi muñeca). Y aparentemente mi vendedor me vendió un reloj reacondicionado o algo así, porque resulta que supuestamente era sumergible, pero… en realidad no. Ayer murió.</p>Hace unos meses escribí que había dejado de usar un reloj inteligente, y que me compré un modelo de Casio. Pero el caso es que no me terminé de acostumbrar a la pantalla en negativo y a que la aplicación no enviara los datos de pasos a Apple Health (algo que era absurdo, porque ya se conectaba periódicamente y recogía los datos del reloj).

    Me acabé comprando un Amazfit Neo, un reloj que parece antiguo pero que tiene un par de cositas «inteligentes» (muchas de ellas desactivadas; no quiero volver a tener notificaciones constantes en mi muñeca). Y aparentemente mi vendedor me vendió un reloj reacondicionado o algo así, porque resulta que supuestamente era sumergible, pero… en realidad no. Ayer murió.

    Total, que he rescatado el Casio del cajón. Me sigo acostumbrando a la pantalla en negativo, pero por el camino he descubierto que han añadido esta sincronización con Apple Health (la que me interesaba a mí). Y no sé decir cuándo, porque en el changelog de la aplicación en la App Store no sale nada.

    En fin. Buena noticia: puedo usar este reloj con todas las funcionalidades que me interesan y no tengo necesidad de tener otro.

    ]]>
    #75https://www.macram.es/bitacora/75/Wed, 03 Jul 2024 11:34:15 +0000https://www.macram.es/bitacora/75/<p>No sé cuántos pantalones cortos de deporte de la marca Joma tengo en casa, pero me parecen la caña para verano. Fáciles de poner, cómodos, no dan calor, y habitualmente baratos (<a href="https://amzn.to/3VNrZVK">estos azules están hoy a 6€</a>; link afiliado). Y los azules y amarillos me hacen parecer un concursante del Grand Prix del Verano, lo que también me parece positivo.</p> <p>Lo único que echo en falta es que no tienen ningún bolsillo. Pero como soy un hombre a una bandolera pegado tampoco es tanto problema.</p>No sé cuántos pantalones cortos de deporte de la marca Joma tengo en casa, pero me parecen la caña para verano. Fáciles de poner, cómodos, no dan calor, y habitualmente baratos (estos azules están hoy a 6€; link afiliado). Y los azules y amarillos me hacen parecer un concursante del Grand Prix del Verano, lo que también me parece positivo.

    Lo único que echo en falta es que no tienen ningún bolsillo. Pero como soy un hombre a una bandolera pegado tampoco es tanto problema.

    En su defecto me gustan también los shorts de baloncesto de Decathlon (los de su marca Tarmak{.broken_link}). Y tengo unos de Uniqlo que son la caña, pero son algo más caros y además creo que ya no los tienen a la venta.

    ]]>
    Estáticohttps://www.macram.es/tecnologia/estatico/Sun, 30 Jun 2024 14:33:48 +0000https://www.macram.es/tecnologia/estatico/<p><a href="https://www.macram.es/tecnologia/el-html-es-para-siempre/" data-type="post" data-id="3841">El HTML es para siempre</a>, ya lo dije. Y esto me hace pensar que, aunque técnicamente la herramienta que uso para manejar y publicar mi blog personal lo que haga sea generar HTML <em>al vuelo</em>, en realidad también me añade una dependencia que no tengo claro si quiero tener. Sobre todo cuando la dirección de la herramienta no tiene por qué acercarse a la dirección con la que yo entiendo la Web (últimamente he estado leyendo cosas sobre Matt Mullenweg y sobre cómo se hacen algunas cosas en Automattic que no sé si me gustan).</p>El HTML es para siempre, ya lo dije. Y esto me hace pensar que, aunque técnicamente la herramienta que uso para manejar y publicar mi blog personal lo que haga sea generar HTML al vuelo, en realidad también me añade una dependencia que no tengo claro si quiero tener. Sobre todo cuando la dirección de la herramienta no tiene por qué acercarse a la dirección con la que yo entiendo la Web (últimamente he estado leyendo cosas sobre Matt Mullenweg y sobre cómo se hacen algunas cosas en Automattic que no sé si me gustan).

    Y en este espíritu y acercándome al de la web sencilla me he planteado si podría migrar mi sitio Web a uno totalmente estático. Ya tengo mi (desactualizada) bitácora de desarrollo generada con Hugo e incluso, tras trastear un poco, llegué a una primera versión de un sitio Web que me podía gustar, incluso migrando las entradas que tengo publicadas ahora mismo en este sitio Web. Sería un sitio Web inmune al futuro, baratísimo de hospedar (gratuito en muchos casos) y con el que a priori podría llegar a encontrarme cómodo. Además asumiendo mucho control sobre todo lo que ocurre en él.

    No obstante esto lleva consigo varios cambios importantes que no sé si me terminan de gustar. Por un lado todo tipo de funcionalidades dinámicas pasarían por implantar servicios de terceros o, en algunos casos, por programar un poco para que se ejecuten del lado del cliente. No podría tener un formulario de comentarios por mis propios medios, dejo de poder soportar ActivityPub y web mentions (tampoco pasa nada por esto porque creo que nadie de las pocas personas que pasan por aquí usa esto), y se me complica mucho la posibilidad de tener por ejemplo un widget que muestre contenido de mis otros sitios Web. Sería un sitio Web totalmente estático. No me termina de disgustar pero tampoco sé si es exactamente lo que quiero.

    Mi flujo de publicación también cambiaría. Pasaría de hacerlo con un navegador a hacerlo a través de Git y pasando por un flujo de GitHub Actions o algo así. No me asusta escribir Markdown en cualquiera de mis dispositivos y hacer un commit, pero es totalmente cierto que es menos cómodo que simplemente abrir Safari y pegar el texto. Y para notas cortas como las que publico a veces (un link, una cita…) tampoco sé si es lo que más me merece la pena.

    También está el tema de que crear un sitio Web con Hugo es más trabajo que crearlo con una herramienta empaquetada como WordPress. Tengo que programar, tengo que recordar mis conocimientos de HTML, CSS y JavaScript. No me importa, incluso me hace algo de ilusión programar un poco fuera del trabajo, pero ya es dedicar tiempo y atención a la herramienta cuando una cosa que precisamente busco es lo contrario: quitarme la herramienta de en medio y centrarme en escribir. No sé si quiero que mantener mi sitio Web me traiga más trabajo que escribir en mi sitio Web.

    Hay un último componente casi sentimental. Abrí este blog hace 17 años (!), y ya lo abrí con WordPress. Llevo usando WordPress desde entonces. Me da incluso un poco de penita dejar de usarlo. Aunque es verdad que el WordPress de hoy no se parece demasiado al WordPress de entonces.

    Total. Que no sé si seguiré trabajando en esta migración. He visto que es en general viable, con algunos baches, y si algún día me decido tendré mucho avanzado ya.

    Foto de Branko Stancevic en Unsplash

    ]]>
    Cambiar tipo de letra por defecto de Pageshttps://www.macram.es/tecnologia/cambiar-tipo-de-letra-por-defecto-de-pages/Fri, 21 Jun 2024 16:00:00 +0000https://www.macram.es/tecnologia/cambiar-tipo-de-letra-por-defecto-de-pages/<p>Una de las cosas que más me frustraba de Pages era no poder elegir el tipo de letra por defecto. <a href="https://www.macram.es/tecnologia/crear-temas-de-fuentes-personalizados-en-word-para-mac/">Ya escribí en algún momento que es de las cosas que más me gusta de Word</a>. Aunque en Pages la tipografía por defecto es Helvetica, que en general es una fuente con la que no se puede fallar.</p> <p>Pues resulta que sí se puede cambiar, y es bastante sencillo: en Pages &gt; Ajustes hay una opción para elegir la fuente por defecto, y esta se aplica a la paleta de estilos por defecto de la plantilla básica (la de documento en blanco).</p>Una de las cosas que más me frustraba de Pages era no poder elegir el tipo de letra por defecto. Ya escribí en algún momento que es de las cosas que más me gusta de Word. Aunque en Pages la tipografía por defecto es Helvetica, que en general es una fuente con la que no se puede fallar.

    Pues resulta que sí se puede cambiar, y es bastante sencillo: en Pages > Ajustes hay una opción para elegir la fuente por defecto, y esta se aplica a la paleta de estilos por defecto de la plantilla básica (la de documento en blanco).

    Diálogo para cambiar tipo de letra de pages

    No sé desde cuándo lleva esa opción ahí, a lo mejor la introdujeron en alguna actualización (no soy el usuario más asiduo de esta aplicación, pero para documentos cortos es la que me resulta más práctica).

    ]]>
    #74https://www.macram.es/bitacora/74/Tue, 18 Jun 2024 08:00:00 +0000https://www.macram.es/bitacora/74/<blockquote class="wp-block-quote is-layout-flow wp-block-quote-is-layout-flow"> <p> When I was 17, I wrote: </p> <p> <em>«I&#8217;m going to admit that my content is not perfect, but I have fun writing it. I really do.»</em> </p> <p> Let me add to that. I am going to admit that my code isn&#8217;t perfect, but I have fun writing it. </p> <p><cite><a href="https://jamesg.blog/2024/05/27/insecurities-joy-software/">The insecurities and joy of writing software</a> (James’ Coffee Blog)</cite></p> </blockquote>

    When I was 17, I wrote:

    «I’m going to admit that my content is not perfect, but I have fun writing it. I really do.»

    Let me add to that. I am going to admit that my code isn’t perfect, but I have fun writing it.

    The insecurities and joy of writing software (James’ Coffee Blog)

    ]]>
    Mi café para este veranohttps://www.macram.es/bitacora/mi-cafe-para-este-verano/Sun, 16 Jun 2024 15:52:08 +0000https://www.macram.es/bitacora/mi-cafe-para-este-verano/<ul class="wp-block-list"> <li> Sacar un shot de café de una cápsula de <a href="https://es.mydeltaq.com/es/es/delta-q-menta-y-chocolate">Delta Q Menta y Chocolate</a>, en un vaso lleno de hielo. <ul class="wp-block-list"> <li> Alternativa que no requiere de la cápsula: servir un café cualquiera, caliente, en un vaso una cucharada de postre de helado de menta y chocolate, mezclar para que se derrita, y añadir al vaso lleno de hielo. </li> </ul> </li> <li> Poner a espumar suficiente leche, espumando siempre en frío. </li> <li> Echar la espuma de leche en el vaso con hielo. </li> </ul> <p>Ea. Yo ya tengo bebida para este verano. No es un <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Barraquito">barraquito</a> pero tampoco pasa nada.</p>
  • Sacar un shot de café de una cápsula de Delta Q Menta y Chocolate, en un vaso lleno de hielo.
    • Alternativa que no requiere de la cápsula: servir un café cualquiera, caliente, en un vaso una cucharada de postre de helado de menta y chocolate, mezclar para que se derrita, y añadir al vaso lleno de hielo.
  • Poner a espumar suficiente leche, espumando siempre en frío.
  • Echar la espuma de leche en el vaso con hielo.
  • Ea. Yo ya tengo bebida para este verano. No es un barraquito pero tampoco pasa nada.

    ]]>
    Instalar Koreader en un Kobohttps://www.macram.es/bitacora/instalar-koreader-en-un-kobo/Fri, 14 Jun 2024 11:37:07 +0000https://www.macram.es/bitacora/instalar-koreader-en-un-kobo/<p>Una nota que tenía pendiente escribir con detalle es la de cómo instalé <strong><a href="https://koreader.rocks/">Koreader</a></strong> en mi lector de libros electrónicos Kobo. Koreader es una aplicación para leer libros electrónicos disponible en cantidad de plataformas, configurable hasta la náusea.</p> <p>Pero en vez de escribirla yo os enlazo a <a href="https://rinzewind.org/blog-es/2024/instalando-koreader-en-un-kobo-clara-2e.html">esta nota de Rinzewind</a>, donde lo explica en su caso (es el mismo método que utilicé yo para instalarlo).</p> <p>En general estoy muy contento, me da muchas opciones y la integración con Calibre es estupenda. Solo añado que si añades <a href="https://vollkorn-typeface.com">la familia de tipografías Vollkorn</a> la experiencia de lectura mejora todavía más.</p>Una nota que tenía pendiente escribir con detalle es la de cómo instalé Koreader en mi lector de libros electrónicos Kobo. Koreader es una aplicación para leer libros electrónicos disponible en cantidad de plataformas, configurable hasta la náusea.

    Pero en vez de escribirla yo os enlazo a esta nota de Rinzewind, donde lo explica en su caso (es el mismo método que utilicé yo para instalarlo).

    En general estoy muy contento, me da muchas opciones y la integración con Calibre es estupenda. Solo añado que si añades la familia de tipografías Vollkorn la experiencia de lectura mejora todavía más.

    ]]>
    Cambiar de aireshttps://www.macram.es/personal/cambiar-de-aires/Wed, 12 Jun 2024 08:34:47 +0000https://www.macram.es/personal/cambiar-de-aires/<p>Hoy me he tomado el día libre en el trabajo para hacer unos recados fuera de mi pueblo, y tengo mucho tiempo para hacer. Y he decidido hacer algo que en Madrid hacía muchísimo y que por aquí no hago tanto: venirme a una cafetería a echar el rato. He desayunado y ahora estoy escribiendo esta nota rodeado de gente que tiene sus conversaciones, hace sus cosas, viene y se va a sus trabajos o a la universidad. Qué maravilla, añado, lo de tener una conexión a Internet de alta velocidad en casi cualquier parte.</p> <p>El ruido debería aturdirme, porque hay mucha gente hablando a la vez, pero sin embargo me inspira, no necesito ponerme los auriculares ni nada parecido. Total. Salvo cuando alguien arrastra un taburete, porque tienen las patas metálicas y el sonido es bastante desagradable. Cuando vivía en Madrid solía hacer lo mismo; vivía cerca de la Glorieta de Quevedo, así que me iba al Starbucks que hay en su salida con la calle Fuencarral a pasar el domingo, sentado en una silla, escribiendo y tomando un café decente. El café de Starbucks es <em>decente</em>, no hace falta ponerse snobs. Aunque ahora me estoy tomando un café que me parece bastante mejor.</p>Hoy me he tomado el día libre en el trabajo para hacer unos recados fuera de mi pueblo, y tengo mucho tiempo para hacer. Y he decidido hacer algo que en Madrid hacía muchísimo y que por aquí no hago tanto: venirme a una cafetería a echar el rato. He desayunado y ahora estoy escribiendo esta nota rodeado de gente que tiene sus conversaciones, hace sus cosas, viene y se va a sus trabajos o a la universidad. Qué maravilla, añado, lo de tener una conexión a Internet de alta velocidad en casi cualquier parte.

    El ruido debería aturdirme, porque hay mucha gente hablando a la vez, pero sin embargo me inspira, no necesito ponerme los auriculares ni nada parecido. Total. Salvo cuando alguien arrastra un taburete, porque tienen las patas metálicas y el sonido es bastante desagradable. Cuando vivía en Madrid solía hacer lo mismo; vivía cerca de la Glorieta de Quevedo, así que me iba al Starbucks que hay en su salida con la calle Fuencarral a pasar el domingo, sentado en una silla, escribiendo y tomando un café decente. El café de Starbucks es decente, no hace falta ponerse snobs. Aunque ahora me estoy tomando un café que me parece bastante mejor.

    ¿A cuento de qué viene esta nota? A que en realidad lo que me está pareciendo agradable es echar la mañana en un entorno en el que me encuentro cómodo, como es mi cafetería preferida de Cáceres, y a la vez en un entorno en el que no estoy todos los días. Trabajo en casa y vivo solo, y eso hace que muchas veces mis días se reduzcan a levantarme, desayunar en casa, trabajar en casa, comer en casa, seguir trabajando en casa, y salir de casa para ver a mis padres. Algunos días voy a ensayar.

    Mi vida normal se hace en menos de un kilómetro cuadrado, tres si lo extendemos a ir a la compra e ir al local de ensayo. Aunque en realidad mi vida normal en Madrid, durante tres de los años que viví allí, también se hacía en menos de un kilómetro cuadrado. Pero iba a una oficina donde me estaba rodeado de gente, iba al bar donde estaba rodeado de gente, caminaba por la calle y me cruzaba con gente. En mi pueblo es fácil salir a la calle y no ver a nadie, y viviendo solo, acabo teniendo el mismo panorama día tras día tras día.

    Vivir en mi pueblo es agradable y tiene sus cosas buenas, pero el aire se enrarece con mucha facilidad y hay que hacer cosas para renovarlo. Echar una mañana de vez en cuando en Cáceres, escribiendo en mi cafetería preferida, es una buena cosa.

    Foto de Warren en Unsplash

    Foto de Warren en Unsplash

    ]]>
    #73https://www.macram.es/bitacora/73/Mon, 10 Jun 2024 11:24:33 +0000https://www.macram.es/bitacora/73/<p>Llevo unos días recibiendo avisos de mi proveedor de hosting diciendo que estoy alcanzando el límite de inodos. El límite de inodos de mi plan actual es razonable (250.000), pero por alguna razón yo siempre tiendo a acercarme bastante a él. Y descubrí que el principal culpable ha pasado a ser LinkAce.</p> <p><a href="https://github.com/Kovah/LinkAce/issues/798">Abrí un issue</a> en GitHub que aparentemente no es tal, y que cada visita cree un fichero se ve que es así por diseño (?). No tengo la sensación de tener demasiado tráfico ahí (no lo tengo en el blog, no lo voy a tener en esa subsección), por lo que el culpable debe ser el <em>widget</em> de enlaces que tengo en el <em>footer</em>.</p>Llevo unos días recibiendo avisos de mi proveedor de hosting diciendo que estoy alcanzando el límite de inodos. El límite de inodos de mi plan actual es razonable (250.000), pero por alguna razón yo siempre tiendo a acercarme bastante a él. Y descubrí que el principal culpable ha pasado a ser LinkAce.

    Abrí un issue en GitHub que aparentemente no es tal, y que cada visita cree un fichero se ve que es así por diseño (?). No tengo la sensación de tener demasiado tráfico ahí (no lo tengo en el blog, no lo voy a tener en esa subsección), por lo que el culpable debe ser el widget de enlaces que tengo en el footer.

    En todo caso de momento lo he mitigado con un cron job para limpiar periódicamente esa carpeta. Eventualmente revisaré si puedo usar alguna de las opciones que me sugiere Kovah en el issue.

    ]]>
    He tenido que tocar al pájarohttps://www.macram.es/personal/he-tenido-que-tocar-al-pajaro/Wed, 05 Jun 2024 13:54:38 +0000https://www.macram.es/personal/he-tenido-que-tocar-al-pajaro/<p>Una de las cosas que se me han quedado grabadas, según he ido creciendo, es que <strong>nunca hay que tocar a los pájaros volandones</strong>. Cuando te encuentras un gorrión pequeñito en el suelo, agazapado o correteando y aleateando de un lado a otro, lo que hay que hacer es dejarlo tranquilo, que los padres no se van a acercar al pájaro mientras tú estés <em>revoloteando</em> por ahí.</p> <p><strong>Pero he tenido que romper esta regla hoy, hace unos momentos</strong>. Tengo un <em>gurriato</em> volandón en mi patio, se ha debido caer de algún nido que debo tener en el tejado o en el de un vecino, y cuando he salido a regar las macetas se ha metido zumbando para dentro de la casa. Y dentro de la casa sí que lo iban a perder de vista sus padres.</p>Una de las cosas que se me han quedado grabadas, según he ido creciendo, es que nunca hay que tocar a los pájaros volandones. Cuando te encuentras un gorrión pequeñito en el suelo, agazapado o correteando y aleateando de un lado a otro, lo que hay que hacer es dejarlo tranquilo, que los padres no se van a acercar al pájaro mientras tú estés revoloteando por ahí.

    Pero he tenido que romper esta regla hoy, hace unos momentos. Tengo un gurriato volandón en mi patio, se ha debido caer de algún nido que debo tener en el tejado o en el de un vecino, y cuando he salido a regar las macetas se ha metido zumbando para dentro de la casa. Y dentro de la casa sí que lo iban a perder de vista sus padres.

    He intentado sacarlo sin tocarlo, pero cuanto más lo intentaba más adentro se metía, y ha llegado a un punto en el que se estaba metiendo en el hueco de la escalera que tengo lleno de trastos, y no me apetecía que se quedara ahí atrapado o hacerle daño al sacar los trastos para sacar al pájaro. Así que he tenido que agarrarlo con la mano y sacarlo otra vez al patio.

    Allí se ha quedado agazapado debajo de un canalón; supongo que tiene que recuperarse del susto que debe ser que un bigardo 50 veces más grande que él lo agarre y lo mueva de un lado a otro. Eso sí, no ha llegado a piar.

    Lo que sí he hecho ha sido dejarle un recipiente con agua, un plato viejo. No creo que lo use, pero yo que sé, me sabía mal que no tuviera agua a mano si tenía sed. Hace bastante bochorno. Si no se la toma el pájaro, el saltarrostros que he visto por las paredes dará buena cuenta de ella. O se evaporará o algo. Qué le voy a hacer.

    Más información valiosa en este artículo de la web de SEO Birdlife. Especial atención al caso de los vencejos.

    Foto de Sergio Otoya en Unsplash

    ]]>
    #72https://www.macram.es/bitacora/72/Tue, 04 Jun 2024 10:58:03 +0000https://www.macram.es/bitacora/72/<p>Estos días de atrás los vecinos de mi calle barrimos la calle <em>porque iban a pasar por ella Cristo y su madre</em> (esto es una referencia de una canción de la comarca de Tierra del Pan; <a href="https://www.musicafolk.es/barre-la-calle/">más info en mi blog sobre música folk</a>).</p> <p>Barrer la calle es una de esas tareas <em>sisíficas</em> a las que es fácil no verles el sentido (<em>«¿por qué voy a barrer la calle si va a llenarse de mierda en un rato?»</em>). En el caso de la procesión del Corpus es particularmente irónico: barro la calle para que me la llenen de pétalos de flores.</p>Estos días de atrás los vecinos de mi calle barrimos la calle porque iban a pasar por ella Cristo y su madre (esto es una referencia de una canción de la comarca de Tierra del Pan; más info en mi blog sobre música folk).

    Barrer la calle es una de esas tareas sisíficas a las que es fácil no verles el sentido («¿por qué voy a barrer la calle si va a llenarse de mierda en un rato?»). En el caso de la procesión del Corpus es particularmente irónico: barro la calle para que me la llenen de pétalos de flores.

    Nuestra vida está llena de tareas sisíficas y nuestra mera existencia y presencia en sociedad se basa en ellas (y muchas de nuestras rutinas se basan, precisamente, en hacer tiempo para estas tareas diarias que nunca terminan).

    Ducharse para estar sucio en un rato (sobre todo en verano que no hacemos nada más que sudar), hacer la cama para deshacerla por la noche…

    Sin embargo nada nos quita el gustito que da meterse en una cama con las sábanas fresquitas y bien estiradas. Y desde luego la alternativa a dejar de lavar la ropa y de ducharnos es ir por el mundo apestando. No me parece en absoluto deseable. Estas tareas son un acto de resistencia ante un destino de otra manera inevitable.

    ]]>
    #71https://www.macram.es/television/71/Wed, 29 May 2024 10:00:00 +0000https://www.macram.es/television/71/<p>Esta temporada de Doctor Who (disponible en Disney+) está siendo la temporada del brillo, de la alegría… y del miedo. Del terror. Pocas veces he visto al terror en los ojos del doctor, al menos mezclado con la alegría y la aventura.</p> <p>Me está encantando esta temporada. Claro que en realidad me han gustado todas, incluso las que el <em>fandom</em> ha desdeñado. Toda la serie de 2005 en adelante me parece gloriosa: la etapa de Davies, la de Moffat y la de Chibnall. Y noto mucho la diferencia de un capítulo escrito por uno y uno escrito por otro.</p>Esta temporada de Doctor Who (disponible en Disney+) está siendo la temporada del brillo, de la alegría… y del miedo. Del terror. Pocas veces he visto al terror en los ojos del doctor, al menos mezclado con la alegría y la aventura.

    Me está encantando esta temporada. Claro que en realidad me han gustado todas, incluso las que el fandom ha desdeñado. Toda la serie de 2005 en adelante me parece gloriosa: la etapa de Davies, la de Moffat y la de Chibnall. Y noto mucho la diferencia de un capítulo escrito por uno y uno escrito por otro.

    Estoy esperando todavía el momento en el que aparezca un villano clásico. Un Dalek, un Cybermen, algo así. Pero sospecho que eso no va a pasar, como mínimo hasta el final de la temporada. De momento con la nieve (voy por el capítulo 3) tenemos suficiente. La nieve es el Bad Wolf de esta temporada.

    ]]>
    #70https://www.macram.es/bitacora/70/Tue, 28 May 2024 17:55:46 +0000https://www.macram.es/bitacora/70/<p><em>«Doctor Mateo»</em> es el <em>«Doc Martin»</em> español, y ambos son una actualización de Doctor en Alaska (<em>«Northern Exposure»</em>).</p> <p>Creo que si Doctor Mateo se hubiera estrenado en 2020 hubiera tenido un sentido todavía mayor: un médico que aprovecha la pandemia para dejar Nueva York y volverse neorrural. Claro que en este caso sería una decisión voluntaria y no se sentiría arrastrado como el personaje de Gonzalo de Castro.</p> <p>Me estoy terminando la serie. La verdad es que he disfrutado verla <em>de adulto</em> y de un tirón. <em>«Doctor en Alaska»</em> la estoy viendo también. No sé si me veré la británica (aunque con AMC+ también tengo acceso a ella).</p>«Doctor Mateo» es el «Doc Martin» español, y ambos son una actualización de Doctor en Alaska («Northern Exposure»).

    Creo que si Doctor Mateo se hubiera estrenado en 2020 hubiera tenido un sentido todavía mayor: un médico que aprovecha la pandemia para dejar Nueva York y volverse neorrural. Claro que en este caso sería una decisión voluntaria y no se sentiría arrastrado como el personaje de Gonzalo de Castro.

    Me estoy terminando la serie. La verdad es que he disfrutado verla de adulto y de un tirón. «Doctor en Alaska» la estoy viendo también. No sé si me veré la británica (aunque con AMC+ también tengo acceso a ella).

    ]]>
    #69https://www.macram.es/bitacora/69/Mon, 27 May 2024 08:45:49 +0000https://www.macram.es/bitacora/69/<p>En realidad tampoco pasa nada por haberme olvidado ayer una nota. Muchas veces nos autoimponemos un ritmo para llevar a cabo una rutina, una afición, y es algo que tiende a ser beneficioso si buscamos que sea un hábito que permanezca en el tiempo, pero si un día decidimos descansar o hacer otra cosa, en realidad tampoco pasa gran cosa.</p> <p>Lo complicado es retomar el ritmo. Mi diario, que apenas se ha abierto una vez en todo mayo, es buen testigo de ello.</p> <p>En realidad tampoco pasa nada por haberme olvidado ayer una nota. Muchas veces nos autoimponemos un ritmo para llevar a cabo una rutina, una afición, y es algo que tiende a ser beneficioso si buscamos que sea un hábito que permanezca en el tiempo, pero si un día decidimos descansar o hacer otra cosa, en realidad tampoco pasa gran cosa.</p> <p>Lo complicado es retomar el ritmo. Mi diario, que apenas se ha abierto una vez en todo mayo, es buen testigo de ello.</p> Sobre Microsoft Recallhttps://www.macram.es/tecnologia/sobre-microsoft-recall/Sat, 25 May 2024 10:00:00 +0000https://www.macram.es/tecnologia/sobre-microsoft-recall/<p><a href="https://pxlnv.com/linklog/microsoft-recall/">Esta nota de Pixel Envy</a> resume bastante bien mi posición sobre <strong><a href="https://learn.microsoft.com/en-us/windows/ai/apis/recall">Microsoft Recall</a>,</strong> la funcionalidad que anunció hace unos días Microsoft y que promete facilitar <em>recordar</em> lo que has hecho con tu ordenador con tecnología basada en IA.</p> <p>Mucha gente ha desechado esta funcionalidad directamente por <em>utilizar IA</em>, en un ejercicio cercano a la paranoia que a mí particularmente tiende a disgustarme. No soy partidario de tener IA en todas partes por el mero hecho de tenerla pero reconozco que hay sitios donde tiene mucho sentido y donde mejora drásticamente los resultados de lo que el usuario quiere hacer. Y no toda la IA hace lo mismo, sirve para lo mismo ni es igual.</p>Esta nota de Pixel Envy resume bastante bien mi posición sobre Microsoft Recall, la funcionalidad que anunció hace unos días Microsoft y que promete facilitar recordar lo que has hecho con tu ordenador con tecnología basada en IA.

    Mucha gente ha desechado esta funcionalidad directamente por utilizar IA, en un ejercicio cercano a la paranoia que a mí particularmente tiende a disgustarme. No soy partidario de tener IA en todas partes por el mero hecho de tenerla pero reconozco que hay sitios donde tiene mucho sentido y donde mejora drásticamente los resultados de lo que el usuario quiere hacer. Y no toda la IA hace lo mismo, sirve para lo mismo ni es igual.

    Dentro de las premisas que indica Microsoft (entrenamiento del modelo on device, no envío de ninguna información personal a ningún servicio, posibilidad de pausar y de eliminar lo que quieras y, asumo, que todo sea totalmente opcional) a priori no veo muchos problemas. Aquí mencionamos otro tipo de paranoia: el de que Windows haga algo totalmente distinto a lo que dice hacer. Yo soy por lo general confiado.

    El problema, por tanto y IMHO, no es la presencia de IA. La IA solo acelera el procesamiento de la información y descarga la CPU. El problema son las implicaciones de privacidad que acarrea, y que no tienen nada que ver con la IA. Como bien dice la gente de iA (estas siglas son distintas, no se refieren a «inteligencia artificial»), «podemos ser a la vez apreciativos y críticos con una nueva tecnología sin categóricamente aceptarla o rechazarla».

    Dicho todo esto: en general valoro la potencial utilidad de tener un registro semántico de lo que has hecho con el ordenador igual que valoro la potencial utilidad de tener el timeline de geolocalizaciones de Google Maps. Pero probablemente yo no fuera usuario de esa funcionalidad por la misma razón en los dos casos: porque aunque le veo el valor no creo que aportara lo suficiente como para compensar el potencial riesgo de una fuga de información que se ha tomado pasivamente y que no controlo plenamente.

    It somehow feels more intrusive than a web browser’s history and riskier than a password manager. The Recall directory will be a new favourite target for malware.

    ]]>
    #68: más de lo de Sonoshttps://www.macram.es/bitacora/68-mas-de-lo-de-sonos/Fri, 24 May 2024 10:00:00 +0000https://www.macram.es/bitacora/68-mas-de-lo-de-sonos/<p><a href="https://www.theverge.com/2024/5/22/24162168/sonos-ceo-patrick-spence-new-app-design-interview">The Verge entrevista a Patrick Spence</a>, CEO de Sonos, sobre varias cosas, entre ellas <a href="https://www.macram.es/tecnologia/lo-de-la-nueva-app-de-sonos/" data-type="post" data-id="4143"><em>el fiasco</em> de la app</a>. Recalca que la nueva app es más rápida y fácil de navegar, con lo cual estoy totalmente de acuerdo. El problema no era ese.</p> <p>El problema es que se dejaran por el camino funcionalidades que para muchos usuarios son vitales y que fueron argumento de compra de equipos, además, por lo general caros. Todo esto por no mencionar los problemas de accesibilidad introducidos.</p>The Verge entrevista a Patrick Spence, CEO de Sonos, sobre varias cosas, entre ellas el fiasco de la app. Recalca que la nueva app es más rápida y fácil de navegar, con lo cual estoy totalmente de acuerdo. El problema no era ese.

    El problema es que se dejaran por el camino funcionalidades que para muchos usuarios son vitales y que fueron argumento de compra de equipos, además, por lo general caros. Todo esto por no mencionar los problemas de accesibilidad introducidos.

    What I wish we would’ve done is probably communicate the roadmap a little more clearly.

    Esto sigue sin explicarme, más allá de las prisas (por mantener las fechas de lanzamiento del Roam 2 y de los auriculares) por qué lanzaron esta nueva aplicación sin terminar, con actualización obligatoria y sin posibilidad de rollback para los usuarios.

    En todo caso que publiquen un roadmap con los futuros fixes y funcionalidades que van a irse publicando con cada actualización{.broken_link} es positivo. Y me sigue pareciendo increíble la imposibilidad de manejar la cola con la nueva app.

    ]]>
    #67https://www.macram.es/bitacora/67/Thu, 23 May 2024 10:05:18 +0000https://www.macram.es/bitacora/67/<p>Un tema que me da la sensación cada vez que pienso en los LLM y en cómo se han entrenado tragándose toneladas de libros y toneladas de URL de Internet es que <strong>es mucho asumir que todo lo escrito en un libro y en Internet es cierto</strong>, igual que es mucho asumir que todo lo escrito se ha escrito con una intención <em>seria</em>.</p> <p>Ya no solo por los evidentes sesgos que pueden introducirse al escribir cosas en serio y por la cantidad de gente que se dedica a mentir; es que muchos, muchas veces, escribimos bromas o sarcasmo y a lo mejor no es tan sencillo de identificar como creemos. Si no siempre es fácil de identificar para un humano, cuánto más para una IA.</p>Un tema que me da la sensación cada vez que pienso en los LLM y en cómo se han entrenado tragándose toneladas de libros y toneladas de URL de Internet es que es mucho asumir que todo lo escrito en un libro y en Internet es cierto, igual que es mucho asumir que todo lo escrito se ha escrito con una intención seria.

    Ya no solo por los evidentes sesgos que pueden introducirse al escribir cosas en serio y por la cantidad de gente que se dedica a mentir; es que muchos, muchas veces, escribimos bromas o sarcasmo y a lo mejor no es tan sencillo de identificar como creemos. Si no siempre es fácil de identificar para un humano, cuánto más para una IA.

    El entrenamiento (en personas) para identificar desinformación es interesante y cada vez más se está teniendo en cuenta en muchos currículos educativos. El entrenamiento para identificar cuándo una persona está de broma o no es una asignatura, en muchos casos, pendiente.

    ]]>
    ¿Por qué no es RTVE la radio de referencia de música española?https://www.macram.es/medios/por-que-no-es-rtve-la-radio-de-referencia-de-musica-espanola/Wed, 22 May 2024 10:00:00 +0000https://www.macram.es/medios/por-que-no-es-rtve-la-radio-de-referencia-de-musica-espanola/<p>No es que me moleste la existencia de Cadena Dial. Y aunque no es una cadena que escuche mucho sí que hay veces que paso por ella porque es lo que emite mi emisora de radio local, y en realidad no me disgusta su selección musical. Pero una cosa que me da en el alma es que la emisora de referencia de música española y en español sea Cadena Dial<sup data-fn="87d327a9-64f8-4af4-88fe-577217651191" class="fn"><a href="#87d327a9-64f8-4af4-88fe-577217651191" id="87d327a9-64f8-4af4-88fe-577217651191-link">1</a></sup> y <strong>no una cadena de RTVE</strong>.</p>No es que me moleste la existencia de Cadena Dial. Y aunque no es una cadena que escuche mucho sí que hay veces que paso por ella porque es lo que emite mi emisora de radio local, y en realidad no me disgusta su selección musical. Pero una cosa que me da en el alma es que la emisora de referencia de música española y en español sea Cadena Dial1 y no una cadena de RTVE.

    Algunos entes públicos autonómicos cuentan o han contado con emisoras musicales dedicadas a la música producida allí. Euskal Kantak, Son Galicia Radio{.broken_link}, Radio Lusitânia o RAI Radio Tutta Italiana son algunos ejemplos que se me vienen a la cabeza2, y estos van desde playlists descabezadas controladas con un ordenador que va eligiendo canciones a cadenas de radio con sus programas y sus locutores.

    ¿Por qué no existe algo como una suerte de Radio 4 (ignorando el caso de que Ràdio 4 en Catalunya sea una generalista en catalán; ya se buscaría el nombre) que emita una selección musical variada en cuanto a géneros musicales, siendo en general música en español y/o española? Esta selección musical puede ser editorializada y emitirse por franjas; hay profesionales en RTVE más que cualificados y que quizá estarían encantados de participar en este proyecto.

    Pero podemos ir todavía más allá. ¿Qué os parecería que esta radio diera también cabida a otras formas de expresión cultural de artistas españoles e hispanohablantes como el teatro o la poesía? Y por supuesto sin olvidar las demás lenguas que se hablan en España (oficiales y no oficiales, pero esto sé que ya es pedir demasiado). RTVE está produciendo cantidad de contenido que no pasa por emisiones lineales y en algunos casos bien podría entrar aquí.

    Con el reciente impulso que está dando RTVE al DAB+ puede ser una oportunidad estupenda de ofrecer contenido exclusivo en digital, también en RTVE Play, y de atender a una audiencia que si bien no está especialmente desatendida creo que podría beneficiarse de alternativas. Y si están lanzando canales FAST para series y géneros concretos de contenido televisivo (de ficción y entretenimiento), no veo por qué no pueden lanzarlas de radio.

    Foto de Eric Nopanen en Unsplash


    1. Y, en menor medida y más centrada en determinados géneros, Radiolé. También la pongo de vez en cuando porque es la emisora local de la ciudad vecina y por FM llega muy bien. ↩︎
    2. Me sorprende que no haya un canal en catalán en este caso. Pensaba que iCat era la cadena que tenía este papel, pero creo que no es el caso. ↩︎
    ]]>
    #66https://www.macram.es/bitacora/66/Tue, 21 May 2024 11:05:37 +0000https://www.macram.es/bitacora/66/<p>¿Qué tienen de especial los juegos Super Mario Oddysey y Donkey Kong Tropical Freeze? Nada más ponerlos en Wallapop y empezar a escribirme la gente como loca para comprarlos (y los puse a un precio normalito).</p> <p>Decidí no venderlos, porque si había tanta demanda es que tienen algo, pero no tengo todavía claro qué. Y para <em>endiñárselos</em> a Game siempre hay tiempo.</p>¿Qué tienen de especial los juegos Super Mario Oddysey y Donkey Kong Tropical Freeze? Nada más ponerlos en Wallapop y empezar a escribirme la gente como loca para comprarlos (y los puse a un precio normalito).

    Decidí no venderlos, porque si había tanta demanda es que tienen algo, pero no tengo todavía claro qué. Y para endiñárselos a Game siempre hay tiempo.

    ]]>
    #65https://www.macram.es/bitacora/65/Mon, 20 May 2024 17:26:58 +0000https://www.macram.es/bitacora/65/<p>Cuando alguien no toma alcohol, cafeína, bebidas azucaradas ni gaseosas, ¿qué toma cuando sales a tomar algo con amigos? ¿Hay alternativa al agua mineral?</p> <p>Cuando alguien no toma alcohol, cafeína, bebidas azucaradas ni gaseosas, ¿qué toma cuando sales a tomar algo con amigos? ¿Hay alternativa al agua mineral?</p> Lo de la nueva app de Sonoshttps://www.macram.es/tecnologia/lo-de-la-nueva-app-de-sonos/Sun, 19 May 2024 13:31:15 +0000https://www.macram.es/tecnologia/lo-de-la-nueva-app-de-sonos/<p>Sonos estrenó hace unos días una nueva app para controlar sus equipos. Yo soy feliz usuario de sus equipos, tengo varios altavoces de distinto tipo por toda mi casa y me funcionan de maravilla. Sé que no son equipos baratos, que <a href="https://www.macram.es/bitacora/62/">podría conseguir resultados bastante satisfactorios con otro tipo de equipo de sonido</a> y que en cierto sentido son campos vallados<sup data-fn="b68d0b27-a7e8-4921-abf4-6c26b9ae3f46" class="fn"><a href="#b68d0b27-a7e8-4921-abf4-6c26b9ae3f46" id="b68d0b27-a7e8-4921-abf4-6c26b9ae3f46-link">1</a></sup> (y han tenido intentos de <a href="https://www.whathifi.com/news/sonos-explains-why-recycle-mode-bricks-old-speakers">intentar <em>brickear</em> en el pasado equipos que ellos consideraban obsoletos con un «modo de reciclaje»</a> <a href="https://www.theverge.com/2020/3/5/21166777/sonos-ending-recycle-mode-trade-up-program-sustainability">del que por suerte se retractaron</a>).</p> <p><strong>Pese a todas estas <em>red flags</em> me decanté por Sonos</strong> después de pasar por varias alternativas (Amazon, Apple, Bose) porque para mí tener altavoces de cierta calidad y conectados a los servicios de música y radio que más utilizo es importante (en otro momento desarrollaré por qué). Mucho del peso de esta decisión recayó en la integración ya existente con los servicios que utilizo, la existencia de la gama Symfonisk de Ikea y su API para poder, llegado el caso, trastear.</p>Sonos estrenó hace unos días una nueva app para controlar sus equipos. Yo soy feliz usuario de sus equipos, tengo varios altavoces de distinto tipo por toda mi casa y me funcionan de maravilla. Sé que no son equipos baratos, que podría conseguir resultados bastante satisfactorios con otro tipo de equipo de sonido y que en cierto sentido son campos vallados1 (y han tenido intentos de intentar brickear en el pasado equipos que ellos consideraban obsoletos con un «modo de reciclaje» del que por suerte se retractaron).

    Pese a todas estas red flags me decanté por Sonos después de pasar por varias alternativas (Amazon, Apple, Bose) porque para mí tener altavoces de cierta calidad y conectados a los servicios de música y radio que más utilizo es importante (en otro momento desarrollaré por qué). Mucho del peso de esta decisión recayó en la integración ya existente con los servicios que utilizo, la existencia de la gama Symfonisk de Ikea y su API para poder, llegado el caso, trastear.

    Literalmente vendí mi altavoz Bose Home Speaker 500 porque no tenía integración con Apple Music (hay hilos en Reddit hablando de esto{.broken_link}) y yo dejé Spotify hace unos años cuando redoblaron su apuesta por podcasts exclusivos y algunos artistas decidieron largarse. Sonaba de maravilla, su Bluetooth y su AirPlay iban muy bien, y la pantallita me gustaba. Pero no podía usarlo directamente con Apple Music.

    Sonos me ofrece integración con Apple Music, Pocket Casts, cantidad de servicios de radio, la posibilidad de poner mis propios streams, y los altavoces tienen AirPlay 2 y, a veces, Bluetooth, así como muchas veces entradas de línea, dotándoles de al menos una vía de escape si el ecosistema revienta.

    Pero la última actualización de su app ha eliminado funcionalidades. Las aplicaciones de Android e iOS estrenan una nueva interfaz de usuario que desde mi punto de vista sí que mejora la anterior, una nueva búsqueda integrada que desde mi punto de vista empeora ligeramente la anterior (aunque la búsqueda de Sonos y la navegación por bibliotecas musicales grandes ya me resultaba incómoda en la era de los singles) y una nueva webapp que si bien no me molesta espero que no sea señal de que van a jubilar el Sonos Controller de escritorio.

    Pero lo que ha despertado más iras es que estas nuevas aplicaciones se estrenan con menos funcionalidades que las anteriores. No me molesta que el webapp no tenga todas las funcionalidades que sus predecesoras de escritorio porque puedo seguir usando las otras aplicaciones, pero en el caso de una app móvil distribuida a través de Google Play o la App Store, una vez actualizas no puedes volver atrás.

    Y actualizar la app de Sonos (insisto, equipos por lo general caros) para descubrir que de pronto no puedes añadir contenido a la cola (cuando la cola ha sido el concepto central de la experiencia de reproducción de Sonos durante toda su existencia), que no puedes añadir o editar alarmas2 o que los temporizadores para dormir tampoco están disponibles, y todo esto dejando aparte los problemas que están teniendo los usuarios de bibliotecas locales (que además coincide que son los usuarios más longevos de la plataforma, los que es más que probable que compraran incluso sus primeros dispositivos y ya vieran como algunos se jubilaban forzosamente)…

    Es normal que la gente esté enfadada, y con razón desde mi punto de vista. Porque cosas que antes podías hacer ahora no puedes, y dejas de tener una alternativa que no cueste, en algunos casos, varios miles de euros, y perdiendo siempre funcionalidades por el camino.

    Algunas de las cosas se acabarán recuperando, no dudo que el lanzamiento ha sido precipitado. Como desarrollador de apps entiendo que hayan preferido quedarse con la fecha comprometida y lanzar una app a medias (aunque como usuario no me parece lo más deseable). Otras funcionalidades seguramente se perderán porque somos cuatro gatos los que nos preocupamos por ellas (y yo temo particularmente por la posibilidad de utilizar mis propios streams para emisoras de radio, de fuera de TuneIn y de Sonos Radio).

    Pero esto también deja bien clara una cosa: que todo lo que no sea utilizar únicamente estándares abiertos con contenido libre o propio está sujeto a la voluntad de las empresas. La próxima vez lo pensaré mejor. De momento seguiré siendo un feliz usuario de Sonos con mis altavoces actuales, aunque con una mosca detrás de la oreja.

    Foto de Jako Janse van Rensburg en Unsplash


    1. No es el primer campo vallado en el que me meto y en el que en realidad estoy contento. Uso cafeteras de cápsulas casi contradictoriamente con mi gusto por determinado tipo de café porque la conveniencia en mi café matinal me resulta imbatible. ↩︎
    2. Esta funcionalidad parece haberse recuperado con el paso del tiempo. Han lanzado tres actualizaciones desde el lanzamiento original. ↩︎
    ]]>
    #64https://www.macram.es/television/64/Sat, 18 May 2024 10:00:00 +0000https://www.macram.es/television/64/<p>Ayer por la noche fui a poner algo en el televisor. Tengo, como media España desde que lo <s>regalan</s> incluyen, un paquete de televisión de pago con canales como Warner TV, Comedy Central o Star Channel. Y resulta que pasa una cosa que personalmente me molesta bastante: que pongan lo mismo que otros canales.</p> <p><strong>Si tengo televisión de pago es porque quiero tener más alternativas</strong>. No porque quiera que emitan Young Sheldon a la misma hora que Neox, o La que se Avecina a la misma hora que FDF. Sobre todo cuando son canales que emiten muchas, <strong>muchas</strong> horas al día de la misma serie. Que nos hayamos acostumbrado al <em>binge watching</em> personalmente creo que tampoco es algo del todo positivo.</p>Ayer por la noche fui a poner algo en el televisor. Tengo, como media España desde que lo regalan incluyen, un paquete de televisión de pago con canales como Warner TV, Comedy Central o Star Channel. Y resulta que pasa una cosa que personalmente me molesta bastante: que pongan lo mismo que otros canales.

    Si tengo televisión de pago es porque quiero tener más alternativas. No porque quiera que emitan Young Sheldon a la misma hora que Neox, o La que se Avecina a la misma hora que FDF. Sobre todo cuando son canales que emiten muchas, muchas horas al día de la misma serie. Que nos hayamos acostumbrado al binge watching personalmente creo que tampoco es algo del todo positivo.

    Muchos podrán pensar que llegados a ese punto, «para qué tener televisión de pago». Muchos piensan que la televisión lineal está muriendo y viendo el panorama no me atrevo a quitarles la razón, la verdad. Como poco está sufriendo una transformación enorme que no termino de saber si me gusta.

    Foto de Sebastien LE DEROUT en Unsplash

    ]]>
    #63https://www.macram.es/bitacora/63/Fri, 17 May 2024 12:21:31 +0000https://www.macram.es/bitacora/63/<p>Muchos pueblos estamos acostumbrados a hacer cosas a través de asociaciones. Muchas veces decimos que no pasa nada pero en realidad yo lo veo como una oportunidad enorme de hacer cosas. Y la verdad es que esa oportunidad es una de las razones que me impulsó a volverme a mi pueblo.</p> <p>En general, si vives en un pueblo o tienes relación con uno y las asociaciones hacen cosas, <strong>ve</strong>. Tu mera presencia hace mucho, y como mínimo anima a que se sigan haciendo cosas. Y si quieres que pase algo y no hay nadie que lo haga, tienes un hueco <strong>magnífico</strong> para hacerlo tú mismo.</p>Muchos pueblos estamos acostumbrados a hacer cosas a través de asociaciones. Muchas veces decimos que no pasa nada pero en realidad yo lo veo como una oportunidad enorme de hacer cosas. Y la verdad es que esa oportunidad es una de las razones que me impulsó a volverme a mi pueblo.

    En general, si vives en un pueblo o tienes relación con uno y las asociaciones hacen cosas, ve. Tu mera presencia hace mucho, y como mínimo anima a que se sigan haciendo cosas. Y si quieres que pase algo y no hay nadie que lo haga, tienes un hueco magnífico para hacerlo tú mismo.

    ]]>
    #62https://www.macram.es/bitacora/62/Thu, 16 May 2024 13:13:16 +0000https://www.macram.es/bitacora/62/<p>Ahora que he descubierto lo que cuestan los amplificadores baratos y los altavoces antiguos de minicadena (los de madera, los chulos, pero de segunda mano) estoy planteándome poner un par de ellos en cada habitación. Lástima que ya tenga Sonos en muchas de ellas.</p> <p>Literal: si hubiera descubierto esto hace dos años no me hubiera comprado la barra de sonido de la TV. Con dos altavoces, uno a cada lado, iba que chutaba.</p> <p>Ahora que he descubierto lo que cuestan los amplificadores baratos y los altavoces antiguos de minicadena (los de madera, los chulos, pero de segunda mano) estoy planteándome poner un par de ellos en cada habitación. Lástima que ya tenga Sonos en muchas de ellas.</p> <p>Literal: si hubiera descubierto esto hace dos años no me hubiera comprado la barra de sonido de la TV. Con dos altavoces, uno a cada lado, iba que chutaba.</p> #61https://www.macram.es/bitacora/61/Wed, 15 May 2024 10:00:00 +0000https://www.macram.es/bitacora/61/<p>Tiene narices la cosa. Tener suscripciones a Nintendo Switch Online, a PS Plus, una buena cantidad de juegos pendientes… y acabar instalándome un emulador en el móvil para volver a jugar Pokémon Cristal, que tengo en cartucho (y esto por pereza de no jugar en la Game Boy sin pantalla retroiluminada).</p> <p>Tendría que plantearme <em>modear</em> la Game Boy. Pero quién tiene el tiempo (y las ganas).</p>Tiene narices la cosa. Tener suscripciones a Nintendo Switch Online, a PS Plus, una buena cantidad de juegos pendientes… y acabar instalándome un emulador en el móvil para volver a jugar Pokémon Cristal, que tengo en cartucho (y esto por pereza de no jugar en la Game Boy sin pantalla retroiluminada).

    Tendría que plantearme modear la Game Boy. Pero quién tiene el tiempo (y las ganas).

    ]]>
    Instalar Ubuntu en Raspberry Pi 5https://www.macram.es/tecnologia/instalar-ubuntu-en-raspberry-pi-5/Tue, 14 May 2024 10:00:00 +0000https://www.macram.es/tecnologia/instalar-ubuntu-en-raspberry-pi-5/<p>En mi escritorio tengo un segundo monitor, más pequeño que los que utilizo habitualmente, y una Raspberry Pi 5 que me compré en preventa en el momento en el que se anunció. Mi intención para <em>esa</em> Raspberry Pi era utilizarla como un ordenador de bajo consumo y así trastear con Linux (mi sistema operativo habitual es macOS). Y por esa Raspberry Pi han pasado muchas distribuciones, aunque ninguna muy alejada de Ubuntu o de Debian.</p> <p><strong>Lo último que intenté instalar fue Ubuntu 24.04</strong>, la última LTS que acaba de salir hace pocos días. Pero no fue precisamente un camino de rosas.</p>En mi escritorio tengo un segundo monitor, más pequeño que los que utilizo habitualmente, y una Raspberry Pi 5 que me compré en preventa en el momento en el que se anunció. Mi intención para esa Raspberry Pi era utilizarla como un ordenador de bajo consumo y así trastear con Linux (mi sistema operativo habitual es macOS). Y por esa Raspberry Pi han pasado muchas distribuciones, aunque ninguna muy alejada de Ubuntu o de Debian.

    Lo último que intenté instalar fue Ubuntu 24.04, la última LTS que acaba de salir hace pocos días. Pero no fue precisamente un camino de rosas.

    Por alguna razón cuando intentaba crear la tarjeta SD con la imagen descargada por la aplicación oficial de Raspberry Pi acababa dándome un error a la hora de configurar el usuario, y terminaba con un sistema al que no era capaz de entrar. Y nunca conseguí usar el modo seguro de este ordenador.

    Pero ya lo he conseguido. La solución en realidad ha sido por casualidad: sencillamente me he bajado el .img.xz del sitio oficial, y ha sido el que he seleccionado. Luego, a la hora de crear la SD, la aplicación preguntará que si queremos aplicar los ajustes personalizados; en principio no deberíamos usarlos, pues son los que aplican a Raspbian/Raspberry Pi OS. Esperar, poner la SD, acabar la instalación y a volar.

    La verdad es que funciona bastante fina en este ordenador. Hay tareas donde se notan las limitaciones, por ejemplo al reproducir vídeo e intentar hacer otra cosa con ella. Pero más allá de eso, como máquina básica, creo que es un dispositivo bastante válido.

    Esta nota ya la he escrito con el ordenador configurado. He usado Apostrophe, una aplicación que bien podría considerar que es una copia de iA Writer, pero al final es un editor Markdown normal y corriente, la experiencia es la que es.

    ]]>
    «Ventanas virtuales» para tener de fondohttps://www.macram.es/internet/ventanas-virtuales-para-tener-de-fondo/Mon, 13 May 2024 10:00:00 +0000https://www.macram.es/internet/ventanas-virtuales-para-tener-de-fondo/<p>Hace cuatro años, al principio del confinamiento por la pandemia de COVID-19, yo vivía en un quinto interior en el centro de Madrid. Solo se podía ver un patio interior y el cielo desde la ventana de uno de los dormitorios. Ese dormitorio lo llamábamos cariñosamente «la terraza», y pasé mucho tiempo allí metido leyendo. Y entonces recordé que había muchos sitios con webcams en directo, colocadas por todo el mundo, esperando a que vaya alguien a mirar.</p> <p>Y vaya si había.</p>Hace cuatro años, al principio del confinamiento por la pandemia de COVID-19, yo vivía en un quinto interior en el centro de Madrid. Solo se podía ver un patio interior y el cielo desde la ventana de uno de los dormitorios. Ese dormitorio lo llamábamos cariñosamente «la terraza», y pasé mucho tiempo allí metido leyendo. Y entonces recordé que había muchos sitios con webcams en directo, colocadas por todo el mundo, esperando a que vaya alguien a mirar.

    Y vaya si había.

    Las hay en entornos urbanos, pero yo me centré mucho en las de naturaleza y animales. Me encantó ver los nidos de cigüeñas de Madrigal de las Altas Torres, este abrevadero en el desierto de Namibia, y comederos de pájaros hay a paladas en YouTube y en Twitch. Uno, otro, otro, otro y otro más. Recuerdo que un amigo de un compañero de trabajo de entonces tenía uno en su gallinero que me encantaba poner de vez en cuando también, lástima que perdí el enlace y no volví a encontrarlo.

    Descubrí también Window Swap, un sitio Web que mostraba aleatoriamente grabaciones de ventanas de todo el mundo, en bucle. Diez minutos de un paisaje de Oporto, luego otros diez de una vista de los Andes, diez de Central Park. Si navegáis lo suficiente veréis diez minutos desde la ventana de mi antiguo dormitorio, ya viviendo en mi localidad actual.

    Y también descubrí el encanto de los cab rides. Tanto desde la cabina de un tren como desde un coche. Me recordaba a los viajes que hacía por aquel entonces. Descubrí el programa Hamaika Leiho, me vi entero «El viaje» de Aragón TV… En aquel momento se empezaba a hablar también de slow TV y me estuvo interesando también, aunque por desgracia no parece que fuera un concepto que se explorara más.

    Microsiervos hoy habla también de esto (es quien ha inspirado este post, no lo voy a negar) y muestra un par de ejemplos más. Y, lo que os digo, hay cantidad de sitios Web que recopilan webcams públicas. Siempre merece la pena pasarse por ahí a curiosear. Yo suelo asomarme a EarthCam.

    ]]>
    Tengo una relación de amor-odio con la rutinahttps://www.macram.es/personal/tengo-una-relacion-de-amor-odio-con-la-rutina/Sun, 12 May 2024 10:00:00 +0000https://www.macram.es/personal/tengo-una-relacion-de-amor-odio-con-la-rutina/<p>La rutina para mí significa muchas cosas a la vez. Tener una rutina diaria en algunas ocasiones da sentido y elimina mucha de la parálisis por decisión que muchas personas pueden experimentar por cuestiones del día a día (una de las razones por las que se ha dicho siempre que personas como Steve Jobs o Mark Zuckerberg visten siempre igual, por ejemplo). Y es muy fácil mantener hábitos dentro de una rutina.</p>La rutina para mí significa muchas cosas a la vez. Tener una rutina diaria en algunas ocasiones da sentido y elimina mucha de la parálisis por decisión que muchas personas pueden experimentar por cuestiones del día a día (una de las razones por las que se ha dicho siempre que personas como Steve Jobs o Mark Zuckerberg visten siempre igual, por ejemplo). Y es muy fácil mantener hábitos dentro de una rutina.

    Pero el problema viene cuando mantener una rutina diaria (o semanal, o mensual) acaba ahogando todo atisbo de espontaneidad. Cuando rellenas tus días con todo tipo de cosas que hacer, siempre las mismas, incluso repitiendo cosas como outfits o menús semanales, corremos el peligro de caer en el más absoluto de los tedios.

    Es un problema del primer mundo en realidad. «Todos los domingos, para comer, pollo asado», «solo me visto con vaqueros», «todos los viernes cena y cervecitas en el bar», «menudo coñazo, siempre lo mismo». En realidad es puro aburrimiento de no vivir en tiempos interesantes, de tenerlo todo resuelto y no enfrentarse ni a la más mínima decisión. Al final lo que se supone que nos facilita la vida nos acaba aburriendo.

    No son tiempos interesantes. Ojalá no vivirlos.

    ]]>
    Caja híbrida Android + TDThttps://www.macram.es/tecnologia/caja-hibrida-android-tdt/Sat, 11 May 2024 10:00:00 +0000https://www.macram.es/tecnologia/caja-hibrida-android-tdt/<p>Hace poco rescaté un televisor que tiene unos cuantos años. No tantos como para no ser plano ni tener una entrada HDMI, pero sí los suficientes para que, tras <a href="https://televisiondigital.mineco.gob.es/ayuda-ciudadano/sala-prensa/Paginas/tdt-emitira-solo-hd-desde-miercoles-claves-requisitos.aspx">el reciente cambio en la televisión digital terrestre española</a>, no sea capaz de recibir ningún canal. Total, que me he visto en la necesidad de comprarle un TDT para poder seguirla utilizando.</p> <p>Pero ese televisor tiene un único puerto HDMI. Y ni me apetecía tener que estar cambiando cables ni estaba por la labor de comprar además un switch HDMI para ir cambiando entre la TDT y un cacharrín para convertir la tele en <em>smart</em>, para poder ver contenido en Prime Video y semejantes. Y tras meterme en mi tienda online habitual me di cuenta de que tenía dos tipos de aparato: sintonizadores TDT básicos (alguno con USB para grabar si acaso), y cajas para ver streaming.</p>Hace poco rescaté un televisor que tiene unos cuantos años. No tantos como para no ser plano ni tener una entrada HDMI, pero sí los suficientes para que, tras el reciente cambio en la televisión digital terrestre española, no sea capaz de recibir ningún canal. Total, que me he visto en la necesidad de comprarle un TDT para poder seguirla utilizando.

    Pero ese televisor tiene un único puerto HDMI. Y ni me apetecía tener que estar cambiando cables ni estaba por la labor de comprar además un switch HDMI para ir cambiando entre la TDT y un cacharrín para convertir la tele en smart, para poder ver contenido en Prime Video y semejantes. Y tras meterme en mi tienda online habitual me di cuenta de que tenía dos tipos de aparato: sintonizadores TDT básicos (alguno con USB para grabar si acaso), y cajas para ver streaming.

    Hasta que encontré un sintonizador que me llamó la atención por combinar ambas funcionalidades en un único aparato y un solo mando. Basta conectarle la antena, configurar tu red inalámbrica y ya tienes un Google TV con una app llamada «Live TV» que sirve para ver tu TDT, sin suscripciones ni zarandajas. Luego puedes bajarte todas tus apps, conectar un disco externo o un pen drive para grabar tus programas o ver tus películas… Bastante apañado, la verdad.

    El mando tiene números para cambiar de canal (lo que me resulta poco habitual y una sorpresa bastante agradable), tiene un tacto agradable y es cómodo de utilizar. Quizá lo que más eche de menos sea una guía de programación más avanzada. La guía de programación es el núcleo de todo servicio de televisión, gratuito o de pago, y no se le da el crédito que se merece.

    Link de afiliado mediante, este es el TDT al que me refiero. No es que sea la cosa más potente del mercado pero sí una que cubre una necesidad muy concreta: combinar televisión terrestre y aplicaciones en un único puerto HDMI.

    ]]>
    Me gustan los objetos con una sola funcionalidadhttps://www.macram.es/tecnologia/me-gustan-los-objetos-con-una-sola-funcionalidad/Fri, 10 May 2024 10:00:00 +0000https://www.macram.es/tecnologia/me-gustan-los-objetos-con-una-sola-funcionalidad/<p>Ya os he hablado de <a href="https://www.macram.es/tecnologia/mi-boton-preferido/">mi botón favorito</a>, uno que apaga todas las luces desde la cama. También tengo otro parecido para cuando salgo de casa, así como mandos para controlar la música de mis altavoces conectados tanto del salón del despacho. Y el caso es que todas esas acciones las podría hacer, como mínimo, con mi móvil, si es que no puedo usar además un asistente de voz para ello. Ya sabéis que <a href="https://www.macram.es/tecnologia/por-que-pongo-musica-en-mi-amazon-echo-pero-no-se-la-pido-de-voz/">las interfaces de voz no son lo mío</a>.</p> <p>El caso es que <strong>me gustan los objetos con una sola funcionalidad</strong>. Me gustan los relojes de pulsera y los despertadores, me gustan las calculadoras, las máquinas de escribir o los reproductores de música. Y no me gusta que me gusten, porque van totalmente en contra de un estilo de vida minimalista que en realidad me parece casi bucólico y <a href="https://www.macram.es/personal/paralisis-por-eleccion-material/">que precisamente disfruto cuando estoy fuera de mi entorno habitual</a>. Aprecio cuando no estoy rodeado de cosas pero me gusta tener cosas alrededor.</p>Ya os he hablado de mi botón favorito, uno que apaga todas las luces desde la cama. También tengo otro parecido para cuando salgo de casa, así como mandos para controlar la música de mis altavoces conectados tanto del salón del despacho. Y el caso es que todas esas acciones las podría hacer, como mínimo, con mi móvil, si es que no puedo usar además un asistente de voz para ello. Ya sabéis que las interfaces de voz no son lo mío.

    El caso es que me gustan los objetos con una sola funcionalidad. Me gustan los relojes de pulsera y los despertadores, me gustan las calculadoras, las máquinas de escribir o los reproductores de música. Y no me gusta que me gusten, porque van totalmente en contra de un estilo de vida minimalista que en realidad me parece casi bucólico y que precisamente disfruto cuando estoy fuera de mi entorno habitual. Aprecio cuando no estoy rodeado de cosas pero me gusta tener cosas alrededor.

    Pero esto me hace pensar también que quizá el problema sea precisamente el smartphone. Tener tantas cosas concentradas en un mismo dispositivo me agobia y me distrae. Y me desconcierta huir de lo que me permite ganarme la vida y lo que en realidad también me hace disfrutar. Fantasear con teléfonos básicos pero modernos también se alinea con esta filosofía de los dispositivos que sirven para pocas cosas.

    Creo muy firmemente, además, que usar objetos que sirven solo para una cosa aumenta la intencionalidad de su uso. Si usas un reproductor de música es porque quieres escuchar música, si coges la calculadora es porque tienes que hacer unas cuentas. Si coges el móvil quién sabe para qué lo vas a utilizar.

    Sin embargo reconozco que con el ordenador no me pasa esto. No me asusta ni me agobia usar el ordenador para varias cosas ni concentrar mucho de mi vida digital ahí. Y no tengo claro qué ocurriría si comenzáramos a usar de manera masiva interfaces de realidad aumentada o virtual, de las que integran el mundo digital con el mundo físico (no quiero decir «mundo real» porque en realidad reales son los dos).

    En mi mundo digital también me gustan las aplicaciones y las utilidades que hacen una sola cosa. Me gusta la calculadora que haga cuentas, me gusta el reproductor de música que sirva para reproducir música, me gusta que mi editor de texto Markdown sea para escribir Markdown y nada más. No soy especialmente amigo de las suites o de las aplicaciones atrapalotodo. Por eso también procuro que, cuando abro un navegador con interfaz de navegador, sea para navegar por Internet, y no para usar aplicaciones.

    No soy el único al que le gustan las calculadoras físicas. Este post se inspiró en este otro de Jack Baty: «Re-calculation».

    Foto de StellrWeb en Unsplash

    ]]>
    #60 La intencionalidad de una acciónhttps://www.macram.es/personal/60-la-intencionalidad-de-una-accion/Thu, 09 May 2024 10:00:00 +0000https://www.macram.es/personal/60-la-intencionalidad-de-una-accion/<p>Uno de los placeres que me permito tomarme cuando tengo algo de tiempo es sentarme a leer. <a href="https://www.macram.es/personal/paralisis-por-eleccion-material/">Ya os lo conté en otro post</a>. Decidir (activamente o por defecto) sentarme a leer un libro o una revista y pasar un rato dedicando toda mi atención a eso, quizá con algo de música suave de fondo si no hay otro sonido mejor, es algo que me encanta y que hago cada vez que tengo tiempo para ello.</p>Uno de los placeres que me permito tomarme cuando tengo algo de tiempo es sentarme a leer. Ya os lo conté en otro post. Decidir (activamente o por defecto) sentarme a leer un libro o una revista y pasar un rato dedicando toda mi atención a eso, quizá con algo de música suave de fondo si no hay otro sonido mejor, es algo que me encanta y que hago cada vez que tengo tiempo para ello.

    Pero no solo disfruto de la acción en sí. Disfruto de la lectura pero también disfruto de haber tenido tiempo para poder leer con calma y enfocándome en ella en ese momento, y de haber elegido activamente haber hecho eso en vez de hacer cualquier otra cosa para pasar el tiempo. De haber vencido el FOMO en favor de algo que francamente en ese momento me apetecía más, y sin pensar si es lo que más me conviene, lo que mejor me viene o lo que me puede resultar más productivo.

    De hecho el componente de disfrutar de la mera intencionalidad y de usar el tiempo de manera consciente, al menos en mi caso, se extiende también a la música. Escuchar un disco de principio a fin, prestándole gran parte de mi atención, es algo que no suelo hacer porque la música suele formar parte de mi vida más como algo que está siempre presente de fondo, pero sí que hay discos que me siento a escuchar con mucha calma.

    Al principio del confinamiento por COVID-19, cuando no podíamos hacer gran cosa, reconozco que dediqué conscientemente mucho tiempo a leer y a escuchar música de manera consciente. Las circunstancias eran las que eran, pero si no hubiera sido por esto (y por el Animal Crossing; ya hablaré en otra nota de ello) lo hubiera pasado muchísimo peor, no me cabe duda.

    Foto de Thought Catalog en Unsplash

    ]]>
    #59 Sentarme al ordenadorhttps://www.macram.es/personal/59-sentarme-al-ordenador/Wed, 08 May 2024 10:00:00 +0000https://www.macram.es/personal/59-sentarme-al-ordenador/<p>Una cosa que va aparejada a mi recientemente readquirido gusto por hacer cosas en <em>la Web</em> es que, de rebote, estoy pasando mucho más tiempo del que pasaba antes sentado delante de mi ordenador.</p> <p>Me paso mi jornada laboral delante de un ordenador, termino dicha jornada laboral, hago alguna cosa en casa… y sigo pasando parte de mi tiempo libre, pero cambiando de ordenador por mi portátil personal. Y hace no tanto tiempo consideraría esto un exceso, pero la verdad es que <strong>estoy disfrutando de redescubrir la Web y de hacerlo a través de mi ordenador</strong>.</p>Una cosa que va aparejada a mi recientemente readquirido gusto por hacer cosas en la Web es que, de rebote, estoy pasando mucho más tiempo del que pasaba antes sentado delante de mi ordenador.

    Me paso mi jornada laboral delante de un ordenador, termino dicha jornada laboral, hago alguna cosa en casa… y sigo pasando parte de mi tiempo libre, pero cambiando de ordenador por mi portátil personal. Y hace no tanto tiempo consideraría esto un exceso, pero la verdad es que estoy disfrutando de redescubrir la Web y de hacerlo a través de mi ordenador.

    No olvido que también disfruto mucho de usar mi iPad, particularmente cuando estoy fuera de casa. Y mi iPad, con su Magic Keyboard y la app iA Writer hacen de ese dispositivo una máquina de escribir perfecta para cuando quiero escribir algo creativamente (como cualquier nota para un blog). Documentos largos todavía no he hecho porque lo habitual es que necesite tener al lado documentación de referencia.

    Pero sentarme en la mesa del ordenador a hacer algo tiene mucho de intencionalidad y menos de casualidad. Y eso me gusta. En general dedicar conscientemente porciones de mi día a hacer cosas que me hacen sentir mejor me gusta, y me hace sentir que estoy más en control de mi tiempo. ¿Os pasa a vosotros?

    (Voy a hablar mucho estos días sobre la «intencionalidad» de las cosas que hago, aviso. Es algo en lo que estoy pensando mucho últimamente y así pongo en orden mis pensamientos al respecto)

    ]]>
    #58https://www.macram.es/personal/58/Tue, 07 May 2024 10:00:00 +0000https://www.macram.es/personal/58/<p>La radio y la televisión para mí siempre eran el <em>reducto</em> de que hay una parte de la civilización a mi alrededor que está siempre despierta y siempre pendiente. O, corrijo, <em>era</em>, porque cada vez tengo más la sensación de que también son una playlist de enlatados que generan un canal de televisión que no está viendo ni el de continuidad.</p> <p>Quizá los últimos reductos de verdad sean el canal 24h y Radio 5 <em>«Todo noticias»</em>. Porque otros canales de noticias como Euronews también han migrado a un modelo casi automático.</p>La radio y la televisión para mí siempre eran el reducto de que hay una parte de la civilización a mi alrededor que está siempre despierta y siempre pendiente. O, corrijo, era, porque cada vez tengo más la sensación de que también son una playlist de enlatados que generan un canal de televisión que no está viendo ni el de continuidad.

    Quizá los últimos reductos de verdad sean el canal 24h y Radio 5 «Todo noticias». Porque otros canales de noticias como Euronews también han migrado a un modelo casi automático.

    No sé si os pasa; me siento rodeado por la nada, casi desolado, las noches que no puedo dormir y no hay nada a mi alrededor despierto. Ni una luz encendida. Entre que pasa el camión de la basura y empiezan a despertarse los primeros trabajadores diurnos solo se oye el ladrido de algún perro lejano que está, supongo, como yo.

    Aunque en realidad también se está extremadamente tranquilo a esas horas. Y si por casualidad estás en exteriores (por ejemplo viendo las estrellas) ese silencio unido a la inmensidad del cielo despejado te hace sentir todavía más pequeñito.

    ]]>
    #57https://www.macram.es/bitacora/57/Mon, 06 May 2024 10:00:00 +0000https://www.macram.es/bitacora/57/<p>Hace unos años vivía cerca de la iglesia, y muchas veces tenía que aparcar delante de ella porque era el único sitio disponible. Pero obviamente no era el mejor sitio, particularmente cuando había entierros (no es plan de tener el coche allí estorbando). Y yo no me enteraba de cuándo los había, porque claro, eso no es algo que se vaya pregonando.</p> <p>Pues en algún momento llegué a verbalizar que estaría bien, igual que se ponen las honras en determinados lugares públicos del pueblo y se ponen las esquelas en los periódicos, disponer de un espacio online donde colocarlas. Una página de Facebook. Si es público offline, ¿por qué no serlo online?</p>Hace unos años vivía cerca de la iglesia, y muchas veces tenía que aparcar delante de ella porque era el único sitio disponible. Pero obviamente no era el mejor sitio, particularmente cuando había entierros (no es plan de tener el coche allí estorbando). Y yo no me enteraba de cuándo los había, porque claro, eso no es algo que se vaya pregonando.

    Pues en algún momento llegué a verbalizar que estaría bien, igual que se ponen las honras en determinados lugares públicos del pueblo y se ponen las esquelas en los periódicos, disponer de un espacio online donde colocarlas. Una página de Facebook. Si es público offline, ¿por qué no serlo online?

    Fue terminar la frase y darme cuenta inmediatamente de por qué esa sería una idea horrible y que nadie debería llevarla a cabo, y por suerte no había nadie alrededor. Pero bueno, para que se nos ocurra alguna buena idea se nos tienen que ocurrir decenas de ideas horrorosas, ¿no?

    ]]>
    #56 2:https://www.macram.es/television/56-2/Sun, 05 May 2024 10:00:00 +0000https://www.macram.es/television/56-2/<p>Suelo disfrutar mucho de ver vídeos de evolución de las distintas líneas gráficas, o al menos de las cortinillas, de los canales de televisión. Esto me permite apreciar tanto las distintas estéticas de las distintas épocas del país (sobre todo los de los canales más antiguos) y también ver algunas cosas curiosas que no imaginaba.</p> <p>Por ejemplo, en este vídeo de <a href="https://www.rtp.pt/rtp2/">RTP2</a>, el segundo canal de Portugal, descubrí que hubo una época en la que se llamó <strong>2:</strong>. Es una imagen que no cuadra en absoluto con ninguna de las anteriores (y no era el primer cambio de nombre del canal) y me pregunto en serio si a nivel de programación hubo muchos cambios respecto de las épocas adyacentes.</p>Suelo disfrutar mucho de ver vídeos de evolución de las distintas líneas gráficas, o al menos de las cortinillas, de los canales de televisión. Esto me permite apreciar tanto las distintas estéticas de las distintas épocas del país (sobre todo los de los canales más antiguos) y también ver algunas cosas curiosas que no imaginaba.

    Por ejemplo, en este vídeo de RTP2, el segundo canal de Portugal, descubrí que hubo una época en la que se llamó 2:. Es una imagen que no cuadra en absoluto con ninguna de las anteriores (y no era el primer cambio de nombre del canal) y me pregunto en serio si a nivel de programación hubo muchos cambios respecto de las épocas adyacentes.

    Si queréis usar 20 minutos de vuestra vida en ver cortinillas, estos son particularmente interesantes, sobre todo por los bandazos que dan en los 80.

    Aprovecho para comentar que su musiquilla es absurdamente pegadiza. Desde que he visto el vídeo hasta ahora no se me ha quitado de la cabeza.

    ]]>
    #55 De sitcoms y expectativashttps://www.macram.es/personal/55/Sat, 04 May 2024 10:00:00 +0000https://www.macram.es/personal/55/<p>Ciertas <em>sitcoms</em> de los 90 y los 2000 (<em>Friends</em>, <em>How I Met Your Mother</em>, <em>Modern Family</em>…) nos han generado a muchos de mi generación unas expectativas que no son en absoluto fieles a la realidad.</p> <p>Aunque no todas las <em>sitcoms</em> eran así (están los contraejemplos de <em>Mom</em> y de <em>Two Broke Girls</em>), obviamente mostraban un modelo aspiracional en el que en nuestra década de los 30 lo tendríamos todo encarrilado y resuelto. Spoiler: no es así.</p>Ciertas sitcoms de los 90 y los 2000 (Friends, How I Met Your Mother, Modern Family…) nos han generado a muchos de mi generación unas expectativas que no son en absoluto fieles a la realidad.

    Aunque no todas las sitcoms eran así (están los contraejemplos de Mom y de Two Broke Girls), obviamente mostraban un modelo aspiracional en el que en nuestra década de los 30 lo tendríamos todo encarrilado y resuelto. Spoiler: no es así.

    Aunque eso no me impide que acabe de terminar de volver a ver HIMYM y esté empezando a ver otra vez Modern Family.

    Eso sí: no os perdáis Schitt’s Creek. Pocas series me hacen sentir tan bien como esa. De las pocas que tengo en DVD.

    ]]>
    Rabbit OS: ¿Android con cosas?https://www.macram.es/tecnologia/rabbit-os-android-con-cosas/Fri, 03 May 2024 10:00:00 +0000https://www.macram.es/tecnologia/rabbit-os-android-con-cosas/<p>Hace unos días leía <a href="https://www.theverge.com/2024/4/30/24145838/rabbit-r1-android-app-pixel-6a">en The Verge</a> que el Rabbit R1 era básicamente un dispositivo bastante bien diseñado que ejecutaba un launcher de Android, y que esto se había hecho público al ver que <a href="https://www.androidauthority.com/rabbit-r1-is-an-android-app-3438805/">otro blogger (Mishaal Rahman) conseguía instalarlo en un Google Pixel 6A</a>.</p> <p>Personalmente <strong>no veo razones para llevarse las manos a la cabeza</strong> por este descubrimiento. Uno de los principios básicos es no estar reinventando la rueda, y una realidad es que Android (<em>a muy bajo nivel</em>, no todas sus capas) cubre muchos quebraderos de cabeza a nivel de interacción con el hardware.</p>Hace unos días leía en The Verge que el Rabbit R1 era básicamente un dispositivo bastante bien diseñado que ejecutaba un launcher de Android, y que esto se había hecho público al ver que otro blogger (Mishaal Rahman) conseguía instalarlo en un Google Pixel 6A.

    Personalmente no veo razones para llevarse las manos a la cabeza por este descubrimiento. Uno de los principios básicos es no estar reinventando la rueda, y una realidad es que Android (a muy bajo nivel, no todas sus capas) cubre muchos quebraderos de cabeza a nivel de interacción con el hardware.

    Los fabricantes están sacando placas como churros y es normal (y hasta deseable) querer aprovecharlas utilizando plataformas previamente existentes y ampliamente conocidas como el kit de desarrollo de Android. Esto acelera los desarrollos. Además, el verdadero valor de Rabbit OS no es su interfaz, sino sus servicios, que no se encuentran integrados en su sistema operativo.

    La empresa declara que la interfaz de este dispositivo «no es una app», que su modelo de lenguaje se ejecuta en la nube (algo esperable) y que es «AOSP adaptado con modificaciones a bajo nivel de su firmware». Pero lo que hay por encima en realidad sí puede ser una app de Android a todos los efectos, algo que podría distribuirse (oficial u oficiosamente) para ser utilizado en otros dispositivos Android, sean móviles, tabletas o robots de cocina.

    Por otro lado yo veo el valor de un dispositivo hardware diferencial y muy bien diseñado (aunque con sus problemas). ¿Pero este dispositivo es necesario? Mucha gente probablemente opine que no, que si es algo que puede ejecutar su móvil no tiene por qué tener otro dispositivo con su propia tarjeta SIM, sus propios hábitos de carga y que a priori además podrá hacer menos cosas.

    Yo no tengo claro si me compraría uno. No soy un gran usuario de las interfaces de voz, no soy un gran usuario de las interfaces de lenguaje natural y no creo que fuera a cambiar mi vida especialmente. Pero en cambio sí que me gustan mucho los dispositivos que tienen un uso específico y para los que son muy eficaces. La verdad es que no lo tengo claro.

    ]]>
    #54 Intento hacer bujo otra vezhttps://www.macram.es/productividad/54/Thu, 02 May 2024 10:00:00 +0000https://www.macram.es/productividad/54/<p>He vuelto a iniciar un <a href="https://bulletjournal.es/">bullet journal</a>. El método a priori es perfecto para mí pero, por lo que sea, no soy capaz de mantener el hábito de mantenerlo.</p> <p>¿Por qué creo que es perfecto para mí? Porque implica escribir a mano, alejarme de las pantallas y organizarme, algo que me suele motivar a la hora de hacer cosas. Pero el hecho de no tenerlo siempre encima creo que penaliza el que lo use a diario. Para mí es más importante poder <em>consultar</em> la información que he escrito previamente que tener un mecanismo para anotar siempre a mano.</p>He vuelto a iniciar un bullet journal. El método a priori es perfecto para mí pero, por lo que sea, no soy capaz de mantener el hábito de mantenerlo.

    ¿Por qué creo que es perfecto para mí? Porque implica escribir a mano, alejarme de las pantallas y organizarme, algo que me suele motivar a la hora de hacer cosas. Pero el hecho de no tenerlo siempre encima creo que penaliza el que lo use a diario. Para mí es más importante poder consultar la información que he escrito previamente que tener un mecanismo para anotar siempre a mano.

    Ya llevo una libreta A7 finita siempre encima donde anoto lo que me resulta necesario, y copio la información al bullet journal «normal» (que en mi caso es A5) cuando llego a casa. Pero esto no me permite consultar lo que he anotado en el grande salvo que me haya preocupado de copiarlo al que llevo encima. Desde luego esto no es óptimo para mí.

    Hay gente que lo hace digitalmente, con herramientas como Notion u Obsidian, o incluso escribiendo a mano en algo parecido a GoodNotes. Pero entonces para mí pierde mucha parte de su gracia, la verdad.

    ]]>
    #53 WeblogPoMo 2024https://www.macram.es/blogging/53-weblogpomo-2024/Wed, 01 May 2024 08:00:00 +0000https://www.macram.es/blogging/53-weblogpomo-2024/<p>Un post al día durante todo el mes, concretamente durante todo el mes de mayo. De eso va esto del <a href="https://weblog.anniegreens.lol/weblog-posting-month-2024">WeblogPoMo</a>. ¿Lo voy a conseguir? Lo dudo muy seriamente. Pero lo que sí he intentado ya, como a lo mejor habéis deducido, es escribir notas más cortas y variadas. <a href="https://bjhess.com/posts/you-re-a-blogger-not-an-essayist">Ser más bloguero que ensayista</a>.</p>Un post al día durante todo el mes, concretamente durante todo el mes de mayo. De eso va esto del WeblogPoMo. ¿Lo voy a conseguir? Lo dudo muy seriamente. Pero lo que sí he intentado ya, como a lo mejor habéis deducido, es escribir notas más cortas y variadas. Ser más bloguero que ensayista.

    Posts publicados hasta el momento

    •     <h3 class="wp-block-post-title has-medium-font-size has-dm-sans-font-family">
            <a href="https://www.macram.es/blogging/53-weblogpomo-2024/" target="_self" >#53 WeblogPoMo 2024</a>
          </h3>
        </div>
      </li>
      
      <li class="wp-block-post post-4036 type-post status-publish format-standard hentry category-bitacora category-productividad tag-bullet-journal tag-diario tag-escribir tag-weblogpomo2024">
        <div class="wp-block-group is-nowrap is-layout-flex wp-container-core-group-is-layout-25 wp-block-group-is-layout-flex">
          <div class="has-text-align-left wp-block-post-date">
            <time datetime="2024-05-02T12:00:00+02:00"><a href="https://www.macram.es/productividad/54/">2 mayo 2024</a></time>
          </div>
          
          <h3 class="wp-block-post-title has-medium-font-size has-dm-sans-font-family">
            <a href="https://www.macram.es/productividad/54/" target="_self" >#54 Intento hacer bujo otra vez</a>
          </h3>
        </div>
      </li>
      
      <li class="wp-block-post post-4050 type-post status-publish format-standard has-post-thumbnail hentry category-tecnologia tag-ia tag-rabbit tag-rabbit-r1 tag-vui tag-weblogpomo2024">
        <div class="wp-block-group is-nowrap is-layout-flex wp-container-core-group-is-layout-26 wp-block-group-is-layout-flex">
          <div class="has-text-align-left wp-block-post-date">
            <time datetime="2024-05-03T12:00:00+02:00"><a href="https://www.macram.es/tecnologia/rabbit-os-android-con-cosas/">3 mayo 2024</a></time>
          </div>
          
          <h3 class="wp-block-post-title has-medium-font-size has-dm-sans-font-family">
            <a href="https://www.macram.es/tecnologia/rabbit-os-android-con-cosas/" target="_self" >Rabbit OS: ¿Android con cosas?</a>
          </h3>
        </div>
      </li>
      
      <li class="wp-block-post post-4041 type-post status-publish format-standard hentry category-personal category-television tag-weblogpomo2024">
        <div class="wp-block-group is-nowrap is-layout-flex wp-container-core-group-is-layout-27 wp-block-group-is-layout-flex">
          <div class="has-text-align-left wp-block-post-date">
            <time datetime="2024-05-04T12:00:00+02:00"><a href="https://www.macram.es/personal/55/">4 mayo 2024</a></time>
          </div>
          
          <h3 class="wp-block-post-title has-medium-font-size has-dm-sans-font-family">
            <a href="https://www.macram.es/personal/55/" target="_self" >#55 De sitcoms y expectativas</a>
          </h3>
        </div>
      </li>
      
      <li class="wp-block-post post-4057 type-post status-publish format-standard hentry category-bitacora category-television tag-rtp tag-rtp2 tag-weblogpomo2024">
        <div class="wp-block-group is-nowrap is-layout-flex wp-container-core-group-is-layout-28 wp-block-group-is-layout-flex">
          <div class="has-text-align-left wp-block-post-date">
            <time datetime="2024-05-05T12:00:00+02:00"><a href="https://www.macram.es/television/56-2/">5 mayo 2024</a></time>
          </div>
          
          <h3 class="wp-block-post-title has-medium-font-size has-dm-sans-font-family">
            <a href="https://www.macram.es/television/56-2/" target="_self" >#56 2:</a>
          </h3>
        </div>
      </li>
      
      <li class="wp-block-post post-4077 type-post status-publish format-standard hentry category-bitacora tag-weblogpomo2024">
        <div class="wp-block-group is-nowrap is-layout-flex wp-container-core-group-is-layout-29 wp-block-group-is-layout-flex">
          <div class="has-text-align-left wp-block-post-date">
            <time datetime="2024-05-06T12:00:00+02:00"><a href="https://www.macram.es/bitacora/57/">6 mayo 2024</a></time>
          </div>
          
          <h3 class="wp-block-post-title has-medium-font-size has-dm-sans-font-family">
            <a href="https://www.macram.es/bitacora/57/" target="_self" >#57</a>
          </h3>
        </div>
      </li>
      
      <li class="wp-block-post post-4089 type-post status-publish format-standard hentry category-bitacora category-personal tag-weblogpomo2024">
        <div class="wp-block-group is-nowrap is-layout-flex wp-container-core-group-is-layout-30 wp-block-group-is-layout-flex">
          <div class="has-text-align-left wp-block-post-date">
            <time datetime="2024-05-07T12:00:00+02:00"><a href="https://www.macram.es/personal/58/">7 mayo 2024</a></time>
          </div>
          
          <h3 class="wp-block-post-title has-medium-font-size has-dm-sans-font-family">
            <a href="https://www.macram.es/personal/58/" target="_self" >#58</a>
          </h3>
        </div>
      </li>
      
      <li class="wp-block-post post-4094 type-post status-publish format-standard hentry category-bitacora category-personal category-productividad tag-weblogpomo2024">
        <div class="wp-block-group is-nowrap is-layout-flex wp-container-core-group-is-layout-31 wp-block-group-is-layout-flex">
          <div class="has-text-align-left wp-block-post-date">
            <time datetime="2024-05-08T12:00:00+02:00"><a href="https://www.macram.es/personal/59-sentarme-al-ordenador/">8 mayo 2024</a></time>
          </div>
          
          <h3 class="wp-block-post-title has-medium-font-size has-dm-sans-font-family">
            <a href="https://www.macram.es/personal/59-sentarme-al-ordenador/" target="_self" >#59 Sentarme al ordenador</a>
          </h3>
        </div>
      </li>
      
      <li class="wp-block-post post-4096 type-post status-publish format-standard has-post-thumbnail hentry category-bitacora category-personal tag-intencionalidad tag-weblogpomo2024">
        <div class="wp-block-group is-nowrap is-layout-flex wp-container-core-group-is-layout-32 wp-block-group-is-layout-flex">
          <div class="has-text-align-left wp-block-post-date">
            <time datetime="2024-05-09T12:00:00+02:00"><a href="https://www.macram.es/personal/60-la-intencionalidad-de-una-accion/">9 mayo 2024</a></time>
          </div>
          
          <h3 class="wp-block-post-title has-medium-font-size has-dm-sans-font-family">
            <a href="https://www.macram.es/personal/60-la-intencionalidad-de-una-accion/" target="_self" >#60 La intencionalidad de una acción</a>
          </h3>
        </div>
      </li>
      
      <li class="wp-block-post post-4101 type-post status-publish format-standard has-post-thumbnail hentry category-tecnologia tag-intencionalidad tag-objetos-con-una-funcionalidad tag-posts-largos tag-vui tag-weblogpomo2024">
        <div class="wp-block-group is-nowrap is-layout-flex wp-container-core-group-is-layout-33 wp-block-group-is-layout-flex">
          <div class="has-text-align-left wp-block-post-date">
            <time datetime="2024-05-10T12:00:00+02:00"><a href="https://www.macram.es/tecnologia/me-gustan-los-objetos-con-una-sola-funcionalidad/">10 mayo 2024</a></time>
          </div>
          
          <h3 class="wp-block-post-title has-medium-font-size has-dm-sans-font-family">
            <a href="https://www.macram.es/tecnologia/me-gustan-los-objetos-con-una-sola-funcionalidad/" target="_self" >Me gustan los objetos con una sola funcionalidad</a>
          </h3>
        </div>
      </li>
      
      <li class="wp-block-post post-4109 type-post status-publish format-standard has-post-thumbnail hentry category-tecnologia category-television tag-tdt tag-weblogpomo2024">
        <div class="wp-block-group is-nowrap is-layout-flex wp-container-core-group-is-layout-34 wp-block-group-is-layout-flex">
          <div class="has-text-align-left wp-block-post-date">
            <time datetime="2024-05-11T12:00:00+02:00"><a href="https://www.macram.es/tecnologia/caja-hibrida-android-tdt/">11 mayo 2024</a></time>
          </div>
          
          <h3 class="wp-block-post-title has-medium-font-size has-dm-sans-font-family">
            <a href="https://www.macram.es/tecnologia/caja-hibrida-android-tdt/" target="_self" >Caja híbrida Android + TDT</a>
          </h3>
        </div>
      </li>
      
      <li class="wp-block-post post-4114 type-post status-publish format-standard hentry category-personal tag-rutina tag-weblogpomo2024">
        <div class="wp-block-group is-nowrap is-layout-flex wp-container-core-group-is-layout-35 wp-block-group-is-layout-flex">
          <div class="has-text-align-left wp-block-post-date">
            <time datetime="2024-05-12T12:00:00+02:00"><a href="https://www.macram.es/personal/tengo-una-relacion-de-amor-odio-con-la-rutina/">12 mayo 2024</a></time>
          </div>
          
          <h3 class="wp-block-post-title has-medium-font-size has-dm-sans-font-family">
            <a href="https://www.macram.es/personal/tengo-una-relacion-de-amor-odio-con-la-rutina/" target="_self" >Tengo una relación de amor-odio con la rutina</a>
          </h3>
        </div>
      </li>
      
      <li class="wp-block-post post-4116 type-post status-publish format-standard has-post-thumbnail hentry category-internet tag-internet tag-naturaleza tag-slow-tv tag-webcam tag-weblogpomo2024">
        <div class="wp-block-group is-nowrap is-layout-flex wp-container-core-group-is-layout-36 wp-block-group-is-layout-flex">
          <div class="has-text-align-left wp-block-post-date">
            <time datetime="2024-05-13T12:00:00+02:00"><a href="https://www.macram.es/internet/ventanas-virtuales-para-tener-de-fondo/">13 mayo 2024</a></time>
          </div>
          
          <h3 class="wp-block-post-title has-medium-font-size has-dm-sans-font-family">
            <a href="https://www.macram.es/internet/ventanas-virtuales-para-tener-de-fondo/" target="_self" >«Ventanas virtuales» para tener de fondo</a>
          </h3>
        </div>
      </li>
      
      <li class="wp-block-post post-4121 type-post status-publish format-standard has-post-thumbnail hentry category-tecnologia tag-raspberry-pi tag-ubuntu tag-ubuntu-24-04 tag-weblogpomo2024">
        <div class="wp-block-group is-nowrap is-layout-flex wp-container-core-group-is-layout-37 wp-block-group-is-layout-flex">
          <div class="has-text-align-left wp-block-post-date">
            <time datetime="2024-05-14T12:00:00+02:00"><a href="https://www.macram.es/tecnologia/instalar-ubuntu-en-raspberry-pi-5/">14 mayo 2024</a></time>
          </div>
          
          <h3 class="wp-block-post-title has-medium-font-size has-dm-sans-font-family">
            <a href="https://www.macram.es/tecnologia/instalar-ubuntu-en-raspberry-pi-5/" target="_self" >Instalar Ubuntu en Raspberry Pi 5</a>
          </h3>
        </div>
      </li>
      
      <li class="wp-block-post post-4126 type-post status-publish format-standard hentry category-bitacora tag-pokemon tag-videojuegos tag-weblogpomo2024">
        <div class="wp-block-group is-nowrap is-layout-flex wp-container-core-group-is-layout-38 wp-block-group-is-layout-flex">
          <div class="has-text-align-left wp-block-post-date">
            <time datetime="2024-05-15T12:00:00+02:00"><a href="https://www.macram.es/bitacora/61/">15 mayo 2024</a></time>
          </div>
          
          <h3 class="wp-block-post-title has-medium-font-size has-dm-sans-font-family">
            <a href="https://www.macram.es/bitacora/61/" target="_self" >#61</a>
          </h3>
        </div>
      </li>
      
      <li class="wp-block-post post-4132 type-post status-publish format-standard hentry category-bitacora tag-altavoces tag-weblogpomo2024">
        <div class="wp-block-group is-nowrap is-layout-flex wp-container-core-group-is-layout-39 wp-block-group-is-layout-flex">
          <div class="has-text-align-left wp-block-post-date">
            <time datetime="2024-05-16T15:13:16+02:00"><a href="https://www.macram.es/bitacora/62/">16 mayo 2024</a></time>
          </div>
          
          <h3 class="wp-block-post-title has-medium-font-size has-dm-sans-font-family">
            <a href="https://www.macram.es/bitacora/62/" target="_self" >#62</a>
          </h3>
        </div>
      </li>
      
      <li class="wp-block-post post-4137 type-post status-publish format-standard hentry category-bitacora tag-asociacionismo tag-rural tag-weblogpomo2024">
        <div class="wp-block-group is-nowrap is-layout-flex wp-container-core-group-is-layout-40 wp-block-group-is-layout-flex">
          <div class="has-text-align-left wp-block-post-date">
            <time datetime="2024-05-17T14:21:31+02:00"><a href="https://www.macram.es/bitacora/63/">17 mayo 2024</a></time>
          </div>
          
          <h3 class="wp-block-post-title has-medium-font-size has-dm-sans-font-family">
            <a href="https://www.macram.es/bitacora/63/" target="_self" >#63</a>
          </h3>
        </div>
      </li>
      
      <li class="wp-block-post post-4140 type-post status-publish format-standard has-post-thumbnail hentry category-bitacora category-television tag-weblogpomo2024">
        <div class="wp-block-group is-nowrap is-layout-flex wp-container-core-group-is-layout-41 wp-block-group-is-layout-flex">
          <div class="has-text-align-left wp-block-post-date">
            <time datetime="2024-05-18T12:00:00+02:00"><a href="https://www.macram.es/television/64/">18 mayo 2024</a></time>
          </div>
          
          <h3 class="wp-block-post-title has-medium-font-size has-dm-sans-font-family">
            <a href="https://www.macram.es/television/64/" target="_self" >#64</a>
          </h3>
        </div>
      </li>
      
      <li class="wp-block-post post-4143 type-post status-publish format-standard has-post-thumbnail hentry category-tecnologia tag-altavoces tag-posts-largos tag-sonos tag-weblogpomo2024">
        <div class="wp-block-group is-nowrap is-layout-flex wp-container-core-group-is-layout-42 wp-block-group-is-layout-flex">
          <div class="has-text-align-left wp-block-post-date">
            <time datetime="2024-05-19T15:31:15+02:00"><a href="https://www.macram.es/tecnologia/lo-de-la-nueva-app-de-sonos/">19 mayo 2024</a></time>
          </div>
          
          <h3 class="wp-block-post-title has-medium-font-size has-dm-sans-font-family">
            <a href="https://www.macram.es/tecnologia/lo-de-la-nueva-app-de-sonos/" target="_self" >Lo de la nueva app de Sonos</a>
          </h3>
        </div>
      </li>
      
      <li class="wp-block-post post-4154 type-post status-publish format-standard hentry category-bitacora tag-bebidas tag-weblogpomo2024">
        <div class="wp-block-group is-nowrap is-layout-flex wp-container-core-group-is-layout-43 wp-block-group-is-layout-flex">
          <div class="has-text-align-left wp-block-post-date">
            <time datetime="2024-05-20T19:26:58+02:00"><a href="https://www.macram.es/bitacora/65/">20 mayo 2024</a></time>
          </div>
          
          <h3 class="wp-block-post-title has-medium-font-size has-dm-sans-font-family">
            <a href="https://www.macram.es/bitacora/65/" target="_self" >#65</a>
          </h3>
        </div>
      </li>
      
      <li class="wp-block-post post-4156 type-post status-publish format-standard hentry category-bitacora tag-nintendo-switch tag-super-mario tag-videojuegos tag-weblogpomo2024">
        <div class="wp-block-group is-nowrap is-layout-flex wp-container-core-group-is-layout-44 wp-block-group-is-layout-flex">
          <div class="has-text-align-left wp-block-post-date">
            <time datetime="2024-05-21T13:05:37+02:00"><a href="https://www.macram.es/bitacora/66/">21 mayo 2024</a></time>
          </div>
          
          <h3 class="wp-block-post-title has-medium-font-size has-dm-sans-font-family">
            <a href="https://www.macram.es/bitacora/66/" target="_self" >#66</a>
          </h3>
        </div>
      </li>
      
      <li class="wp-block-post post-4158 type-post status-publish format-standard has-post-thumbnail hentry category-medios tag-posts-largos tag-radio tag-rtve tag-weblogpomo2024">
        <div class="wp-block-group is-nowrap is-layout-flex wp-container-core-group-is-layout-45 wp-block-group-is-layout-flex">
          <div class="has-text-align-left wp-block-post-date">
            <time datetime="2024-05-22T12:00:00+02:00"><a href="https://www.macram.es/medios/por-que-no-es-rtve-la-radio-de-referencia-de-musica-espanola/">22 mayo 2024</a></time>
          </div>
          
          <h3 class="wp-block-post-title has-medium-font-size has-dm-sans-font-family">
            <a href="https://www.macram.es/medios/por-que-no-es-rtve-la-radio-de-referencia-de-musica-espanola/" target="_self" >¿Por qué no es RTVE la radio de referencia de música española?</a>
          </h3>
        </div>
      </li>
      
      <li class="wp-block-post post-4195 type-post status-publish format-standard hentry category-bitacora tag-ia tag-weblogpomo2024">
        <div class="wp-block-group is-nowrap is-layout-flex wp-container-core-group-is-layout-46 wp-block-group-is-layout-flex">
          <div class="has-text-align-left wp-block-post-date">
            <time datetime="2024-05-23T12:05:18+02:00"><a href="https://www.macram.es/bitacora/67/">23 mayo 2024</a></time>
          </div>
          
          <h3 class="wp-block-post-title has-medium-font-size has-dm-sans-font-family">
            <a href="https://www.macram.es/bitacora/67/" target="_self" >#67</a>
          </h3>
        </div>
      </li>
      
      <li class="wp-block-post post-4215 type-post status-publish format-standard hentry category-bitacora category-linklog tag-sonos tag-weblogpomo2024">
        <div class="wp-block-group is-nowrap is-layout-flex wp-container-core-group-is-layout-47 wp-block-group-is-layout-flex">
          <div class="has-text-align-left wp-block-post-date">
            <time datetime="2024-05-24T12:00:00+02:00"><a href="https://www.macram.es/bitacora/68-mas-de-lo-de-sonos/">24 mayo 2024</a></time>
          </div>
          
          <h3 class="wp-block-post-title has-medium-font-size has-dm-sans-font-family">
            <a href="https://www.macram.es/bitacora/68-mas-de-lo-de-sonos/" target="_self" >#68: más de lo de Sonos</a>
          </h3>
        </div>
      </li>
      
      <li class="wp-block-post post-4204 type-post status-publish format-standard has-post-thumbnail hentry category-linklog category-tecnologia tag-ia tag-microsoft tag-posts-largos tag-weblogpomo2024 tag-windows">
        <div class="wp-block-group is-nowrap is-layout-flex wp-container-core-group-is-layout-48 wp-block-group-is-layout-flex">
          <div class="has-text-align-left wp-block-post-date">
            <time datetime="2024-05-25T12:00:00+02:00"><a href="https://www.macram.es/tecnologia/sobre-microsoft-recall/">25 mayo 2024</a></time>
          </div>
          
          <h3 class="wp-block-post-title has-medium-font-size has-dm-sans-font-family">
            <a href="https://www.macram.es/tecnologia/sobre-microsoft-recall/" target="_self" >Sobre Microsoft Recall</a>
          </h3>
        </div>
      </li>
      
      <li class="wp-block-post post-4229 type-post status-publish format-standard hentry category-bitacora tag-series tag-television tag-weblogpomo2024">
        <div class="wp-block-group is-nowrap is-layout-flex wp-container-core-group-is-layout-49 wp-block-group-is-layout-flex">
          <div class="has-text-align-left wp-block-post-date">
            <time datetime="2024-05-28T19:55:46+02:00"><a href="https://www.macram.es/bitacora/70/">28 mayo 2024</a></time>
          </div>
          
          <h3 class="wp-block-post-title has-medium-font-size has-dm-sans-font-family">
            <a href="https://www.macram.es/bitacora/70/" target="_self" >#70</a>
          </h3>
        </div>
      </li>
      
      <li class="wp-block-post post-4232 type-post status-publish format-standard hentry category-bitacora category-television tag-doctor-who tag-series tag-television tag-weblogpomo2024">
        <div class="wp-block-group is-nowrap is-layout-flex wp-container-core-group-is-layout-50 wp-block-group-is-layout-flex">
          <div class="has-text-align-left wp-block-post-date">
            <time datetime="2024-05-29T12:00:00+02:00"><a href="https://www.macram.es/television/71/">29 mayo 2024</a></time>
          </div>
          
          <h3 class="wp-block-post-title has-medium-font-size has-dm-sans-font-family">
            <a href="https://www.macram.es/television/71/" target="_self" >#71</a>
          </h3>
        </div>
      </li>
      
    ]]>
    De teclados y sibaritismohttps://www.macram.es/tecnologia/de-teclados-y-sibaritismo/Tue, 30 Apr 2024 10:00:00 +0000https://www.macram.es/tecnologia/de-teclados-y-sibaritismo/<p>Tengo un teclado mecánico. Esto no debería ser especialmente relevante; muchos tenemos teclados parecidos. En mi caso es un modelo de Keychron, una de las marcas más populares por varias razones (una de ellas es tener soporte nativo para macOS). Y, como muchos usuarios de teclados mecánicos, <strong>estoy muy feliz de tenerlo</strong>. Me resulta cómodo, no es especialmente ruidoso, no me hace mucho daño a las muñecas.</p> <p>Pero hace no mucho decidí tener un segundo escritorio en mi despacho, sobre todo buscando no utilizar mi ordenador personal y mi ordenador de trabajo en la misma mesa. Tengo espacio de sobra y pantallas extra como para poder intentarlo. Pero me faltaban un teclado y un ratón. Y no estaba por la labor de gastarme otro dineral en un teclado mecánico, así que me hice con un combo de teclado y ratón inalámbricos. <a href="https://amzn.to/3QnjG0I">Un modelo de Logitech bastante básico</a> y que se conecta por un doble USB y no vía Bluetooth (esto es deseado).</p>Tengo un teclado mecánico. Esto no debería ser especialmente relevante; muchos tenemos teclados parecidos. En mi caso es un modelo de Keychron, una de las marcas más populares por varias razones (una de ellas es tener soporte nativo para macOS). Y, como muchos usuarios de teclados mecánicos, estoy muy feliz de tenerlo. Me resulta cómodo, no es especialmente ruidoso, no me hace mucho daño a las muñecas.

    Pero hace no mucho decidí tener un segundo escritorio en mi despacho, sobre todo buscando no utilizar mi ordenador personal y mi ordenador de trabajo en la misma mesa. Tengo espacio de sobra y pantallas extra como para poder intentarlo. Pero me faltaban un teclado y un ratón. Y no estaba por la labor de gastarme otro dineral en un teclado mecánico, así que me hice con un combo de teclado y ratón inalámbricos. Un modelo de Logitech bastante básico y que se conecta por un doble USB y no vía Bluetooth (esto es deseado).

    Y oye. Me he llevado una sorpresa agradable al (re)descubrir que no todos los teclados de membrana ni todos los teclados baratos son basura infecta. Algunos son agradables de utilizar, fiables al teclear, con las teclas en su posición aproximadamente correcta y sin ocupar más espacio del necesario.

    Sigue gustándome más teclear en mi teclado mecánico (aunque a estas alturas empiezo a dudar que sea más una cuestión de costumbre que otra cosa), pero como teclado secundario este no está nada mal.

    Foto de Jay Zhang en Unsplash

    ]]>
    Ubuntu ahora tiene soporte nativo para OneDrivehttps://www.macram.es/tecnologia/ubuntu-ahora-tiene-soporte-nativo-para-onedrive/Sun, 28 Apr 2024 10:00:00 +0000https://www.macram.es/tecnologia/ubuntu-ahora-tiene-soporte-nativo-para-onedrive/<p>Cuando estaba en la universidad, siendo usuario habitual de alguna distribución GNU/Linux, tuve la necesidad de integrar Google Drive o OneDrive para poder utilizar carpetas compartidas o algo así. Y recuerdo haber tenido que recurrir a herramientas de terceros para ello, e incluso tener que dejar de utilizarlas porque pasaran a ser de pago.</p> <p>Por ello hoy me he sorprendido gratamente de aprender que GNOME 46, incluido en Ubuntu 24.04 (<a href="https://ubuntu.com/blog/ubuntu-desktop-24-04-noble-numbat-deep-dive">lanzado recientemente</a>), <strong>tiene soporte nativo para OneDrive dentro de Nautilus</strong>, y que ya lo tenía de antes para Google Drive. Lástima que, por lo que leo <a href="https://www.omgubuntu.co.uk/2024/04/set-up-onedrive-file-access-in-ubuntu">en el post de OmgUbuntu.co.uk donde me entero de la historia</a>, no admita tener ciertas carpetas o archivos guardados siempre en local, sino que sea solo acceso a través de la red. Pero esto es mejor que nada.</p>Cuando estaba en la universidad, siendo usuario habitual de alguna distribución GNU/Linux, tuve la necesidad de integrar Google Drive o OneDrive para poder utilizar carpetas compartidas o algo así. Y recuerdo haber tenido que recurrir a herramientas de terceros para ello, e incluso tener que dejar de utilizarlas porque pasaran a ser de pago.

    Por ello hoy me he sorprendido gratamente de aprender que GNOME 46, incluido en Ubuntu 24.04 (lanzado recientemente), tiene soporte nativo para OneDrive dentro de Nautilus, y que ya lo tenía de antes para Google Drive. Lástima que, por lo que leo en el post de OmgUbuntu.co.uk donde me entero de la historia, no admita tener ciertas carpetas o archivos guardados siempre en local, sino que sea solo acceso a través de la red. Pero esto es mejor que nada.

    Hace tiempo que mi uso de Linux se reduce a lo que trasteo con la Raspberry (y no es tanto). De ahí que no me haya enterado de esto antes, supongo. Pero la verdad es que en su momento estaba contento con los escritorios que iba probando y ahora tiene pinta de que todos los que he utilizado están bastante mejor que entonces (tanto KDE como GNOME como Xfce).

    La imagen es de este otro post de OmgUbuntu.co.uk.

    ]]>
    ¿Volver a los móviles «tontos»?https://www.macram.es/tecnologia/volver-a-los-moviles-tontos/Fri, 26 Apr 2024 17:06:38 +0000https://www.macram.es/tecnologia/volver-a-los-moviles-tontos/<p>Últimamente veo cada vez más movimiento a mi alrededor acerca de volver a los móviles <em>de antes</em>, o más bien de dejar de utilizar <em>smartphones</em> para pasar a tener un dispositivo de comunicación y multimedia <em>básico</em>. Una de las principales razones que leo para dar este paso es intentar evitar el <em>doomscrolling</em>. Quizá sea sesgo por estar suscrito a varios <em>subreddits</em> sobre el tema.</p> <p><strong>Sí que tengo claro que esto no va a pasar</strong>, al menos no de forma definitiva, <strong>por sacar del cajón tu móvil de hace 15 años</strong> y volver a utilizarlo como entonces. Incluso ignorando las plataformas antiguas con funcionalidades que requieren servicios que ya no funcionan, navegadores obsoletos, ausencia de certificados o soporte a protocolos de seguridad que permitan movernos por Internet de forma segura… hay algunos aspectos clave que no podemos ignorar.</p>Últimamente veo cada vez más movimiento a mi alrededor acerca de volver a los móviles de antes, o más bien de dejar de utilizar smartphones para pasar a tener un dispositivo de comunicación y multimedia básico. Una de las principales razones que leo para dar este paso es intentar evitar el doomscrolling. Quizá sea sesgo por estar suscrito a varios subreddits sobre el tema.

    Sí que tengo claro que esto no va a pasar, al menos no de forma definitiva, por sacar del cajón tu móvil de hace 15 años y volver a utilizarlo como entonces. Incluso ignorando las plataformas antiguas con funcionalidades que requieren servicios que ya no funcionan, navegadores obsoletos, ausencia de certificados o soporte a protocolos de seguridad que permitan movernos por Internet de forma segura… hay algunos aspectos clave que no podemos ignorar.

    La realidad es tozuda. En 2024 vivir sin un smartphone puede ser más complicado de la cuenta y, personalmente, no tengo claro si merece la pena renunciar a todo para volver a comunicarme como si esto fuera 2005. Al menos no tengo claro si me merece la pena a mí. Pero la idea me seduce, aunque sea por puro bucolismo o por pura nostalgia, y estoy seguro de que al menos alguna vez en el pasado he verbalizado las palabras «voy a recuperar mi viejo SonyEriccson y que le den mucho por saco a todo».

    Aviso: voy a usar la palabra dumbphone de manera indistinta a feature phone o móvil básico, y me refiero exclusivamente a los teléfonos que no son smartphones, al menos no como conocemos hoy los smartphones. Cualquier móvil con Symbian, añado, entra en esta categoría.

    Los móviles antiguos no están pensados para las redes de hoy

    Cualquier dumbphone que saquemos del cajón no tiene 4G. Y esto es importante no porque estemos preparados para usar un Internet más lento, sino porque en España hay operadores que están en pleno proceso de apagado de sus redes anteriores. El 3G va a desaparecer a muy corto plazo (en el caso de España hablamos de 2025 en el caso de la red de Movistar y Vodafone ya ha empezado, desatando el caos entre los usuarios de Lowi y Fi Network hasta que estas han habilitado el VoLTE) y en ciertos países incluso el 2G se está apagando ya o va a ser apagado muy pronto.

    Las redes más modernas son más eficaces y eficientes en muchos términos, y es obvio que los operadores están adoptándolas al ritmo que buenamente pueden. Y esto significa que tu viejo Nokia N95, pese a ser un dispositivo que en su momento era impresionante, se va a quedar sin conexión celular en no demasiado tiempo. Será un dispositivo estupendo para trastear, para curiosear y para exponer… pero no para utilizar.

    Nuestras costumbres se han construido alrededor de las nuevas formas de socializar

    Buena suerte viviendo sin WhatsApp en España. Es la aplicación que tiene todo el mundo, es lo que se usa por defecto para comunicarse en gran parte del país y salvo que formes parte de ciertos grupos de nicho y no necesites salir de ellos es muy probable que termines pasando por el aro, aun odiando activamente el producto o su empresa propietaria.

    Hay móviles básicos que tienen WhatsApp, sí. Por ejemplo muchos con una versión antigua de KaiOS (no con las versiones más modernas), y a lo largo de la historia hemos visto clientes de este servicio en muchas plataformas (Symbian, S40, BlackBerry OS, Windows Phone).

    Pero todas estas son plataformas abandonadas, y en el cada vez más remoto caso de que puedas instalar la aplicación de alguna forma, iniciar tu sesión en ella y utilizarla, no vas a poder disfrutar nunca de todas las funcionalidades que han ido introduciendo, como las llamadas de voz o de vídeo.

    ¿Hay sitio para un punto intermedio? ¿Merece la pena?

    Incluso dejando aparte campañas publicitarias como esta de Heineken, que apela directamente al volver a la socialización cara a cara en vez de a la socialización a través de redes, creo que sí que hay cierto sitio para nuevas generaciones de móviles básicos, y no solo para móviles de diseño como el Punkt MP021 ni para móviles orientados a personas mayores2.

    La telefonía móvil en general se ha vuelto aburrida y el mercado está plagado de baldosines de cristal que tocas y hacen cosas, y este es un modelo activamente evitado por muchas personas. Hace poco por ejemplo vi un crowdfunding para el primer móvil de The Minimal Company, un dispositivo que tenía el form factor de una BlackBerry pero ejecutaba una versión de Android con una interfaz extremadamente simple, basada en texto, y con una pantalla de tinta electrónica.

    Este compromiso me parece interesante, por ejemplo: eliminas prácticamente todo lo multimedia (que sin colores y con la frecuencia de refresco de una pantalla resulta poco atractivo), pero no renuncias a las herramientas de comunicación del año 2024. Puedes tener Google Maps, tu correo, tu chat, pero no tienes incentivos para hacer doomscrolling en TikTok.

    Pero claro, aquí entra en juego también que no sé cuánta gente estará interesada en este móvil y que no sé cuánto podrán aprovecharse de las ventajas de la economía de escala, por lo que su precio no tiene por qué ser barato, y vuelve a entrar en el terreno de precio de los móviles de diseño como el Mudita Pure, un móvil que busca activamente no tener Internet y que te lo ofrece por 309€.

    Lo que no sé es, ya hablando más de mi uso de la tecnología, si me merecería la pena hacer siquiera el experimento.

    Foto de Eirik Solheim en Unsplash


    1. Esto incluso sin entrar a valorar su precio de 349 francos suizos, totalmente fuera del alcance de muchas personas, que hace que sus opciones como dispositivo secundario sean residuales y que sin duda hacen que sea un teléfono para un público muy determinado (y de ahí su precio, claro). ↩︎
    2. Otro tema es que los móviles de botones no son más sencillos de usar por personas mayores, y de esta burra no me apeo. Ya desarrollaré esta idea en otra nota. ↩︎
    ]]>
    Unclackhttps://www.macram.es/tecnologia/unclack/Sun, 21 Apr 2024 11:15:26 +0000https://www.macram.es/tecnologia/unclack/<p><a href="https://santiaraujo.substack.com/p/15-21-abril-2024?utm_source=post-email-title&amp;publication_id=1202258&amp;post_id=143755169&amp;utm_campaign=email-post-title&amp;isFreemail=true&amp;r=2tdqzw&amp;triedRedirect=true&amp;utm_medium=email">Leo en la muy recomendable newsletter de Santi Araújo</a> sobre esta aplicación que parece de esas utilidades mágicas que no sabes cómo has podido vivir sin ella. <strong><a href="https://unclack.app">Unclack</a></strong>, una aplicación que silencia automáticamente el micrófono cuando estás en una videollamada y te pones a teclear.</p> <p>Yo habitualmente utilizo un manos libres Jabra (concretamente el modelo <a href="https://amzn.to/4aHHXql">Speak 510</a>) y un teclado mecánico. Suerte que el <a href="https://support.apple.com/es-lamr/guide/facetime/fctme7c07113/mac">modo de aislamiento de voz de macOS</a> filtra mucho del ruido que hay a mi alrededor, pero aun así a veces se cuela ruido, y no es precisamente lo más deseable.</p>Leo en la muy recomendable newsletter de Santi Araújo sobre esta aplicación que parece de esas utilidades mágicas que no sabes cómo has podido vivir sin ella. Unclack, una aplicación que silencia automáticamente el micrófono cuando estás en una videollamada y te pones a teclear.

    Yo habitualmente utilizo un manos libres Jabra (concretamente el modelo Speak 510) y un teclado mecánico. Suerte que el modo de aislamiento de voz de macOS filtra mucho del ruido que hay a mi alrededor, pero aun así a veces se cuela ruido, y no es precisamente lo más deseable.

    Mañana pruebo. A ver qué pasa.

    ]]>
    #52https://www.macram.es/bitacora/52/Sun, 14 Apr 2024 14:16:32 +0000https://www.macram.es/bitacora/52/<p>Mi familia me conoce tan bien que por mi cumpleaños me han regalado dos botellas de aceite de oliva virgen extra magníficas.</p> <p>Mi familia me conoce tan bien que por mi cumpleaños me han regalado dos botellas de aceite de oliva virgen extra magníficas.</p> Un ejemplo de la Web antiguahttps://www.macram.es/internet/un-ejemplo-de-la-web-antigua/Sat, 13 Apr 2024 15:04:01 +0000https://www.macram.es/internet/un-ejemplo-de-la-web-antigua/<p>Uno de los sitios Web que más tiempo llevan entre nosotros es <a href="https://apod.nasa.gov/apod/astropix.html"><strong><em>«Astronomy Picture of the Day»</em></strong></a>, un sitio de la NASA editado por Robert J. Nemiroff y Jerry T. Bonnell<sup data-fn="720e2b3d-3d0d-480f-bbaa-70a78ffe0a7d" class="fn"><a href="#720e2b3d-3d0d-480f-bbaa-70a78ffe0a7d" id="720e2b3d-3d0d-480f-bbaa-70a78ffe0a7d-link">1</a></sup>. En su momento recuerdo que existían incluso widgets que mostraban estas imágenes. El caso es que hacía mucho que no entraba y lo he hecho hoy<sup data-fn="99be484f-f37c-4b45-8d77-997592faf232" class="fn"><a href="#99be484f-f37c-4b45-8d77-997592faf232" id="99be484f-f37c-4b45-8d77-997592faf232-link">2</a></sup>, y me ha sorprendido ver un sitio Web <em>desnudo</em>.</p>Uno de los sitios Web que más tiempo llevan entre nosotros es «Astronomy Picture of the Day», un sitio de la NASA editado por Robert J. Nemiroff y Jerry T. Bonnell1. En su momento recuerdo que existían incluso widgets que mostraban estas imágenes. El caso es que hacía mucho que no entraba y lo he hecho hoy2, y me ha sorprendido ver un sitio Web desnudo.

    Acostumbrado a sitios estilizados, con cantidad de recursos externos y demás, llegar a un sitio Web que es puro HTML, seguramente escrito a mano o, como mucho, generado con un script, me ha resultado a la vez refrescante y nostálgico. El sitio Web debe estar tal como se creó hace casi 30 años. Y podría estar otros 30 más.

    Este tipo de sitios Web eran los habituales en la Internet «antigua», la que conocí cuando empecé a navegar por Internet sin saber lo que era Internet. Y hoy siguen siendo perfectamente válidos. Cualquier navegador, y digo cualquier navegador de los últimos 25 años es capaz de abrir este sitio Web, y la única incompatibilidad que podrían llegar a encontrarse son los scripts de analíticas que tienen en su <head>.

    Como dije, el HTML es para siempre. Y el caso es que no hace falta gran cosa más.


    1. ¿Os imagináis que tienen alertas en Google y que estas dos personas llegan a este post? ↩︎
    2. Particularmente la imagen de hoy, para mí, ha requerido algo más de contexto y de explicación. ↩︎
    ]]>
    #51https://www.macram.es/personal/51/Wed, 10 Apr 2024 07:08:57 +0000https://www.macram.es/personal/51/<p>Recientemente y gracias a que ahora dispongo de espacio físico para ello me ha dado por comenzar una nueva afición. Voy a usar la palabra <em>microjardinería</em> para mencionarla porque suena grande y compleja, pero en realidad es lo que ha hecho medio mundo toda la vida: <strong>tener macetas con flores</strong>. Ya veis qué cosa.</p> <p>La cosa es que buscaba una afición que poder hacer tranquilamente en casa, que no me robara tiempo y que diera algún tipo de fruto que pudiera admirar. Y esta literalmente va de sembrar flores, esperar a que crezcan, ocuparse de que no se sequen ni se las coma nadie, y quitar las malas hierbas si salen (que saldrán, claro).</p>Recientemente y gracias a que ahora dispongo de espacio físico para ello me ha dado por comenzar una nueva afición. Voy a usar la palabra microjardinería para mencionarla porque suena grande y compleja, pero en realidad es lo que ha hecho medio mundo toda la vida: tener macetas con flores. Ya veis qué cosa.

    La cosa es que buscaba una afición que poder hacer tranquilamente en casa, que no me robara tiempo y que diera algún tipo de fruto que pudiera admirar. Y esta literalmente va de sembrar flores, esperar a que crezcan, ocuparse de que no se sequen ni se las coma nadie, y quitar las malas hierbas si salen (que saldrán, claro).

    Aunque esto requiere paciencia, porque las flores crecen cuando crecen. Y la paciencia es algo que en general siempre me ha faltado. Me va a venir bien para cultivarla. Nunca mejor dicho, claro.

    Toda la vida me he criado con flores de todo tipo alrededor, cuidadas con muchísimo mimo. No sé si yo seré capaz de mimar tanto las flores que están naciendo en mi patio, pero yo, con que me aguanten más de un año, ya me doy por más que satisfecho.

    ]]>
    #50https://www.macram.es/desarrollo/50/Tue, 09 Apr 2024 08:00:00 +0000https://www.macram.es/desarrollo/50/<p>Me he dado cuenta hoy de que no tengo que estar ajustando manualmente la <em>diferencia</em> de horas entre la UTC y mi hora actual; en WordPress puedo establecer la zona horaria como la de una ciudad (en mi caso Europe/Madrid) y ya tiene en cuenta el horario de verano automáticamente.</p> <p>17 años usando WordPress y me he dado cuenta de esto <strong>hoy</strong> (y aun así antes de curiosear he pasado por <a href="https://wordpress.com/es/support/configuracion/configuracion-de-hora/">la ayuda de WordPress.com</a>). Tiene narices la cosa.</p>Me he dado cuenta hoy de que no tengo que estar ajustando manualmente la diferencia de horas entre la UTC y mi hora actual; en WordPress puedo establecer la zona horaria como la de una ciudad (en mi caso Europe/Madrid) y ya tiene en cuenta el horario de verano automáticamente.

    17 años usando WordPress y me he dado cuenta de esto hoy (y aun así antes de curiosear he pasado por la ayuda de WordPress.com). Tiene narices la cosa.

    ]]>
    #49https://www.macram.es/bitacora/49/Mon, 08 Apr 2024 10:06:21 +0000https://www.macram.es/bitacora/49/<p>He cambiado, como quizá habrás notado, el diseño de la página inicial del blog. Estoy experimentando y creo que voy a pasar pronto a un modelo de <em>timeline único</em>, en el que esta bitácora se fusione y aparezca en la portada mezclada con las notas más largas (aunque las notas más largas seguramente aparecerán destacadas en la parte superior de alguna forma; tengo que pensar en ello).</p> <p>La idea es destacar arriba las entradas largas, las que ahora han estado en la portada, con un mosaico con las tres últimas o algo así, y tener en el timeline (y en el archivo paginado) tanto las notas de bitácora, que incluyen enlaces y comentarios sobre otros posts, como los post «normales». Algo parecido a lo que ha venido siendo toda la vida Microsiervos o a lo que es Kottke o Daring Fireball.</p>He cambiado, como quizá habrás notado, el diseño de la página inicial del blog. Estoy experimentando y creo que voy a pasar pronto a un modelo de timeline único, en el que esta bitácora se fusione y aparezca en la portada mezclada con las notas más largas (aunque las notas más largas seguramente aparecerán destacadas en la parte superior de alguna forma; tengo que pensar en ello).

    La idea es destacar arriba las entradas largas, las que ahora han estado en la portada, con un mosaico con las tres últimas o algo así, y tener en el timeline (y en el archivo paginado) tanto las notas de bitácora, que incluyen enlaces y comentarios sobre otros posts, como los post «normales». Algo parecido a lo que ha venido siendo toda la vida Microsiervos o a lo que es Kottke o Daring Fireball.

    Voy a confesar que me gusta Gutenberg porque me permite tocar este tipo de cosas sin necesidad de programar. Yo soy programador pero de Web sé lo justo, y el editor de bloques de WordPress es el que me permite tocar este tipo de cosas “al vuelo”.

    Actualizo: dicho y hecho. Tengo que ajustar cosas del diseño (sobre todo el caso en el que no haya una imagen destacada, pero bueno, el primer paso está dado).

    ]]>
    #48https://www.macram.es/bitacora/48/Mon, 08 Apr 2024 07:52:26 +0000https://www.macram.es/bitacora/48/<p>Es curiosa la dualidad que se da a veces al escribir en un blog o un perfil público con cierta audiencia: da un cierto pudor exponer tus pensamientos sobre un tema concreto a tanta gente, y a la vez que buscamos que toda esa gente los lean.</p> <p>Esta situación se agudiza, además, cuando descubres que personas de tu vida real te leen. Y si esas personas son cercanas (familiares o buenos amigos) todavía más.</p>Es curiosa la dualidad que se da a veces al escribir en un blog o un perfil público con cierta audiencia: da un cierto pudor exponer tus pensamientos sobre un tema concreto a tanta gente, y a la vez que buscamos que toda esa gente los lean.

    Esta situación se agudiza, además, cuando descubres que personas de tu vida real te leen. Y si esas personas son cercanas (familiares o buenos amigos) todavía más.

    Lo curioso es que antes, cuando escribía en blogs comerciales y usaba Twitter, tenía una audiencia mayor por varios órdenes de magnitud, y no tenía este pudor. Muchas decenas de miles de personas leían textos que yo leo hoy y… no es que me avergüence de ellos pero sí que reconozco que no son mis escritos más brillantes.

    Supongo que esto va con la edad y que es parte del proceso de maduración.

    ]]>
    #47https://www.macram.es/bitacora/47/Sun, 07 Apr 2024 09:00:00 +0000https://www.macram.es/bitacora/47/<p>De <a href="https://hackerstations.com/setups/pcalves/" data-type="link" data-id="https://hackerstations.com/setups/pcalves/">esta entrada en Hacker Stations</a> me ha gustado mucho esta cita, cuando habla de un reproductor de cintas de casette portátil que usa para los paseos.</p> <blockquote class="wp-block-quote is-layout-flow wp-block-quote-is-layout-flow"> <p> <strong>I love that it forces intention on the act of listening to music: what you take with you is what you have.</strong> </p> </blockquote> <p>Tengo un iPod Nano que compré en Wallapop que me encanta porque es un dispositivo con una construcción preciosa, que no ocupa nada ni en el bolsillo ni en la bandolera y que me permite exactamente lo que promete: escuchar la música que le he decidido cargar previamente.</p>De esta entrada en Hacker Stations me ha gustado mucho esta cita, cuando habla de un reproductor de cintas de casette portátil que usa para los paseos.

    I love that it forces intention on the act of listening to music: what you take with you is what you have.

    Tengo un iPod Nano que compré en Wallapop que me encanta porque es un dispositivo con una construcción preciosa, que no ocupa nada ni en el bolsillo ni en la bandolera y que me permite exactamente lo que promete: escuchar la música que le he decidido cargar previamente.

    Elimina de un plumazo la parálisis por elección y hace que escuchar música tenga cierto sentido y no sea meramente algo que tengo puesto de fondo. Quiero hacerme con una minicadena por lo mismo (de hecho ya he rescatado unos altavoces y tengo una cierta colección de discos que he ido comprando, aun sin tener en ese momento dónde reproducirlos).

    (No descarto que esta nota se convierta posteriormente en un post más elaborado)

    ]]>
    #46https://www.macram.es/bitacora/46/Sat, 06 Apr 2024 14:08:01 +0000https://www.macram.es/bitacora/46/<p>La entrevista a Brigitte Vasallo en el número 20 de la Revista Salvaje me ha dejado <strong>roto</strong>. Me ha encantado que en una revista que a priori yo veía más destinada precisamente a urbanitas amantes del campo que a gente del campo per se se ponga blanco sobre negro y se diga muy claramente algo como esto.<figure class="wp-block-pullquote has-medium-font-size"></p> <blockquote> <p>[…] hay un proyecto urbano de volver a las aldeas,[…] no estamos entendiendo ese mundo sino exportando nuestras formas urbanas a un paisaje que nos gusta más y a unos precios más accesibles. <strong>Esto también es una desaparición</strong>. </figure></p>La entrevista a Brigitte Vasallo en el número 20 de la Revista Salvaje me ha dejado roto. Me ha encantado que en una revista que a priori yo veía más destinada precisamente a urbanitas amantes del campo que a gente del campo per se se ponga blanco sobre negro y se diga muy claramente algo como esto.

    […] hay un proyecto urbano de volver a las aldeas,[…] no estamos entendiendo ese mundo sino exportando nuestras formas urbanas a un paisaje que nos gusta más y a unos precios más accesibles. Esto también es una desaparición.

    Por aquí cantamos como “que vienen los forasteros y se cuelan como peces”. No deja de ser algo parecido. Y yo, en mi condición de retornado, tengo que confesar que sigo sin tener muy claro si pertenezco a este mundo o al ajeno.

    Si tenéis oportunidad de leer la entrevista, por favor, hacedlo.

    ]]>
    #45https://www.macram.es/bitacora/45/Sat, 06 Apr 2024 11:06:55 +0000https://www.macram.es/bitacora/45/<p>Una cosa que conservo de cuando fui a Madrid es la ausencia de pudor por estar solo en un sitio público. Si me apetece tomarme un café y pasármelo escribiendo en una terraza (como estoy haciendo ahora mismo), lo hago, aunque aquí parezca raro. En Madrid me iba solo al Starbucks a hacer lo mismo y no pasaba nada; pues aquí tampoco tiene por qué pasar nada.</p> <p>Una cosa que conservo de cuando fui a Madrid es la ausencia de pudor por estar solo en un sitio público. Si me apetece tomarme un café y pasármelo escribiendo en una terraza (como estoy haciendo ahora mismo), lo hago, aunque aquí parezca raro. En Madrid me iba solo al Starbucks a hacer lo mismo y no pasaba nada; pues aquí tampoco tiene por qué pasar nada.</p> Fadormirhttps://www.macram.es/personal/fadormir/Tue, 02 Apr 2024 11:00:00 +0000https://www.macram.es/personal/fadormir/<p>Me ha venido a la cabeza una costumbre que cogí en algún momento mientras viví en Madrid. Allí la verdad es que estuve bastante bien, si bien hubo momentos en los que me sentía un poco aislado y alejado de mi gente. Y la radio en general siempre ha sido buen acompañante para mí.</p> <p>Por ello decidí ir a Wallapop y buscar algo para poder escuchar la radio por Internet. Encontré una radio bastante apañada que empecé a utilizar para escuchar Canal Extremadura Radio y las emisiones locales de Cáceres sin necesidad de tocar el móvil ni el ordenador. Pero no tardé en empezar a <em>bisurear</em><sup data-fn="b612f219-421b-4d9a-a6a3-681f3733c568" class="fn"><a href="#b612f219-421b-4d9a-a6a3-681f3733c568" id="b612f219-421b-4d9a-a6a3-681f3733c568-link">1</a></sup> por el resto del directorio de emisoras y lo primero que miré, como es lógico, fue Portugal. Y acabé escuchando <a href="https://antena1.rtp.pt/webradios/">Antena 1 Fado</a> y <a href="https://www.amalia.fm">Radio Amália</a>.</p>Me ha venido a la cabeza una costumbre que cogí en algún momento mientras viví en Madrid. Allí la verdad es que estuve bastante bien, si bien hubo momentos en los que me sentía un poco aislado y alejado de mi gente. Y la radio en general siempre ha sido buen acompañante para mí.

    Por ello decidí ir a Wallapop y buscar algo para poder escuchar la radio por Internet. Encontré una radio bastante apañada que empecé a utilizar para escuchar Canal Extremadura Radio y las emisiones locales de Cáceres sin necesidad de tocar el móvil ni el ordenador. Pero no tardé en empezar a bisurear1 por el resto del directorio de emisoras y lo primero que miré, como es lógico, fue Portugal. Y acabé escuchando Antena 1 Fado y Radio Amália.

    Ya conocía algunos artistas como Ana Moura pero no había profundizado mucho más en el género, y escuchar estas emisoras me permitió conocer muchos más artistas. Es curioso. El fado para mí siempre ha sido casa2 y no lo descubrí hasta que empecé a escuchar esas emisoras de manera más asidua. Y caray si las escuchaba. Llegó un momento en el que me las ponía para dormir.

    Lo reconozco. Duermo de maravilla escuchando fado lisboeta. Planto la radio con el temporizador de apagado, y entre Nem as paredes confesso y Uma Casa Portuguesa acabo como un cesto de cachorritos. Y esto es un problemón, porque resulta que yo solito me he arruinado el fado.

    Como si me hubiera condicionado cual perro de Pavlov, es ponerme una de Amália Rodrigues y empezar a bostezar. Lo cual es una pena, porque no es que me aburra ni mucho menos. Todo lo contrario, me apasiona. Más bien es que el fado me relaja muchísimo, porque, como dije antes, para mí el fado es casa, es música en la que me siento seguro.

    Hace mucho que no me pongo fado para dormir de seguido, solo alguna noche, precisamente porque lo que pretendo es recuperar el fado para mis días. Quiero sentirlo y quiero disfrutarlo. Y, qué narices, quiero cantarlo, pero esto es harina de otro costal.

    Imagen por Tiago J. G. Fernandes, de Flickr (CC BY 2.0)


    1. Me encanta esta palabra, ¿a vosotros no? ↩︎
    2. Esto es sin duda gracias a Acetre, pero ya hablaré sobre ello otro día. ↩︎
    ]]>
    #44https://www.macram.es/bitacora/44/Tue, 02 Apr 2024 07:27:45 +0000https://www.macram.es/bitacora/44/<p>La televisión española por la mañana, pasados los informativos matinales, da una sensación de dualidad la mar de curiosa: a la vez da <em>vibes</em> de ser extremadamente influyente y de costar poco dinero porque no la ve nadie.</p> <p>La televisión española por la mañana, pasados los informativos matinales, da una sensación de dualidad la mar de curiosa: a la vez da <em>vibes</em> de ser extremadamente influyente y de costar poco dinero porque no la ve nadie.</p> Esta semana me inspiró… (VI)https://www.macram.es/cajon-de-sastre/esta-semana-me-inspiro-vi/Fri, 29 Mar 2024 11:00:00 +0000https://www.macram.es/cajon-de-sastre/esta-semana-me-inspiro-vi/<p>Desde hace unos días estoy recopilando los enlaces que me gustan, que recomiendo y que quiero conservar en mi instancia de <a href="https://www.linkace.org">LinkAce</a>. Es un software maravilloso: sencillo, enfocado y fácil de utilizar. Me permite guardar y organizar mis links preferidos. La única pena es que no tenga <em>parte social</em>, pero <a href="https://links.macram.es/guest/links/feed">se puede seguir vía RSS</a> o simplemente accediendo <a href="https://links.macram.es/">a su página inicial</a>.</p> <p>Sin más dilación, esta vez es especial IndieWeb, webs personales y todo eso. La pena es que ha tocado muchísimo más inglés que de costumbre.</p>Desde hace unos días estoy recopilando los enlaces que me gustan, que recomiendo y que quiero conservar en mi instancia de LinkAce. Es un software maravilloso: sencillo, enfocado y fácil de utilizar. Me permite guardar y organizar mis links preferidos. La única pena es que no tenga parte social, pero se puede seguir vía RSS o simplemente accediendo a su página inicial.

    Sin más dilación, esta vez es especial IndieWeb, webs personales y todo eso. La pena es que ha tocado muchísimo más inglés que de costumbre.

    Get a blog, a website, a Mastodon account, something you control, and share links to cool things you find. Make a list of your favourite blogs or websites or photos of cats. Write about a pizza you had that was delicious. Share a recipe. Go down a rabbit hole for hours on end adding weird stuff to your site. Just do it somewhere you control because the real web is fantastic.

    • «blog, verb». Otra persona que ha decidido volver a su blog. Y deja caer una cosa también: podemos irnos y volver cuando queramos. ¿Quién nos obliga a publicar una nota al día? ¿O a la semana? ¿O al mes? Si no tenemos nada sobre lo que escribir, oye, no pasa nada, ya volveremos. A lo mejor estamos por otros lados. Yo estos días estoy publicando los martes y los viernes, pero a lo mejor en dos meses no tengo tiempo y tengo que espaciar más las notas.
    • «The Minimal theme for Obsidian has checkbox icons». Esto ya no es sobre este tema, pero me ha gustado mucho redescubrir esta nota de Rach Smith sobre los checkboxes del tema Minimal de Obsidian.

    Foto de Priscilla Du Preez en Unsplash

    ]]>
    El HTML es para siemprehttps://www.macram.es/tecnologia/el-html-es-para-siempre/Tue, 26 Mar 2024 09:00:00 +0000https://www.macram.es/tecnologia/el-html-es-para-siempre/<p>Por azares del destino hoy he terminado leyendo acerca de <a href="https://en.wikipedia.org/wiki/IWeb">iWeb</a>, una de las herramientas que Apple distribuía en su momento cuando la Web estaba en pleno auge y todo el mundo se planteaba tener su propio sitio Web. Yo no tenía un Mac en aquel momento, pero sí recuerdo haber creado mis primeros sitios Web con programas pequeñitos que bajaba desde Softonic (recuerdo con especial cariño uno que traía una cantidad enorme de scripts de <a href="http://www.dynamicdrive.com">otro sitio Web llamado DynamicDrive</a>, que acabo de ver que además <strong>sigue abierto</strong>), y luego con Frontpage 2003. Sí, el HTML que generaba era basura, pero era un HTML que se veía y que podía subir a cualquier hosting desde el cibercafé más cercano habiéndome llevado el sitio Web en diskettes.</p>Por azares del destino hoy he terminado leyendo acerca de iWeb, una de las herramientas que Apple distribuía en su momento cuando la Web estaba en pleno auge y todo el mundo se planteaba tener su propio sitio Web. Yo no tenía un Mac en aquel momento, pero sí recuerdo haber creado mis primeros sitios Web con programas pequeñitos que bajaba desde Softonic (recuerdo con especial cariño uno que traía una cantidad enorme de scripts de otro sitio Web llamado DynamicDrive, que acabo de ver que además sigue abierto), y luego con Frontpage 2003. Sí, el HTML que generaba era basura, pero era un HTML que se veía y que podía subir a cualquier hosting desde el cibercafé más cercano habiéndome llevado el sitio Web en diskettes.

    Luego descubrí el mundo de los sistemas de gestión de contenido cuando instalé una versión de Joomla en alguna parte (de aquellas recuerdo pasarme una hora y pico esperando a que se subieran todos los archivos desde los primeros ADSL que llegaron a este pueblo), luego descubrí WordPress y luego ya me desentendí un poco de todo aquello hasta que abrí mi bitácora de desarrollo con Hugo.

    Y esto me ha hecho pensar en un tema. Mucho de lo que he hecho en Internet ha sido básicamente generar código HTML legible por un navegador. Bien en el momento de diseñar la Web, bien en el momento de generarla para subirla, bien en el momento en el que alguien la visita, pero al final la salida es HTML (vale, HTML con cosas, con su CSS, sus JavaScripts, su camisita y su canesú). Y HTML es lo único que ha permanecido constante en todos estos años, y no hay visos de que esto vaya a cambiar en un futuro próximo. El HTML es lo que está permaneciendo después de tantos cambios.

    Por eso me está gustando ver gente que está volviendo a hacer cosas directamente en HTML, y el movimiento IndieWeb en general. Fuera de las redes sociales (federadas o no), fuera de las plataformas preestablecidas que se limitan a rellenar campos de un formulario; simplemente escribiendo HTML y CSS (o generándolo con otras páginas, pero sin automatizar gran cosa). Y por eso me dio pena que cerrara Geocities. No había ninguna necesidad de ello: tecnológicamente esas páginas pueden quedar preservadas para la eternidad (y por suerte muchas de ellas lo están).

    Como nota adyacente: me da pena que mucha gente ya se haya conformado con compartir las cosas en plataformas valladas como las redes sociales mayoritarias. Hace no tanto tiempo no teníamos problema e incluso nos sentíamos orgullosos de tener nuestro propio sitio Web compartiendo nuestras cosas, nuestros álbumes de fotos (siempre teniendo en cuenta de no compartir más de la cuenta, claro). Me encantaría que esto volviera a generalizarse, sinceramente.

    Como segunda nota adyacente: me da bastante pena que haya medios de comunicación que se limiten a ser una página de Facebook y una cuenta de X, como ocurre por ejemplo en mi municipio. No se dan cuenta de que están sujetos a sus normas, de que llegan literalmente a tanta audiencia como esas redes sociales quieren que lleguen, y que deberían empezar a plantearse tener su propio sitio Web al que atraer el tráfico, aunque cueste ligeramente más trabajo y algo de dinero (poco o nada, porque para empezar sirve incluso un sistema de blogs gratuito como Blogger o WordPress.com). Su HTML es para siempre, pero si Facebook cierra, todo su contenido se evapora, y esto no me parece en absoluto deseable. En algún momento ahondaré en este tema.

    Foto de Florian Olivo en Unsplash

    ]]>
    #43https://www.macram.es/bitacora/43/Sun, 24 Mar 2024 14:29:24 +0000https://www.macram.es/bitacora/43/<blockquote class="wp-block-quote is-layout-flow wp-block-quote-is-layout-flow"> <p> Metí los dedos en el agua y me pareció fría. Estuve escuchando la cascada hasta que dejé de oírla. Paseé la vista por todo el lago, de orilla a orilla, muy despacio, y me sorprendió su anchura. ¿Cómo iba yo a imaginarme un lago tan grande, a unos novecientos metros de altura, escondido en este circo que es sólo uno de los tres que hay sobre una cara de una montaña que, a su vez, sólo es un pedacito desgajado de la meseta? Y de nuevo paseé la vista por la superficie, despacio, de orilla a orilla, desde mis pies hasta el precipicio. No hay forma mejor de saborear la extensión de una superficie de agua. </p>

    Metí los dedos en el agua y me pareció fría. Estuve escuchando la cascada hasta que dejé de oírla. Paseé la vista por todo el lago, de orilla a orilla, muy despacio, y me sorprendió su anchura. ¿Cómo iba yo a imaginarme un lago tan grande, a unos novecientos metros de altura, escondido en este circo que es sólo uno de los tres que hay sobre una cara de una montaña que, a su vez, sólo es un pedacito desgajado de la meseta? Y de nuevo paseé la vista por la superficie, despacio, de orilla a orilla, desde mis pies hasta el precipicio. No hay forma mejor de saborear la extensión de una superficie de agua.

    Revista Salvaje 19, página 95. «La montaña viva», por Nan Shepherd, traducido por Silvia Moreno Parrado.

    Entiendo que este texto está extraído de este libro editado por Errata Naturae.

    ]]>
    No dejar de jugarhttps://www.macram.es/cajon-de-sastre/no-dejar-de-jugar/Fri, 22 Mar 2024 15:00:00 +0000https://www.macram.es/cajon-de-sastre/no-dejar-de-jugar/<p>Una idea que se me vino el otro día a la cabeza es que no termino de entender <strong>por qué, llegados a una edad, dejamos de tener juguetes</strong>. Hay ciertas cosas que hoy son más o menos <em>socialmente aceptables</em>, como ciertos videojuegos, pero a nadie se le ocurre comprarse <em>un juguete</em>, ni regalárselo a alguien que no sea un niño. Porque los juguetes <em>«son de niños»</em>.</p>Una idea que se me vino el otro día a la cabeza es que no termino de entender por qué, llegados a una edad, dejamos de tener juguetes. Hay ciertas cosas que hoy son más o menos socialmente aceptables, como ciertos videojuegos, pero a nadie se le ocurre comprarse un juguete, ni regalárselo a alguien que no sea un niño. Porque los juguetes «son de niños».

    Os prometo que las pasadas navidades, ojeando un catálogo de juguetes, vi uno que me llamó la atención. Es el de la foto, un Gravitrax. Todo lo que son bolas cayendo y moviéndose por raíles, conductos o dentro de bombos me ha llamado la atención desde niño; desde el Screwball Scramble (no recuerdo cómo se llamaba en español) hasta cualquier juego de pinball, pasando por levantarme el 22 de diciembre por la mañana para ver cómo cargan los bombos de la Lotería de Navidad.

    Esta nota de kottke.org me ha recordado algo parecido: ¿por qué perder las aficiones que tenías de niño? Cuando crecíamos nos gustaba leer, hacer deporte, pintar… Yo que sé. Pero creo que muchas veces llegamos a la adolescencia y empezamos a querer crecer, y creo que por el camino dejamos atrás lo que nos gustaba de niños. Pero no nos deja de gustar en realidad, solo lo ocultamos o incluso lo reprimimos. Qué pena, ¿no?

    ¿Por qué dejamos de jugar? ¿Por qué el hacernos adultos implica dejar ir estas cosas, sobre todo si nos siguen gustando? Por supuesto que cuanto más tiempo pasa más nos conocemos y más descubrimos cosas que nos gustan y cosas que no nos gustan tanto, y acabamos cambiando. Es inevitable, va con el proceso de madurar (otra palabra que tiene una carga bárbara) y es incluso bonito a su manera. ¿Pero eso significa que todo lo que nos gustaba de niños tiene que desaparecer con el paso del tiempo? Sinceramente creo que no. Si de niño te gustaba dibujar, a lo mejor de mayor te sigue gustando dibujar.

    A mí me siguen gustando las cosas con bolitas que ruedan, y eso no creo que cambie. Ni quiero que cambie, la verdad.

    ]]>
    #42https://www.macram.es/bitacora/42/Thu, 21 Mar 2024 20:33:51 +0000https://www.macram.es/bitacora/42/<p>Recientemente me he terminado los dos juegos de Switch a los que estaba jugando, el Super Mario Wonder y la expansión del Pokémon Violeta. No soy de <em>platinar</em> los juegos, no me interesa completar todas las <em>side quests</em> (y reconozco que, para mí, lo de completar la Pokédex siempre ha sido una de ellas).</p> <p>Tengo a medias en la PS5 el <a href="https://www.playstation.com/es-es/games/ratchet-and-clank-rift-apart/">Ratchet &amp; Clank: Una dimensión aparte</a>. Lo estoy disfrutando cantidad y supongo que será el siguiente juego que terminaré.</p>Recientemente me he terminado los dos juegos de Switch a los que estaba jugando, el Super Mario Wonder y la expansión del Pokémon Violeta. No soy de platinar los juegos, no me interesa completar todas las side quests (y reconozco que, para mí, lo de completar la Pokédex siempre ha sido una de ellas).

    Tengo a medias en la PS5 el Ratchet & Clank: Una dimensión aparte. Lo estoy disfrutando cantidad y supongo que será el siguiente juego que terminaré.

    ]]>
    #41https://www.macram.es/bitacora/41/Wed, 20 Mar 2024 10:33:20 +0000https://www.macram.es/bitacora/41/<p>Como comentó Robb Knight hace unos años, <em><a href="https://rknight.me/blog/please-expose-your-rss/">«Please, expose your RSS»</a></em>. La etiqueta <code>&lt;link&gt;</code> la pone el tema de WordPress automáticamente y yo ya tenía en la página inicial dos botones para los dos feeds RSS que hay en este blog, pero ahora son naranja y con un icono.</p>Como comentó Robb Knight hace unos años, «Please, expose your RSS». La etiqueta <link> la pone el tema de WordPress automáticamente y yo ya tenía en la página inicial dos botones para los dos feeds RSS que hay en este blog, pero ahora son naranja y con un icono.

    ]]>
    ¿De dónde han salido todas estas películas?https://www.macram.es/medios/de-donde-han-salido-todas-estas-peliculas/Tue, 19 Mar 2024 18:00:06 +0000https://www.macram.es/medios/de-donde-han-salido-todas-estas-peliculas/<p>Hace poco estaba navegando por el catálogo de Prime Video, uno de los servicios de vídeo bajo demanda que tengo, y me empecé a sorprender porque empecé a ver películas recientes con actores bastante conocidos, al menos en el microuniverso de la comedia española, pero de las que no había oido una sola palabra en ninguna parte.</p>Hace poco estaba navegando por el catálogo de Prime Video, uno de los servicios de vídeo bajo demanda que tengo, y me empecé a sorprender porque empecé a ver películas recientes con actores bastante conocidos, al menos en el microuniverso de la comedia española, pero de las que no había oido una sola palabra en ninguna parte.

    Voy a mencionar concretamente a «Desmadre incluido» porque es la que vi en aquel momento, pero hay más títulos como «El Club del Paro». Esta nota, que conste, no es una crítica de la película ni de ninguna otra; voy por otro lado, y es preguntarme por qué una película que incluye a medio reparto de la principal comedia televisiva española actual («La Que Se Avecina») ha pasado tan desapercibida. Es la sensación que me ha dado a mí, que conste; a lo mejor en otros entornos la película lo ha petado o al menos se ha sabido de su existencia antes de aparecer en Prime Video. Aquí no hay cine.

    Justo acabo de leer una nota de Matt Birchler en la que dice que «si quieres que tu película tenga una relevancia cultural, ponla en cines». Yo no termino de estar de acuerdo con esta afirmación, si bien sí veo obvio que los estudios más prolíficos y con más nombre siguen utilizando los circuitos tradicionales de distribución (aunque ya prácticamente todos tienen sus servicios de vídeo bajo demanda a toda vela e incluso Warner Bros Discovery le ha venido dando ventaja a HBO HBO Max Max, si bien dejó de hacerlo en 2022).

    «Desmadre incluido» sí que ha pasado por cines, pero no ha sido el caso de «El Club del Paro». El cine «directo a vídeo» o «directo a TV» siempre ha existido, claro, y además ahora mismo esto no es necesariamente un indicativo de baja calidad ni nada parecido (de hecho Netflix y Apple TV+ han tenido una gran cantidad de candidaturas a los distintos premios del gremio).

    Pero el problema es que ahora mismo, como acertadamente indica Matt Birchler, cualquier película «directa a streaming» se ve sepultada por una cantidad y variedad de contenidos absurda. Cualquiera pensaría que ser proyectada en un cine (o, secundariamente, ser programada por un canal de televisión, haya participado o no en la producción de esa película) le da un mínimo de caché o de importancia. Pero luego tenemos el caso de «La sociedad de la nieve» (aunque habría de ver cómo de relevante sigue siendo, y aparte es una película que sí que ha estado nominada a premios). Claro que no todas las películas pueden ser como esa.

    Por el contrario con las series esto casi no ocurre. Incluso estamos acostumbrados a la exclusividad por ciertas plataformas de streaming (algo especialmente evidente en Apple TV+ y usado frecuentemente como gancho por estas para engatusar al usuario y que así se suscriba también a la suya). Igual que con el entretenimiento, si bien este es un género poco explorado en los servicios de streaming.

    ¿Qué opináis? ¿Veríais antes una película que ha pasado por cines que una película que no? ¿O una película que haya estado nominada o haya ganado algún premio? ¿O en realidad os daría igual?

    Foto de Glenn Carstens-Peters en Unsplash

    ]]>
    App Defaults 2024https://www.macram.es/tecnologia/app-defaults-2024/Fri, 15 Mar 2024 19:13:00 +0000https://www.macram.es/tecnologia/app-defaults-2024/<p>Si bien las herramientas (tecnológicas y no) que uso están listadas en mi página <a href="https://www.macram.es/uses/">/uses</a>, este post pretende centrarse en las aplicaciones que uso a diario en mis dispositivos y nada más.</p> <p>También es un post un poco perezoso para actualizar la portada, lo reconozco.</p>Si bien las herramientas (tecnológicas y no) que uso están listadas en mi página /uses, este post pretende centrarse en las aplicaciones que uso a diario en mis dispositivos y nada más.

    También es un post un poco perezoso para actualizar la portada, lo reconozco.

    • Sistema operativo: macOS Sonoma
    • Cliente de correo: macOS Mail.app. Como servicios uso iCloud y Gmail, así como un par de cuentas autoalojadas.
    • Mensajería instantánea: WhatsApp (buena suerte saliendo de ahí), Telegram (sobre todo para cosas no personales), IRC (XChat Azure)
    • MicrobloggingMona para Mastodon. Tras probar Ivory y Mammoth este fue el cliente que más me ha cuadrado. También paso de vez en cuando por Threads pero no me gusta tanto.
    • Gestor de contraseñas: iCloud Keychain. La integración es imbatible.
    • Recordatorios: Recordatorios de Apple. Estoy empezando a usarlo también para la lista de la compra.
    • Calendarios: iCloud Calendar
    • Navegador: Safari, y Firefox para las cosas que no funcionan
    • Procesador de textos: Word para cosas de la universidad, Pages.app para cosas personales
    • Hoja de cálculo: Numbers.app (pocas veces lo necesito)
    • Presentaciones: Microsoft PowerPoint (muy pocas veces lo necesito)
    • Almacenamiento en la nube: iCloud Drive
    • Editor de imágenes: Pixelmator. Pondría Photomator pero ha cambiado la licencia y me piden pagar otra vez, y mira, no.
    • Música: Apple Music / Broadcasts / Sonos Controller con este servicio y otros gratuitos
    • Gestor de RSSFreshRSS autoalojado + Reeder 5. Es la segunda vez que lo compro, y no me arrepiento.
    • PodcastsPocket Casts. Pagué el Plus allá por 2015 y me mantienen las ventajas.
    • BloggingWordPress / Hugo

    Desarrollo

    • Editor MarkdowniA Writer (no tiene nada de inteligencia artificial)
    • IDE: Xcode, Fleet para las pocas veces que programo en Python.
    • TerminaliTerm2 con Fish Shell.

    Utilidades variadas

    • Rectangle para organizar mis ventanas.
    • Hot para tener a la vista la temperatura del Mac, algo imprescindible si tienes uno de los antiguos con Intel Core i9.
    • Quiero volver a usar Sleep Cycle como alarma y monitor del sueño (de ahí la foto superior). Intenté usar RISE y me mostró algunas cosas interesantes, e intenté jugar a Pokémon Sleep pero eso sencillamente no es para mí.
    • ImageOptim para optimizar las imágenes que subo a Internet. Sencillamente no he encontrado nada que comprima mejor.

    Otros servicios

    Si se me ocurre alguno más iré actualizando el post (y la página /uses).

    Este sitio Web de Robb Knight es el que me ha inspirado para escribir este post.

    Foto de Brett Jordan en Unsplash

    ]]>
    #40https://www.macram.es/bitacora/40/Thu, 14 Mar 2024 12:13:05 +0000https://www.macram.es/bitacora/40/<p>He instalado una instancia de <a href="https://www.linkace.org/">LinkAce</a>. Está <a href="https://links.macram.es/">aquí</a>, los últimos enlaces aparecen en la portada de este blog y además puedes <a href="https://links.macram.es/guest/links/feed">seguir los links que comparto por RSS</a> desde tu lector preferido.</p> <p>La idea es añadir ahí rápidamente los enlaces que me interesan por ahí, así mantengo un archivo buscable y etiquetable.</p> <p class="has-small-font-size"> <em>(Creo que esto lo desarrollaré eventualmente en un post más largo del blog, pero mientras tanto lo anuncio aquí.)</em> </p> <p>De ahí, además, saldrán los recopilatorios de enlaces que hago cada cierto tiempo. Esto creo que me facilita las cosas, la verdad.</p>He instalado una instancia de LinkAce. Está aquí, los últimos enlaces aparecen en la portada de este blog y además puedes seguir los links que comparto por RSS desde tu lector preferido.

    La idea es añadir ahí rápidamente los enlaces que me interesan por ahí, así mantengo un archivo buscable y etiquetable.

    (Creo que esto lo desarrollaré eventualmente en un post más largo del blog, pero mientras tanto lo anuncio aquí.)

    De ahí, además, saldrán los recopilatorios de enlaces que hago cada cierto tiempo. Esto creo que me facilita las cosas, la verdad.

    ]]>
    #39https://www.macram.es/bitacora/39/Tue, 12 Mar 2024 08:44:00 +0000https://www.macram.es/bitacora/39/<p>Qué poco me gusta trabajar y cuánto me gusta estar despierto temprano.</p> <p>Qué poco me gusta trabajar y cuánto me gusta estar despierto temprano.</p> #38https://www.macram.es/bitacora/38/Mon, 11 Mar 2024 11:14:00 +0000https://www.macram.es/bitacora/38/<figure class="wp-block-pullquote"> <blockquote> <p>It’s perfectly fine to learn to play an instrument and never give a public performance.</p> <p>It’s perfectly fine to learn to draw and never have your work displayed in an art gallery.</p> <p>It’s perfectly fine to learn to program and never publish a single open source project.</p> <p>It’s not a competition.</p> <p><cite><a rel="mention" class="u-url mention" href="https://fosstodon.org/@deshipu">@<span>deshipu</span></a></cite></figure></p></blockquote>

    It’s perfectly fine to learn to play an instrument and never give a public performance.

    It’s perfectly fine to learn to draw and never have your work displayed in an art gallery.

    It’s perfectly fine to learn to program and never publish a single open source project.

    It’s not a competition.

    @deshipu

    ]]>
    #37https://www.macram.es/bitacora/37/Sun, 10 Mar 2024 15:17:32 +0000https://www.macram.es/bitacora/37/<p>Me sigue pareciendo asombroso tener una conexión de alta velocidad capaz de mostrarme, como quien dice, lo que pasa en cualquier lugar del mundo, y además que la gente (y las instituciones) esté más o menos colaborativa para compartirlo y lucirlo.</p> <p>El último ejemplo: anoche estuve viendo, por ejemplo, la final del Festival da Canção portugués a través de la app de RTP Play. Unos cuantos toques en el mando a distancia de mi televisor y tenía, en plena alta definición y sin pagar nada extra, la tele portuguesa en directo.</p>Me sigue pareciendo asombroso tener una conexión de alta velocidad capaz de mostrarme, como quien dice, lo que pasa en cualquier lugar del mundo, y además que la gente (y las instituciones) esté más o menos colaborativa para compartirlo y lucirlo.

    El último ejemplo: anoche estuve viendo, por ejemplo, la final del Festival da Canção portugués a través de la app de RTP Play. Unos cuantos toques en el mando a distancia de mi televisor y tenía, en plena alta definición y sin pagar nada extra, la tele portuguesa en directo.

    No sé. A lo mejor, como estamos acostumbrados a estas cosas, no debería asombrarme tanto. Pero me acuerdo cuando de pequeño, por el verano, recibía las emisiones de la RTP por propagación de la tele analógica, y me parecía asombroso y casi mágico.

    Que por cierto. No ganó ni mucho menos mi propuesta preferida. Pero ahora a tope con ella.

    ]]>
    Esta semana me inspiró… (V)https://www.macram.es/cajon-de-sastre/esta-semana-me-inspiro-v/Sun, 10 Mar 2024 15:11:59 +0000https://www.macram.es/cajon-de-sastre/esta-semana-me-inspiro-v/<p>Lo de siempre. Unos cuantos enlaces que me han resultado interesantes y que quiero compartir. Han vuelto a caer más en inglés que en español; ¡necesito blogs para seguir en español!</p> <ul class="wp-block-list"> <li> En relación al <em>temote</em> de los litigios en los que anda metida Apple por sus políticas de la App Store, me ha resultado interesante leer esta nota de Pixel Envy: <em><a href="https://pxlnv.com/blog/apps-and-vinegar/">«Apps and Vinegar»</a></em>. </li> <li> John Gruber ha hablado en su blog más bien sobre otra vertiente del <em>temote</em>: el conflicto que todavía mantienen con Epic a pesar de que parecía hace unas semanas que habían enterrado el hacha de guerra. <em><a href="https://daringfireball.net/2024/03/apple_epic_developer_account">«Apple Terminated Epic’s E.U. Developer Account»</a></em> </li> <li> Me gusta mucho pensar en los sitios Web personales como <em>jardines</em>, cultivados y curados para que sean bonitos y hagan que sus dueños estén orgullosos de lucirlos. <em><a href="https://jamesg.blog/2024/03/04/internet-gardening/" data-type="link" data-id="https://jamesg.blog/2024/03/04/internet-gardening/">«Internet gardening</a>«</em> </li> <li> Que los resultados de Google son cada vez peores es algo cada vez más contrastado. Pero esta vez la culpa no es solo de Google sino también de los grandes medios que dedican grandes porciones de sus sitios bien posicionados para contenido con marketing de afiliados<sup data-fn="ba368c8b-c8bd-4c51-9c59-c03e63f42adb" class="fn"><a href="#ba368c8b-c8bd-4c51-9c59-c03e63f42adb" id="ba368c8b-c8bd-4c51-9c59-c03e63f42adb-link">1</a></sup> salido del mismo molde y sin siquiera probar los productos, que termina ocupando los primeros puestos de los resultados de búsqueda. <a href="https://housefresh.com/david-vs-digital-goliaths/"><em>«How Google is killing independent sites like ours»</em></a> </li> <li> Si alguna vez decidís migrar de instancia de Mastodon, <a href="https://bipbop.es/migrando-a-quien-sigues-en-mastodon">esta nota de Bip Bop</a> cuenta cómo hizo para migrar sus <em>following</em>. </li> <li> Llego a través de <a href="https://santiaraujo.substack.com">la <em>newsletter</em> de Santi Araújo</a> a este artículo de Anil Dash sobre los podcasts y cómo es uno de los pocos formatos abiertos que quedan en la Web. <a href="https://www.anildash.com/2024/02/06/wherever-you-get-podcasts?utm_source=substack&utm_medium=email"><em>«Wherever you get your podcasts» is a radical statement</em></a>. Cito lo mismo que él: </li> </ul><figure class="wp-block-pullquote has-source-serif-pro-font-family has-medium-font-size"> <blockquote> <p><em>«Poder decir ‘donde sea que obtengas tus podcasts’ es una afirmación radical. Porque <strong>lo que representa es el triunfo exacto del tipo de tecnología que se supone que es imposible: tecnología abierta y capacitadora</strong> que no pertenece a ninguna empresa en particular, que no puede ser controlada por ninguna empresa en particular, y que permite a las personas tener propiedad sobre su trabajo y su relación con su audiencia»</em></figure></p>Lo de siempre. Unos cuantos enlaces que me han resultado interesantes y que quiero compartir. Han vuelto a caer más en inglés que en español; ¡necesito blogs para seguir en español!

    • En relación al temote de los litigios en los que anda metida Apple por sus políticas de la App Store, me ha resultado interesante leer esta nota de Pixel Envy: «Apps and Vinegar».
    • John Gruber ha hablado en su blog más bien sobre otra vertiente del temote: el conflicto que todavía mantienen con Epic a pesar de que parecía hace unas semanas que habían enterrado el hacha de guerra. «Apple Terminated Epic’s E.U. Developer Account»
    • Me gusta mucho pensar en los sitios Web personales como jardines, cultivados y curados para que sean bonitos y hagan que sus dueños estén orgullosos de lucirlos. «Internet gardening«
    • Que los resultados de Google son cada vez peores es algo cada vez más contrastado. Pero esta vez la culpa no es solo de Google sino también de los grandes medios que dedican grandes porciones de sus sitios bien posicionados para contenido con marketing de afiliados1 salido del mismo molde y sin siquiera probar los productos, que termina ocupando los primeros puestos de los resultados de búsqueda. «How Google is killing independent sites like ours»
    • Si alguna vez decidís migrar de instancia de Mastodon, esta nota de Bip Bop cuenta cómo hizo para migrar sus following.
    • Llego a través de la newsletter de Santi Araújo a este artículo de Anil Dash sobre los podcasts y cómo es uno de los pocos formatos abiertos que quedan en la Web. «Wherever you get your podcasts» is a radical statement. Cito lo mismo que él:

    «Poder decir ‘donde sea que obtengas tus podcasts’ es una afirmación radical. Porque lo que representa es el triunfo exacto del tipo de tecnología que se supone que es imposible: tecnología abierta y capacitadora que no pertenece a ninguna empresa en particular, que no puede ser controlada por ninguna empresa en particular, y que permite a las personas tener propiedad sobre su trabajo y su relación con su audiencia»

    Aprovecho para comentar que he añadido el plugin de Webmentions en este blog. No tengo muy claro cómo funcionan pero he visto que podrían llegar a ser útiles. Tengo pendiente investigar sobre ellos.

    Foto de Will Francis en Unsplash


    1. Que conste: yo experimento de vez en cuando con marketing de afiliados. Obviamente no me parece mal siempre que se haga de forma honesta. Personalmente siempre me centré más en el aspecto editorial que en el SEO. ↩︎
    ]]>
    #36https://www.macram.es/bitacora/36/Sat, 09 Mar 2024 14:25:59 +0000https://www.macram.es/bitacora/36/<p>La <em>«Nana para Noam»</em> de El Kanka me ha hecho sacar una sonrisa de oreja a oreja al escucharla. Qué cosa más bonita. Casi tanto como <a href="https://music.apple.com/es/album/%C3%A9rase-una-vez/1477842918">el disco que sacó DePedro</a>.</p> <div class="wp-block-group has-global-padding is-layout-constrained wp-block-group-is-layout-constrained"> </div>La «Nana para Noam» de El Kanka me ha hecho sacar una sonrisa de oreja a oreja al escucharla. Qué cosa más bonita. Casi tanto como el disco que sacó DePedro.

    ]]>
    #35https://www.macram.es/bitacora/35/Thu, 07 Mar 2024 22:17:44 +0000https://www.macram.es/bitacora/35/<p>Me alegra leer <a href="https://werd.io/2024/introducing-asides">en el blog de Ben Werdmiller</a> que va a introducir algo llamado <em>asides</em>. Notas más cortas (o no tan cortas) que le permiten desarrollar de forma más breve cierto tipo de pensamientos. Vamos, algo como lo que yo hago con esta especie de <em>bitácora</em>, pero él las hace más largas.</p> <p>La longitud de mis notas, que conste, me parece plenamente satisfactoria. Más grande no es necesariamente mejor.</p>Me alegra leer en el blog de Ben Werdmiller que va a introducir algo llamado asides. Notas más cortas (o no tan cortas) que le permiten desarrollar de forma más breve cierto tipo de pensamientos. Vamos, algo como lo que yo hago con esta especie de bitácora, pero él las hace más largas.

    La longitud de mis notas, que conste, me parece plenamente satisfactoria. Más grande no es necesariamente mejor.

    ]]>
    #34https://www.macram.es/bitacora/34/Tue, 05 Mar 2024 10:45:36 +0000https://www.macram.es/bitacora/34/<p>Relacionado con <a href="https://www.macram.es/bitacora/33/">la nota que publiqué ayer en la bitácora</a>, me estoy acordando de un post que me curré y que nunca publiqué en el blog porque no conseguí que los símbolos se vieran bien. Incluso grabé un vídeo demostrando la problemática.</p> <p>El post hablaba de que es mejor no usar los caracteres decorados que hay en Unicode, estos que parecen letras góticas o remarcadas, porque los lectores de pantalla de texto a voz no son capaces de leerlas en condiciones, y se usan solo como decoración.</p>Relacionado con la nota que publiqué ayer en la bitácora, me estoy acordando de un post que me curré y que nunca publiqué en el blog porque no conseguí que los símbolos se vieran bien. Incluso grabé un vídeo demostrando la problemática.

    El post hablaba de que es mejor no usar los caracteres decorados que hay en Unicode, estos que parecen letras góticas o remarcadas, porque los lectores de pantalla de texto a voz no son capaces de leerlas en condiciones, y se usan solo como decoración.

    A ver si encuentro el vídeo por ahí, al menos para demostrarlo. Hace años de esto y probablemente lo habré borrado ya.

    ]]>
    #33https://www.macram.es/bitacora/33/Mon, 04 Mar 2024 12:40:52 +0000https://www.macram.es/bitacora/33/<p>Mi HomePod Mini lleva unos días sin pronunciar el fonema /?/ (lo que en español es una zeta o una c <em>fricativa</em>, como la de decir «cero»).</p> <p>Por tanto hoy tengo temperaturas mínimas de <em>inco</em> grados y máximas de <em>one</em>. Y la capital de Aragón es <em>aragóa</em>.</p> <p>Me parece <strong>extremadamente</strong> gracioso un fallo tan concreto y con resultados tan cómicos como inhabilitantes.</p> <p><em>Relacionado. Me ha costado tres intentos poner el símbolo en WordPress. No lo he conseguido usando el código Unicode pero hay una HTML Entity; <code>&amp;theta;</code>.</em> <em>Sigo sin conseguirlo; WordPress lo convierte pero se ve que la fuente que uso no incluye el carácter. No me voy a preocupar excesivamente por ello.</em></p>Mi HomePod Mini lleva unos días sin pronunciar el fonema /?/ (lo que en español es una zeta o una c fricativa, como la de decir «cero»).

    Por tanto hoy tengo temperaturas mínimas de inco grados y máximas de one. Y la capital de Aragón es aragóa.

    Me parece extremadamente gracioso un fallo tan concreto y con resultados tan cómicos como inhabilitantes.

    Relacionado. Me ha costado tres intentos poner el símbolo en WordPress. No lo he conseguido usando el código Unicode pero hay una HTML Entity; &theta;. Sigo sin conseguirlo; WordPress lo convierte pero se ve que la fuente que uso no incluye el carácter. No me voy a preocupar excesivamente por ello.

    ]]>
    #32https://www.macram.es/bitacora/32/Fri, 01 Mar 2024 12:39:28 +0000https://www.macram.es/bitacora/32/<p>Me ha salido en las recomendaciones de mi televisión el corto «Inner Workings». Lo he visto en Disney+ aunque hay gente que lo ha subido a YouTube. Ya lo había visto pero siempre disfruto de volver a verlo cuando me acuerdo de ello. (Relacionado: no sé por qué no le hago más caso a los cortos de Pixar, o al cine de Pixar en general)<figure class="wp-block-embed is-type-video is-provider-youtube wp-block-embed-youtube wp-embed-aspect-16-9 wp-has-aspect-ratio"></p>Me ha salido en las recomendaciones de mi televisión el corto «Inner Workings». Lo he visto en Disney+ aunque hay gente que lo ha subido a YouTube. Ya lo había visto pero siempre disfruto de volver a verlo cuando me acuerdo de ello. (Relacionado: no sé por qué no le hago más caso a los cortos de Pixar, o al cine de Pixar en general)

    Este corto salió después de estrenarse «Inside Out» («Del revés»), la película de Pixar que habla de emociones y salud mental (y cuya segunda parte estoy muy ansioso por ver). Esta película además la vi en el cine y quizá por eso le guarde un cierto cariño especial.

    ]]>
    #31https://www.macram.es/bitacora/31/Wed, 28 Feb 2024 18:35:00 +0000https://www.macram.es/bitacora/31/<p>La noticia que ha inspirado <a href="https://www.macram.es/tecnologia/a-veces-si-quiero-algoritmos/">el post que he publicado hace unas horas</a> es que Apple Music ha lanzado un nuevo mix que en español se llama <em>«en bucle»</em>.</p> <p>Y, <a href="https://9to5mac.com/2024/02/28/apple-music-new-personal-heavy-rotation-mix/">como bien dicen en 9to5Mac</a> (traducción mía):</p> <blockquote class="wp-block-quote is-layout-flow wp-block-quote-is-layout-flow"> <p> Es un poco extraño que [en la sección de selecciones «para ti»] ahora hay tres listas de reproducción generadas algorítmicamente, todas con tus canciones favoritas. </p> </blockquote> <p>En todo caso bienvenida sea. Al final es cierto que tendemos a obsesionarnos con ciertas canciones y esta lista de reproducción nos pone a un toque de distancia seguir dando vueltas.</p>La noticia que ha inspirado el post que he publicado hace unas horas es que Apple Music ha lanzado un nuevo mix que en español se llama «en bucle».

    Y, como bien dicen en 9to5Mac (traducción mía):

    Es un poco extraño que [en la sección de selecciones «para ti»] ahora hay tres listas de reproducción generadas algorítmicamente, todas con tus canciones favoritas.

    En todo caso bienvenida sea. Al final es cierto que tendemos a obsesionarnos con ciertas canciones y esta lista de reproducción nos pone a un toque de distancia seguir dando vueltas.

    No es que sirva para descubrir música nueva, eso sí, pero no pocas veces veces lo que queremos es enroscarnos en lo que ya conocemos y sentirnos seguros ahí.

    ]]>
    A veces sí quiero algoritmoshttps://www.macram.es/tecnologia/a-veces-si-quiero-algoritmos/Wed, 28 Feb 2024 11:32:51 +0000https://www.macram.es/tecnologia/a-veces-si-quiero-algoritmos/<p>Hoy la palabra <em>algoritmo</em> está bastante denostada en general, y que algo <em>use algoritmos</em> es razón suficiente para que haya personas que lo desechen, lo descarten y lo denosten (y si ese algoritmo tiene cosas de IA ya ni te cuento).</p> <p>Pero el caso es que esto es algo relativamente reciente, y supongo que comenzó cuando se empezaron a descubrir las prácticas de ciertas plataformas sociales y los sesgos de ciertos algoritmos concretos, como el <em>timeline</em> del por aquel entonces conocido como Twitter por ejemplo; aquí cada uno dice que estaba sesgado a favor del bando contrario y casi prefiero no entrar más a fondo ahí. Y todo esto, insisto, de mucho antes de la explosión de los modelos generativos de inteligencia artificial.</p>Hoy la palabra algoritmo está bastante denostada en general, y que algo use algoritmos es razón suficiente para que haya personas que lo desechen, lo descarten y lo denosten (y si ese algoritmo tiene cosas de IA ya ni te cuento).

    Pero el caso es que esto es algo relativamente reciente, y supongo que comenzó cuando se empezaron a descubrir las prácticas de ciertas plataformas sociales y los sesgos de ciertos algoritmos concretos, como el timeline del por aquel entonces conocido como Twitter por ejemplo; aquí cada uno dice que estaba sesgado a favor del bando contrario y casi prefiero no entrar más a fondo ahí. Y todo esto, insisto, de mucho antes de la explosión de los modelos generativos de inteligencia artificial.

    Pero hace no tanto tiempo que algo incluyera inteligencia artificial o que estuviera mejorado por algoritmos lo veíamos como algo positivo. El principal ejemplo que se me ocurre es el de los servicios de streaming de música1. Soy gran usuario de este tipo de servicios; ahora uso Apple Music y antes llevaba muchos (¡muchos!) años usando Spotify, y antes de eso incluso llegué a pagar un tiempo por los servicios de radio de Last.FM.

    Y para mí los algoritmos de recomendación de todos y cada uno de estos servicios han sido vitales a la hora de descubrir música. También el esfuerzo editorial de cada uno de ellos ha sido relevante (así como de las radios que escucho de vez en cuando, claro), pero si no hubiera sido por los algoritmos de recomendación probablemente no hubiera encontrado discos y canciones que hoy forman parte de mi heavy rotation2.

    Igual que los algoritmos de reconocimiento facial, que en realidad son delicados (y con razón, eh) en cuanto a su uso masivo y en espacios públicos… pero no termino de ver el problema para su uso privado en colecciones de fotografías y vídeos propios. No os imagináis lo que disfruto viendo los recuerdos que genera mi aplicación de gestión de fotografías con las personas y seleccionando (de nuevo, a través de ciertos algoritmos) los momentos que me pueden resultar interesantes. De hecho tener mi enorme galería fotográfica organizada automáticamente por personas e incluso mascotas es algo que me resulta tremendamente satisfactorio.

    Hay usos de inteligencia artificial (de nuevo, no masivos, en muchos casos opt-in y sobre todo que no socavan nada) que suman, y que aumentan nuestra realidad. Y creo que se les está aplicando una etiqueta que no les toca.

    En definitiva creo que los algoritmos no son demonizables per se, porque en realidad todo lo que hacemos en cualquier espacio digital está determinado por un algoritmo. Sé que cuando hablamos de algoritmos y de IA estamos hablando de usos concretos de la tecnología y en algunos casos de tecnologías concretas. Pero creo que no debemos saltar a la ligera como un resorte cada vez que oigamos que algo va a incluir IA. Demos la oportunidad de ver qué es lo que va a pasar.

    (Y no me gusta nada lo que va a hacer Automattic, pero al menos han incluido una opción para no permitirlo)

    Foto de Markus Spiske en Unsplash


    1. Servicios que también muchos argumentarán que no trabajan para el artista sino para el sello discográfico o para sí mismos; no voy a entrar tampoco en ese debate. ↩︎
    2. Precisamente la inspiración para esta nota ha sido que Apple Music ha lanzado un nuevo mix algorítmico llamado «en bucle» (la noticia en inglés). En realidad la manera de generar este no ha sido la más complicada, porque simplemente elige de entre mis últimas canciones más escuchadas. ↩︎
    ]]>
    #30https://www.macram.es/bitacora/30/Sun, 25 Feb 2024 18:04:55 +0000https://www.macram.es/bitacora/30/<p>Cuesta cierto trabajo ser constante para adquirir un hábito. Una vez adquirido no cuesta <strong>ningún</strong> trabajo olvidarlo un par de días y ya que no vuelva nunca más a tu vida.</p> <p>Atentamente, el diario en papel que llevo sin abrir semana y pico. A pesar de saber el bien que me hace escribir ahí.</p>Cuesta cierto trabajo ser constante para adquirir un hábito. Una vez adquirido no cuesta ningún trabajo olvidarlo un par de días y ya que no vuelva nunca más a tu vida.

    Atentamente, el diario en papel que llevo sin abrir semana y pico. A pesar de saber el bien que me hace escribir ahí.

    ]]>
    Esta semana me inspiró… (IV)https://www.macram.es/cajon-de-sastre/esta-semana-me-inspiro-iv/Sun, 25 Feb 2024 17:49:34 +0000https://www.macram.es/cajon-de-sastre/esta-semana-me-inspiro-iv/<p>Esta semana<sup data-fn="605f832f-40f8-402e-a927-20ddb4a509ff" class="fn"><a href="#605f832f-40f8-402e-a927-20ddb4a509ff" id="605f832f-40f8-402e-a927-20ddb4a509ff-link">1</a></sup> ha tocado una gran cantidad de textos en inglés, porque, qué casualidad, he descubierto cantidad de blogs interesantes en inglés.</p> <ul class="wp-block-list"> <li> En The Femme Urge <a href="https://thefemmeurge.maltita.es/2024/02/11/queer-eye-femmes-as-a-service/">Maltita nos habla de Queer Eye</a> en un texto que me está haciendo plantearme ver la serie, a pesar de que esto implicaría volver a suscribirme a Netflix <em>(qué pereza…)</em>. </li> <li> <a href="https://frills.dev/blog/070224-this-website-is-personal-girls/">«This website is personal»</a>. Un artículo en un blog de aspecto precioso en el que habla de algo que muchos estamos diciendo y repitiendo hasta la náusea: <a href="https://www.macram.es/tecnologia/escribe/" data-type="post" data-id="3403">que hay que escribir</a>. </li> <li> En la misma línea: <a href="https://gkeenan.co/avgb/please-please-please-please-please-please-share-your-big-dumb-beautiful-self-with-the-world">«Please please please please please please share your big dumb beautiful self with the world»</a>. No sobre compartir por el ego (<a href="https://c3po.website/blog/elego/">aunque un poco sí</a>), sino sobre todo sobre compartir tu arte, tus pensamientos, tus creaciones con el mundo. </li> <li> La toma de notas y la organización de mi <em>cerebro digital</em> es una asignatura que tengo pendiente hace muchísimo tiempo. <a href="https://lazybear.io/posts/how-do-i-take-fleeting-notes/">«How do I take fleeting notes»</a> es un post que me ha ayudado, al menos, a inspirarme y a tomar alguna idea que quizá algún día ponga en práctica. </li> <li> Incoherente habla de algunas cuestiones interesantes relacionadas con la situación actual de algunos proyectos de software libre y de Internet abierto (como Mastodon). <a href="https://escritura.social/astrojuanlu/el-software-libre-tambien-necesita-jardineros">«El software libre también necesita jardineros»</a>. </li> <li> Una de las presiones que más sufrimos muchos programadores (problemas del primer mundo, <em>yadda yadda</em>) es la de tener cantidad de <em>side projects</em>. Y no siempre es posible, no siempre queremos hacerlo, y desde luego yo cada vez lo veo más innecesario e incluso pernicioso. <a href="https://robbowen.digital/wrote-about/abandoned-side-projects/">«It&#8217;s OK to abandon your side project»</a>. </li> <li> <a href="https://jamesg.blog/2024/02/19/personal-website-ideas/">«100 things you can do on your personal website»</a>. ¿Voy a hacer algunas (las que no he hecho ya) en este blog? No lo descarto. <em>Stay tuned</em>. </li> </ul> <p><a href="https://www.pexels.com/es-es/foto/mano-de-la-persona-en-la-computadora-portatil-461064/">Foto de Pixabay</a>{.broken_link}</p>Esta semana1 ha tocado una gran cantidad de textos en inglés, porque, qué casualidad, he descubierto cantidad de blogs interesantes en inglés.

    Foto de Pixabay{.broken_link}


    1. En realidad voy con bastante retraso en mis lecturas así que hay textos más antiguos, pero qué más da. ↩︎
    ]]>
    Mi nuevo reloj de escritoriohttps://www.macram.es/tecnologia/mi-nuevo-reloj-de-escritorio/Fri, 23 Feb 2024 09:00:00 +0000https://www.macram.es/tecnologia/mi-nuevo-reloj-de-escritorio/<p>Hace unos días me llegó de AliExpress un paquetillo con <a href="https://es.aliexpress.com/item/1005006051561275.html?spm=a2g0o.productlist.main.1.7076HSaPHSaPzE&amp;algo_pvid=4b3b1955-f480-4b19-b3e1-980983fe8abc&amp;algo_exp_id=4b3b1955-f480-4b19-b3e1-980983fe8abc-0&amp;pdp_npi=4%40dis%21EUR%2145.16%2110.03%21%21%21342.66%2176.15%21%40216661c117083456033072814e0f7e%2112000035503934484%21sea%21ES%210%21AB&amp;curPageLogUid=3uHs0cXYsIHN&amp;utparam-url=scene%3Asearch%7Cquery_from%3A">un juguete que me apetecía ver en persona</a> y tener funcionando. La funcionalidad es sencillísima: una pantalla con WiFi que se conecta a <a href="https://openweathermap.org/api">la API de OpenWeatherMap</a> y te muestra en una pantalla un reloj y las condiciones climáticas de la localización que le indicas.</p> <p>El cacharrín me llegó bien empaquetado. Es una pantalla cuadrada de, creo, una pulgada, a primera vista OLED, y bastante sencilla de ver de un vistazo. Estoy satisfecho de tener un reloj a mano en el escritorio, algo que sin el ordenador encendido hasta ahora no me resultaba posible. Se alimenta por un USB que puedes tener conectado a cualquier cosa (yo lo he enchufado al USB del televisor que tengo a un lado de mi escritorio), y creo que costó como 10€ o algo así.</p>Hace unos días me llegó de AliExpress un paquetillo con un juguete que me apetecía ver en persona y tener funcionando. La funcionalidad es sencillísima: una pantalla con WiFi que se conecta a la API de OpenWeatherMap y te muestra en una pantalla un reloj y las condiciones climáticas de la localización que le indicas.

    El cacharrín me llegó bien empaquetado. Es una pantalla cuadrada de, creo, una pulgada, a primera vista OLED, y bastante sencilla de ver de un vistazo. Estoy satisfecho de tener un reloj a mano en el escritorio, algo que sin el ordenador encendido hasta ahora no me resultaba posible. Se alimenta por un USB que puedes tener conectado a cualquier cosa (yo lo he enchufado al USB del televisor que tengo a un lado de mi escritorio), y creo que costó como 10€ o algo así.

    La cosa es que me estoy dando cuenta de que esto en realidad es un proyecto razonablemente sencillo que casi cualquiera con acceso a una impresora 3D y a una Raspberry Pi Zero podría replicar. Al final es un reloj, una interfaz Web sencillísima de la que se podría prescindir siendo un proyecto casero, un cliente HTTP que haga las peticiones a la API, una pantalla que lo pinta todo y lo actualiza cuando sea menester.

    De hecho hay tutoriales para hacer cosas parecidas.

    Claro, sale más caro pero ganas el placer de hacer cosas con tus manos. Y el resultado no es tan apañado… pero tampoco pasa gran cosa, ¿no?

    En algún momento de la historia, creo que durante el confinamiento del COVID, se me ocurrió la idea de construir yo mismo mi propia estación meteorológica. Con su pantalla, sus termómetros, sus higrómetros y toda la historia. Luego se pudo volver a salir a la calle y creo que preferí que me diera el sol a mí en vez de construir un dispositivo para medirlo. No sé si con esto me pasaría lo mismo. Pero en todo caso ya tengo esto de AliExpress, no necesito construir otro (y eso que tengo los componentes).

    ]]>
    RSS: ¿otro «inbox zero» a gestionar?https://www.macram.es/blogging/rss-otro-inbox-zero-a-gestionar/Mon, 19 Feb 2024 09:00:00 +0000https://www.macram.es/blogging/rss-otro-inbox-zero-a-gestionar/<p>Últimamente muchos estamos volviendo a <em>leer Internet</em> a través de un lector RSS. Si nos paramos en la tecnología, en mi caso es un FreshRSS que hospedo y que utilizo alegremente junto con <a href="https://netnewswire.com">NetNewsWire</a>. Y hoy he pasado por una Web cuyo titular, lo reconozco, me ha atrapado.</p> <blockquote class="wp-block-quote is-layout-flow wp-block-quote-is-layout-flow"> <p> <em>That being said&#8230; I have tried for a long, long, long, long, long, very long, long time to get behind RSS and I&#8230; Look, I just can&#8217;t. I can&#8217;t. I won&#8217;t. I will not. I will not.<br /><br />What triggered this? I dunno,&nbsp;man, I guess I saw some new app being kickstarted by The Iconfactory and I&#8217;m sure some people will love it, but I see something built around the concept of «a single chronological timeline of your most important social media services, RSS feeds, and other sources,» and I just want to put my head in the toilet and scream and scream and scream until I have displaced all of the oxygen in my body with toilet water and I drown in the toilet because my shit gills have yet to evolve.</em> </p>Últimamente muchos estamos volviendo a leer Internet a través de un lector RSS. Si nos paramos en la tecnología, en mi caso es un FreshRSS que hospedo y que utilizo alegremente junto con NetNewsWire. Y hoy he pasado por una Web cuyo titular, lo reconozco, me ha atrapado.

    That being said… I have tried for a long, long, long, long, long, very long, long time to get behind RSS and I… Look, I just can’t. I can’t. I won’t. I will not. I will not.

    What triggered this? I dunno, man, I guess I saw some new app being kickstarted by The Iconfactory and I’m sure some people will love it, but I see something built around the concept of «a single chronological timeline of your most important social media services, RSS feeds, and other sources,» and I just want to put my head in the toilet and scream and scream and scream until I have displaced all of the oxygen in my body with toilet water and I drown in the toilet because my shit gills have yet to evolve.

    RSS readers make me want to jump into a vat of acid! (Keenan)

    Por un lado, un pensamiento que se me viene a la cabeza: es cierto que mucha gente está buscando the next big thing. Pero no deja de ser llamativo que en muchos casos esa next big thing se apoye en tecnología tan antigua, tan abierta, tan uncool y tan sencilla como un feed RSS.

    Por otro lado: muy interesante la visión que plantea de un lector de RSS como una tarea pendiente, algo que hay que leer porque lo tienes en una suerte de bandeja de entrada. También es verdad que yo me comporto con los RSS de una manera ligeramente más agresiva que con mi bandeja de entrada de mi correo electrónico personal; de ciertos feeds leo solo los titulares y no soy nada tímido con el botón de «marcar todo como leído». Por eso quizá para mí no sea tanto una tarea o algo que mantener limpio como lo manifiesta él.

    Este chico habla mucho de sitios web personales y un feed RSS podría verse literalmente como una forma de acceder al contenido sin tener que navegar por el site que se ha currado.

    Imagen por Preetam Rai

    ]]>
    #29https://www.macram.es/bitacora/29/Sun, 18 Feb 2024 23:28:39 +0000https://www.macram.es/bitacora/29/<p>Acabo de arreglar el <a href="https://www.macram.es/generadormdt/" data-type="link" data-id="https://www.macram.es/generadormdt/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">generador de certificados del Ministerio del Tiempo</a>. Aunque ya no es casi relevante, si lo quiero mantener online lo ideal es que por lo menos se vea bien. Estaba apuntando a una CDN que no era la que tenía que ser para obtener Bootstrap y, claro, se veía fatal, sin estilos y descolocado. Además he visto que hay gente que llega a esa página porque está en alguna sección de enlaces de otro lado (de hecho aparece en la Wikipedia), y me daría pena quitarlo.</p>Acabo de arreglar el generador de certificados del Ministerio del Tiempo. Aunque ya no es casi relevante, si lo quiero mantener online lo ideal es que por lo menos se vea bien. Estaba apuntando a una CDN que no era la que tenía que ser para obtener Bootstrap y, claro, se veía fatal, sin estilos y descolocado. Además he visto que hay gente que llega a esa página porque está en alguna sección de enlaces de otro lado (de hecho aparece en la Wikipedia), y me daría pena quitarlo.

    A lo mejor me animo y le hago unos cambios bajo el capó para tener un código ligeramente más mantenible (aunque no es como si fuera a tener más actualizaciones; al final la serie está como está).

    ]]>
    #28https://www.macram.es/bitacora/28/Sun, 18 Feb 2024 22:57:49 +0000https://www.macram.es/bitacora/28/<p>Una cosa que me está pasando a veces: que estoy escribiendo <em>notas</em> en este microblog pero luego sigo pensando en ellas y resulta que acaban evolucionando a posts <em>normales</em> en el blog. No me disgusta, aunque me da rabia porque probablemente haya quien reciba las mismas ideas (aunque con dos textos, uno rápido y corto y otro más pensado y evolucionado) por duplicado en el caso de estar suscrito a mis feeds RSS (o que me siga en Mastodon y le dé por mirar el timeline federado).</p>Una cosa que me está pasando a veces: que estoy escribiendo notas en este microblog pero luego sigo pensando en ellas y resulta que acaban evolucionando a posts normales en el blog. No me disgusta, aunque me da rabia porque probablemente haya quien reciba las mismas ideas (aunque con dos textos, uno rápido y corto y otro más pensado y evolucionado) por duplicado en el caso de estar suscrito a mis feeds RSS (o que me siga en Mastodon y le dé por mirar el timeline federado).

    También tengo que quitarme el complejo de publicar cosas más cortas y menos reflexivas en mi home. Aunque el diseño actual no ayuda. Quizá tendría que explorar también algún cambio en la portada (de hecho acabo de probar otra forma de poner los posts en la portada).

    ]]>
    #27https://www.macram.es/bitacora/27/Sun, 18 Feb 2024 18:35:34 +0000https://www.macram.es/bitacora/27/<p>Acabo de ver que la botella de Sumol (de <em>laranja</em>, como tiene que ser) que tengo en el frigorífico desde hace unos cuantos meses está etiquetada tanto en portugués como en castellano. Curioso, cuando es un producto que a priori no se vende en España (por desgracia).</p> <p><em>(También he visto que estaba a punto de caducar.)</em></p>Acabo de ver que la botella de Sumol (de laranja, como tiene que ser) que tengo en el frigorífico desde hace unos cuantos meses está etiquetada tanto en portugués como en castellano. Curioso, cuando es un producto que a priori no se vende en España (por desgracia).

    (También he visto que estaba a punto de caducar.)

    ]]>
    Esta semana me inspiró… (III)https://www.macram.es/cajon-de-sastre/esta-semana-me-inspiro-iii/Sat, 17 Feb 2024 15:01:08 +0000https://www.macram.es/cajon-de-sastre/esta-semana-me-inspiro-iii/<p>Esta vez ha pasado algo más de tiempo entre el artículo anterior y este. Como dije, no sé si tengo pensado seguir una periodicidad regular para estos posts. Tampoco pasa nada, la verdad.</p>Esta vez ha pasado algo más de tiempo entre el artículo anterior y este. Como dije, no sé si tengo pensado seguir una periodicidad regular para estos posts. Tampoco pasa nada, la verdad.

    • Descubro a través de Guillermo Latorre el sitio web Kirbysites, una recopilación de sitios Web construidos con el CMS Kirby, y un vistazo a sus paneles de administración. Él mismo acaba de reconstruir su sitio Web usando esta plataforma.
    • También vía Guillermo Latorre, LongLiveWebpages.txt, otro manifiesto a favor de la web abierta y de los sitios Web personales (y alineado con lo que comentaba hace unos días de que tu sitio Web no tiene por qué ser un blog; a lo mejor otros medios son los más adecuados o los más chulos para contar lo que quieres contar).
    • Por cierto, de nuevo inspirándome en Guillermo Latorre estrené una nueva página en este blog, donde enumero algunas de las herramientas que uso a diario.
    • En Microsiervos vi un listado de 40 plataformas y CMS para crear tu blog. Desde los básicos y clásicos (WordPress, Movable Type, Ghost) hasta los más modernos y minimalistas como WriteFreely, pasando por generadores de sitios Web estáticos como el que uso en mi bitácora de desarrollo, Hugo.
    • Este sitio Web (vía Lea Verou) te permite ver y enredar con varias barras de desplazamiento desarrolladas a lo largo de la historia de la computación personal, desde la del Xerox Star hasta la de Windows 10. Mis preferidas siguen siendo las de Aqua y Windows XP, la verdad, seguida de cerca por la de Windows Vista/7. En definitiva, las de la época en que la informática era divertida.
    • Hay un artículo en el blog de fjromero que me ha gustado leer: “Los pequeños detalles”.
    • Hablando de retroinformática: @vga256@dialup.cafe ha contado una historia de preservación de un videojuego muy especial, que resulta que era un juego booteable como su propio sistema operativo, no uno que se ejecutaba dentro de uno.
    • Resulta que dicen que la Coca-Cola de McDonalds sabe mejor que cualquier otra. Supongo que esto se refiere a los McDonalds de Estados Unidos y además cojo estas afirmaciones con una pizca de sal, pero yo que sé, me ha parecido curioso.
    • Del blog de Patrick Dubroy, “Casual Programming”. Habla de casos en los que la programación puede aportar a la vida diaria de cada uno, incluso en pequeños apartados.
    • Me ha megaflipado el workspace de Sean Woolsey.
    • En el blog de C3PO hay un artículo sobre el ego que tenemos todos y que puede que sea el que en definitiva nos mueve a muchos a publicar. No sé, yo no he reflexionado tanto sobre el tema, la verdad.
    • En el blog de Adrián Perales hay otro cerro de enlaces, por si buscáis más lectura.

    Foto de Headway en Unsplash

    ]]>
    #26https://www.macram.es/bitacora/26/Thu, 15 Feb 2024 18:48:26 +0000https://www.macram.es/bitacora/26/<p>Estoy leyendo un libro sobre testing. He recibido varias formaciones sobre esta materia e incluso he escrito tests para código que está en producción, pero siempre tenía la sensación de no saber muy bien lo que estaba haciendo.</p> <p>Qué alegría constatar que lo que estaba haciendo es, en realidad, correcto, porque no solo están describiendo el tipo de tests que escribiría, sino incluso el modo en el que los pensaría.</p> <p>Estoy leyendo un libro sobre testing. He recibido varias formaciones sobre esta materia e incluso he escrito tests para código que está en producción, pero siempre tenía la sensación de no saber muy bien lo que estaba haciendo.</p> <p>Qué alegría constatar que lo que estaba haciendo es, en realidad, correcto, porque no solo están describiendo el tipo de tests que escribiría, sino incluso el modo en el que los pensaría.</p> #25https://www.macram.es/bitacora/25/Wed, 14 Feb 2024 19:18:41 +0000https://www.macram.es/bitacora/25/<p>Ayer se emitió el episodio <strong><a href="https://play.rtve.es/v/15969145/">«2000’s Torp Parade»</a></strong> de Cachitos de Hierro y Cromo, el programa de La 2. En general Cachitos ha sido un programa delicioso en todas sus temporadas, pero los últimos tres episodios me han resultado magníficos.</p>Ayer se emitió el episodio «2000’s Torp Parade» de Cachitos de Hierro y Cromo, el programa de La 2. En general Cachitos ha sido un programa delicioso en todas sus temporadas, pero los últimos tres episodios me han resultado magníficos.

    ]]>
    #24https://www.macram.es/bitacora/24/Tue, 13 Feb 2024 09:00:00 +0000https://www.macram.es/bitacora/24/<p>Si Karmento se ha marcado un <strong>discazo</strong> con su <em>«La Serrana»</em>, se dice y no pasa nada.</p> <div class="wp-block-group has-global-padding is-layout-constrained wp-block-group-is-layout-constrained"> </div>Si Karmento se ha marcado un discazo con su «La Serrana», se dice y no pasa nada.

    ]]>
    Sobre el inicio de emisiones en DAB+https://www.macram.es/tecnologia/sobre-el-inicio-de-emisiones-en-dab/Mon, 12 Feb 2024 15:17:19 +0000https://www.macram.es/tecnologia/sobre-el-inicio-de-emisiones-en-dab/<p>Mañana hay un evento de RTVE en el que van a hablar del inicio de emisiones en DAB+, y va a estar acompañado del arranque de emisiones en algunas localizaciones. Estas se suman a las emisiones reguladas que llevan funcionando 20 años en Madrid y Barcelona y las no reguladas que se han ido encendiendo en otros sitios como Valencia. Este evento se podrá seguir por RTVE Play (es necesario crearse una cuenta).</p>Mañana hay un evento de RTVE en el que van a hablar del inicio de emisiones en DAB+, y va a estar acompañado del arranque de emisiones en algunas localizaciones. Estas se suman a las emisiones reguladas que llevan funcionando 20 años en Madrid y Barcelona y las no reguladas que se han ido encendiendo en otros sitios como Valencia. Este evento se podrá seguir por RTVE Play (es necesario crearse una cuenta).

    Estas emisiones en pruebas han sido precedidas por una serie de encendidos de los distintos emplazamientos que existían antes de que en 2011 se decidiera apagar casi toda la red excepto los emisores de Torrespaña y Collserola. (He hablado de ello en este post en otro blog que voy actualizando periódicamente y que mañana tendré que actualizar otra vez: «Dónde escuchar radio DAB en España»)

    La red que supuestamente a reencender (insisto, de momento en fase de pruebas) en principio debería usar el bloque de frecuencias MF1, aunque no está claro todavía y hasta mañana no se podrá saber. Deberían emitir RNE, Radio 3 y Radio 5 por ellos. Este dato y los dos enlaces siguientes los he sacado de un hilo público en el foro de Mundoplus.

    En esta página anciana se detallaban los emisores que llegaron a encender. Y en este BOE, también anciano, se ven las frecuencias asignadas a todos los bloques a todas las frecuencias para el país, las comunidades autónomas y cada una de las provincias provincias.

    Así que en los próximos días, si tenéis una radio DAB (por ejemplo la de vuestro coche si lo comprasteis nuevo a partir de 2020), podéis echar un oído a ver si en vuestra localización han arrancado emisiones ya.

    ]]>
    #23https://www.macram.es/bitacora/23/Sun, 11 Feb 2024 20:00:00 +0000https://www.macram.es/bitacora/23/<p>Los domingos en general son días que me parecían bastante <em>dramáticos</em>. No pasa nada a tu alrededor, la tele está aburridísima, a veces hace mal tiempo y no puedes salir de casa, el cansancio acumulado de la semana (y potencialmente de que la noche del sábado se alargara más allá de <a href="https://www.fotogramas.es/noticias-cine/g9328918/las-13-lecciones-que-hemos-aprendido-de-como-conoci-a-vuestra-madre/?slide=10">la hora que HIMYM menciona como <em>recomendable</em></a>)…</p> <p>Pero la fórmula que hasta ahora me está funcionando para los domingos es dedicármelos a mí, a hacerme autocuidado y a mis aficiones. Puedo aprovechar para ordenar y limpiar, cosa que he descubierto que contribuye muchísimo a mi salud mental (<a href="https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2024/01/orden-organizacion-muy-beneficioso-salud-mental">algo que todo el mundo dice</a> y que nunca he querido escuchar). Dedico algo de tiempo a leer, cosa que siempre digo que de diario no puedo hacer porque no junto más de una hora libre seguida. Escucho música tranquilamente, veo alguna serie que haga tiempo que no veo… Y sobre todo dejo a un lado el <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_FOMO">FOMO</a>.</p>Los domingos en general son días que me parecían bastante dramáticos. No pasa nada a tu alrededor, la tele está aburridísima, a veces hace mal tiempo y no puedes salir de casa, el cansancio acumulado de la semana (y potencialmente de que la noche del sábado se alargara más allá de la hora que HIMYM menciona como recomendable)…

    Pero la fórmula que hasta ahora me está funcionando para los domingos es dedicármelos a mí, a hacerme autocuidado y a mis aficiones. Puedo aprovechar para ordenar y limpiar, cosa que he descubierto que contribuye muchísimo a mi salud mental (algo que todo el mundo dice y que nunca he querido escuchar). Dedico algo de tiempo a leer, cosa que siempre digo que de diario no puedo hacer porque no junto más de una hora libre seguida. Escucho música tranquilamente, veo alguna serie que haga tiempo que no veo… Y sobre todo dejo a un lado el FOMO.

    Ahora los domingos no son dramingos. Sencillamente son un día en el que tengo la posibilidad de descansar, desconectar y disfrutar.

    ]]>
    #22https://www.macram.es/bitacora/22/Sun, 11 Feb 2024 16:27:44 +0000https://www.macram.es/bitacora/22/<p>Acabo de conocer <a href="https://silverbullet.md">SilverBullet</a>, una especie de <a href="https://obsidian.md">Obsidian</a> para tener tu propio <em>cerebro digital</em> (es un concepto que tengo que explorar más), pero autoalojado y de código abierto.</p> <p>Obsidian ya me parecía <em>punk</em> por tener como argumento de venta que tus datos son tuyos y son ficheros que almacenas en tu ordenador o donde quieras. SilverBullet quita de en medio la <em>necesidad</em> de Obsidian, de ejecutar obligatoriamente una app Electron, y además añade un entorno que permite al usuario construir sus propios plugins y widgets (y hacer consultas y demás) dentro de la misma herramienta.</p>Acabo de conocer SilverBullet, una especie de Obsidian para tener tu propio cerebro digital (es un concepto que tengo que explorar más), pero autoalojado y de código abierto.

    Obsidian ya me parecía punk por tener como argumento de venta que tus datos son tuyos y son ficheros que almacenas en tu ordenador o donde quieras. SilverBullet quita de en medio la necesidad de Obsidian, de ejecutar obligatoriamente una app Electron, y además añade un entorno que permite al usuario construir sus propios plugins y widgets (y hacer consultas y demás) dentro de la misma herramienta.

    Desde luego no creo que sea algo para todos, pero sí es algo con lo que creo que voy a trastear en cuanto consiga tener mi NASberry Pi en funcionamiento. Lleva cogiendo polvo desde que me mudé.

    ]]>
    #21https://www.macram.es/bitacora/21/Sun, 11 Feb 2024 15:38:10 +0000https://www.macram.es/bitacora/21/<p>¿Os acordáis del <a href="https://www.macram.es/bitacora/16/" type="status" id="3618">melocotonazo de canción que mencioné hace unos días</a>? Pues resulta que ha ganado Sanremo 2024 y que va a Eurovisión. No hacía falta ser un genio para suponerlo, porque es un temazo.</p> <p>¿Os acordáis del <a href="https://www.macram.es/bitacora/16/" type="status" id="3618">melocotonazo de canción que mencioné hace unos días</a>? Pues resulta que ha ganado Sanremo 2024 y que va a Eurovisión. No hacía falta ser un genio para suponerlo, porque es un temazo.</p> #20https://www.macram.es/bitacora/20/Fri, 09 Feb 2024 10:51:58 +0000https://www.macram.es/bitacora/20/<p>He empezado a ver Malcolm in the Middle. Es una serie que en su momento no pude ver porque los horarios no me cuadraban demasiado bien y porque en mi casa tampoco es que gustara demasiado.</p> <p>La serie es vivo retrato de los early 2000, aunque debo decir que de momento no parece que haya envejecido especialmente mal, asumiendo lo cómico y lo paródico del personaje de Lois. Otras series de la época se ven mucho más desfasadas de lo que parece que es esta.</p>He empezado a ver Malcolm in the Middle. Es una serie que en su momento no pude ver porque los horarios no me cuadraban demasiado bien y porque en mi casa tampoco es que gustara demasiado.

    La serie es vivo retrato de los early 2000, aunque debo decir que de momento no parece que haya envejecido especialmente mal, asumiendo lo cómico y lo paródico del personaje de Lois. Otras series de la época se ven mucho más desfasadas de lo que parece que es esta.

    También os digo: llevo seis episodios. Me queda mucha serie.

    Estos días la podría estar viendo a través de Comedy Central, pero prefiero verla a mi ritmo en Disney+.

    ]]>
    #19https://www.macram.es/bitacora/19/Thu, 08 Feb 2024 11:19:12 +0000https://www.macram.es/bitacora/19/<p>En este blog no hay instalado ningún sistema de estadísticas, ni el de Jetpack, ni Google Analytics ni nada así. Pero sí que dispongo de <a href="https://webalizer.net/">Webalizer</a> y <a href="https://www.awstats.org/">AWStats</a> a nivel de hosting, y hoy me ha dado por mirarlo.</p> <p>Se está notando que estoy haciéndole algo más de caso al blog porque hay muchos más <em>hits</em> y visitantes únicos. No me he fijado en los números exactos pero sí en la tendencias, y la tendencia es que en enero crecieron cantidad, y en febrero van a crecer todavía más.</p>En este blog no hay instalado ningún sistema de estadísticas, ni el de Jetpack, ni Google Analytics ni nada así. Pero sí que dispongo de Webalizer y AWStats a nivel de hosting, y hoy me ha dado por mirarlo.

    Se está notando que estoy haciéndole algo más de caso al blog porque hay muchos más hits y visitantes únicos. No me he fijado en los números exactos pero sí en la tendencias, y la tendencia es que en enero crecieron cantidad, y en febrero van a crecer todavía más.

    No hago esto para que me lean, pero es agradable saber que hay alguien al otro lado.

    ]]>
    #18https://www.macram.es/bitacora/18/Thu, 08 Feb 2024 09:03:00 +0000https://www.macram.es/bitacora/18/<p>Durante mucho tiempo pensé que no tenía nada sobre lo que escribir, nada que contar.</p> <p>Va a resultar que lo que no tenía era el hábito ni las ganas de hacerlo.</p> <p>Durante mucho tiempo pensé que no tenía nada sobre lo que escribir, nada que contar.</p> <p>Va a resultar que lo que no tenía era el hábito ni las ganas de hacerlo.</p> #17https://www.macram.es/bitacora/17/Wed, 07 Feb 2024 12:57:25 +0000https://www.macram.es/bitacora/17/<p>Si quieres añadir esta bitácora a tu lector de feeds habitual basta que uses la siguiente URL:</p> <pre class="wp-block-preformatted"><a href="https://www.macram.es/status/feed/">https://www.macram.es/status/feed/</a></pre> <p>De esta forma puedo mantener el feed «normal» de artículos «largos» (o por lo menos reflexionados) de estas notas cortas.</p> <p>He llegado a probar tener una portada larga y, por qué negarlo, ligeramente caótica en mi opinión (no lo digo como algo negativo, que conste) de <a href="https://daringfireball.net/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Daring Fireball</a> o <a href="https://www.kottke.org/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Kottke</a>, mezclando notas más reflexionadas con simples citas o comentarios cortos. Pero ahora mismo me atrae más la idea de no mezclar estos tipos de contenido.</p>Si quieres añadir esta bitácora a tu lector de feeds habitual basta que uses la siguiente URL:

    https://www.macram.es/status/feed/

    De esta forma puedo mantener el feed «normal» de artículos «largos» (o por lo menos reflexionados) de estas notas cortas.

    He llegado a probar tener una portada larga y, por qué negarlo, ligeramente caótica en mi opinión (no lo digo como algo negativo, que conste) de Daring Fireball o Kottke, mezclando notas más reflexionadas con simples citas o comentarios cortos. Pero ahora mismo me atrae más la idea de no mezclar estos tipos de contenido.

    Y las notas cortas de normal irían a una red social; de esta forma me las puedo traer a mi propio sitio sin meter demasiado ruido.

    ]]>
    #16https://www.macram.es/bitacora/16/Wed, 07 Feb 2024 12:42:55 +0000https://www.macram.es/bitacora/16/<p>La semana pasada fue el <strong>Benidorm Fest</strong> en el que se eligió a la canción representante de España para el Festival de la Canción de Eurovisión. Y esta semana está siendo <strong>Sanremo</strong>.</p> <p>No lo voy a poder seguir porque hay una cantidad limitada de horas en el día, pero sí que creo que voy a prestarle un poco de atención a algunas de las canciones presentadas. Y hoy he descubierto gracias a @LostTransposon este melocotonazo: <a href="https://www.youtube.com/watch?v=7dHFnUb0U7o">«La noia»</a>. Voy a ponerme de fondo las demás, porque si el nivel está aquí sin duda voy a descubrir algo interesante.<figure class="wp-block-embed is-type-video is-provider-youtube wp-block-embed-youtube wp-embed-aspect-16-9 wp-has-aspect-ratio"></p>La semana pasada fue el Benidorm Fest en el que se eligió a la canción representante de España para el Festival de la Canción de Eurovisión. Y esta semana está siendo Sanremo.

    No lo voy a poder seguir porque hay una cantidad limitada de horas en el día, pero sí que creo que voy a prestarle un poco de atención a algunas de las canciones presentadas. Y hoy he descubierto gracias a @LostTransposon este melocotonazo: «La noia». Voy a ponerme de fondo las demás, porque si el nivel está aquí sin duda voy a descubrir algo interesante.

    ]]>
    #15https://www.macram.es/bitacora/15/Tue, 06 Feb 2024 12:22:32 +0000https://www.macram.es/bitacora/15/<p>Se está muy a gusto siendo nadie, no teniendo ni responsabilidad ni exposición. Es una vida muy tranquila. Pero qué aburrimiento.</p> <p>Se está muy a gusto siendo nadie, no teniendo ni responsabilidad ni exposición. Es una vida muy tranquila. Pero qué aburrimiento.</p> De contraseñas y convenienciahttps://www.macram.es/tecnologia/de-contrasenas-y-conveniencia/Mon, 05 Feb 2024 10:00:20 +0000https://www.macram.es/tecnologia/de-contrasenas-y-conveniencia/<p>Es 2024. Casi todo el país utiliza, a día de hoy, algún tipo de herramienta digital (y si no las usa quizá debería empezar a hacerlo). Y todos hemos oído en algún momento de nuestra vida las recomendaciones básicas para una contraseña segura: larga, sin palabras que salgan en un diccionario, con números y símbolos y a poder ser sin reutilizarlas.</p> <p>No obstante nadie dice lo más obvio: <strong>que hay que acordarse de la contraseña</strong>. Y es en lo que falla la mayoría de la gente. Conozco a muchas personas que tienen más de una cuenta de Instagram o Facebook porque cada vez que cambian de móvil se olvidan de la contraseña y no pueden recuperarla porque tampoco se acuerdan ni del correo electrónico que usaron, ni de la contraseña de dicho correo electrónico.</p>Es 2024. Casi todo el país utiliza, a día de hoy, algún tipo de herramienta digital (y si no las usa quizá debería empezar a hacerlo). Y todos hemos oído en algún momento de nuestra vida las recomendaciones básicas para una contraseña segura: larga, sin palabras que salgan en un diccionario, con números y símbolos y a poder ser sin reutilizarlas.

    No obstante nadie dice lo más obvio: que hay que acordarse de la contraseña. Y es en lo que falla la mayoría de la gente. Conozco a muchas personas que tienen más de una cuenta de Instagram o Facebook porque cada vez que cambian de móvil se olvidan de la contraseña y no pueden recuperarla porque tampoco se acuerdan ni del correo electrónico que usaron, ni de la contraseña de dicho correo electrónico.

    Y el problema se acrecenta en el mismo momento en el que usamos ese correo electrónico para cosas importantes. Nuestra vida digital es cada vez más importante y sin embargo no le damos ninguna importancia a sus llaves. Ni las hacemos suficientemente seguras ni nos preocupamos de custodiarlas. Y no sé si hay soluciones tecnológicas que puedan ayudar a mitigar este problema.

    Por mucho que podamos usar un gestor de contraseñas, integración con nuestros navegadores y todo eso… nada es eficaz si lo básico, que es la parte de la interfaz silla-teclado, no funciona.

    Foto de Towfiqu barbhuiya en Unsplash

    ]]>
    #14https://www.macram.es/bitacora/14/Mon, 05 Feb 2024 09:36:25 +0000https://www.macram.es/bitacora/14/<p>Definitivamente me está gustando reconectar con los blogs. Seguir por RSS, dejar comentarios… Hacer comunidad en definitiva, pero sin necesidad de estar todos bajo un mismo techo.</p> <p>No creo que esto vuelva a ser como <em>la blogosfera</em> de finales de los 2000 y principios de 2010, pero es que nosotros tampoco somos como hace 15 años.</p>Definitivamente me está gustando reconectar con los blogs. Seguir por RSS, dejar comentarios… Hacer comunidad en definitiva, pero sin necesidad de estar todos bajo un mismo techo.

    No creo que esto vuelva a ser como la blogosfera de finales de los 2000 y principios de 2010, pero es que nosotros tampoco somos como hace 15 años.

    ]]>
    A lo mejor no quieres un bloghttps://www.macram.es/tecnologia/a-lo-mejor-no-quieres-un-blog/Fri, 02 Feb 2024 14:45:22 +0000https://www.macram.es/tecnologia/a-lo-mejor-no-quieres-un-blog/<p>Ya sabéis que últimamente estoy reflexionando bastante sobre la vuelta a los blogs y a un Internet <em>más humano</em> y menos algorítmico, quizá una suerte de <em>red paralela</em> creada a nuestra medida y para nuestros gustos e intereses. Y <a href="https://www.macram.es/tecnologia/escribe/" data-type="post" data-id="3403">ya publiqué una nota</a> abogando por la vuelta a los blogs.</p> <p>Pero también estoy pensando muchas veces que quizá lo que las personas quieren publicar no se adecua al formato de un blog. A lo mejor no quieren tener un diario, o no uno <em>en formato largo</em> como los artículos que muchos acabamos escribiendo en sitios como este. Pero sigo pensando lo mismo: hay que escribir y hay que perder el miedo a publicar.</p>Ya sabéis que últimamente estoy reflexionando bastante sobre la vuelta a los blogs y a un Internet más humano y menos algorítmico, quizá una suerte de red paralela creada a nuestra medida y para nuestros gustos e intereses. Y ya publiqué una nota abogando por la vuelta a los blogs.

    Pero también estoy pensando muchas veces que quizá lo que las personas quieren publicar no se adecua al formato de un blog. A lo mejor no quieren tener un diario, o no uno en formato largo como los artículos que muchos acabamos escribiendo en sitios como este. Pero sigo pensando lo mismo: hay que escribir y hay que perder el miedo a publicar.

    Por esto últimamente estoy también bastante interesado en otros tipos de publicación en Internet. Me sigue gustando mucho el formato de sitio Web amateur, y uno de mis preferidos sigue siendo piornal.net. Me gusta mucho que haya gente poniendo cosas en Neocities, y algún día tengo que experimentar con el protocolo Gemini, que conocí hace no mucho. Me siguen gustando mucho las wikis y me gustan mucho los jardines de notas, aunque admito que no son para mí, al menos de momento.

    A lo mejor en vez de montar un blog, con todo lo que ello implica, solo necesitas ponerte a escribir HTML y publicar una Web sencilla pero suficiente, porque a lo mejor solo quieres publicar unas líneas y no lo quieres hacer en una plataforma ajena. Y eso es maravilloso. Si lo haces, por favor, cuéntame, porque lo quiero ver.

    Foto de lilartsy en Unsplash

    ]]>
    #13https://www.macram.es/bitacora/13/Fri, 02 Feb 2024 14:08:28 +0000https://www.macram.es/bitacora/13/<p>Parece que no, pero tomarse un par de días para descansar, sin ninguna pretensión adicional, al menos a mí me ayuda muchísimo a volver a centrar el tiro y tener una mejor idea de qué es lo que pretendo hacer con mi tiempo y mi energía.</p> <p>Parece que no, pero tomarse un par de días para descansar, sin ninguna pretensión adicional, al menos a mí me ayuda muchísimo a volver a centrar el tiro y tener una mejor idea de qué es lo que pretendo hacer con mi tiempo y mi energía.</p> Esta semana me inspiró… (II)https://www.macram.es/cajon-de-sastre/esta-semana-me-inspiro-ii/Wed, 31 Jan 2024 11:00:00 +0000https://www.macram.es/cajon-de-sastre/esta-semana-me-inspiro-ii/<p>Esta semana he seguido leyendo cosas, tanto por redes sociales como a través de mis feeds RSS, que creo que merece la pena revisitar y que me han parecido interesantes.</p> <p>Como dije, no tengo claro si este tipo de listas las publicaré todas las semanas o simplemente cuando tenga un cerro de posts que compartir.</p> <ul class="wp-block-list"> <li> Scott Hanselman publicó <strong>en 2012 </strong>(wow) en su blog un metaartículo<sup data-fn="85371026-996b-4be9-9b90-5c7ced5cfedb" class="fn"><a href="#85371026-996b-4be9-9b90-5c7ced5cfedb" id="85371026-996b-4be9-9b90-5c7ced5cfedb-link">1</a></sup> diciendo que tenemos que escribir más y <em>poseer</em> nuestras palabras (quizá no sea la traducción más acertada). <strong><em><a href="https://www.hanselman.com/blog/your-words-are-wasted">«Your words are wasted»</a></em></strong>. </li> <li> No tengo pensado hacerlo próximamente, pero me ha resultado interesante aprender que es posible tener <a href="https://josh.is-cool.dev/running-a-mastodon-instance-entirely-free-forever/">tu propia instancia de Mastodon, y gratis</a>. En el blog de Josh. </li> <li> Esto no es un artículo, sino todo un blog para los que usamos Obsidian y nos gusta tanto que pretendemos usarlo más y para más cosas. <strong><a href="https://obsidianaddict.com/">Obsidian Addict</a></strong>. </li> <li> Este artículo de hace 5 años sobre Google Chrome está sorprendemente vigente. Del Washington Post, <a href="https://www.washingtonpost.com/technology/2019/06/21/google-chrome-has-become-surveillance-software-its-time-switch/" class="broken_link"><strong><em>«Goodbye, Chrome: Google’s Web browser has become spy software»</em></strong></a> (el tema cookies y recoger el e-mail y tal ya lo dejo a vuestra elección, pero el modo lector de Firefox seguramente te dejará leer el texto). </li> <li> Un artículo de Ars Technica que leí hace meses y que hace poco recordé. Muy interesante. <a href="https://arstechnica.com/gadgets/2023/07/the-90s-internet-when-20-hours-online-triggered-an-email-from-my-isps-president/" data-type="link" data-id="https://arstechnica.com/gadgets/2023/07/the-90s-internet-when-20-hours-online-triggered-an-email-from-my-isps-president/"><strong><em>«The ‘90s Internet: When 20 hours online triggered an email from my ISP’s president»</em></strong></a> </li> <li> Este post de 2019 del blog de Nahúm García me enfadó. No suelo acordarme de que los servicios de música en streaming tienen límites para las canciones en playlist y en <a href="https://nahumgarcia.com/2019/03/05/la-libreria-musical/"><strong><em>la librería musical</em></strong></a>. </li> <li> Por último, también un metaartículo de Blogpocket. <a href="https://www.blogpocket.com/2024/01/22/tu-blog-como-extension-de-ti-mismo-y-de-tus-intereses-o-por-que-nuestra-newsletter-es-ahora-solo-rss/"><strong><em>«Tu blog como extensión de ti mismo y de tus intereses»</em></strong></a> </li> </ul> <p>Foto de <a href="https://unsplash.com/es/@johnishappysometimes?utm_content=creditCopyText&amp;utm_medium=referral&amp;utm_source=unsplash">John Schnobrich</a> en <a href="https://unsplash.com/es/fotos/persona-que-usa-la-computadora-portatil-FlPc9_VocJ4?utm_content=creditCopyText&amp;utm_medium=referral&amp;utm_source=unsplash">Unsplash</a></p>Esta semana he seguido leyendo cosas, tanto por redes sociales como a través de mis feeds RSS, que creo que merece la pena revisitar y que me han parecido interesantes.

    Como dije, no tengo claro si este tipo de listas las publicaré todas las semanas o simplemente cuando tenga un cerro de posts que compartir.

    Foto de John Schnobrich en Unsplash


    1. Artículo en un blog sobre escribir en un blog. ↩︎
    ]]>
    #12https://www.macram.es/bitacora/12/Tue, 30 Jan 2024 11:05:34 +0000https://www.macram.es/bitacora/12/<p>Me da sensación de desasogiego, de desolación, ver cómo cada vez hay más cosas a nuestro alrededor que <em>van solas</em>, sin personas cerca. Emisoras de radio que son un ordenador, gasolineras que no tienen humanos cerca, edificios cerrados porque no hay trabajadores humanos dentro. Y en las ciudades mal que mal hay cosas que funcionan 24h, pero en los pueblos, una vez se cena, todo se cierra y se apaga y hasta mañana. Lo único que sigue pasando por la noche son las cosas propias del campo y al menos escuchas algún perro ladrar o algún gallo cacarear.</p> <p>Me da sensación de desasogiego, de desolación, ver cómo cada vez hay más cosas a nuestro alrededor que <em>van solas</em>, sin personas cerca. Emisoras de radio que son un ordenador, gasolineras que no tienen humanos cerca, edificios cerrados porque no hay trabajadores humanos dentro. Y en las ciudades mal que mal hay cosas que funcionan 24h, pero en los pueblos, una vez se cena, todo se cierra y se apaga y hasta mañana. Lo único que sigue pasando por la noche son las cosas propias del campo y al menos escuchas algún perro ladrar o algún gallo cacarear.</p> #11https://www.macram.es/bitacora/11/Mon, 29 Jan 2024 11:21:04 +0000https://www.macram.es/bitacora/11/<p>Una de las razones por las que más me gusta Apple Music es porque tengo, además de las emisoras y las playlists que se generan todas las semanas, un botón de «ponme música». No quiero pensar, no quiero elegir, solo quiero que me ponga música que <em>el algoritmo</em> crea que me va a gustar.</p> <p>Hasta hace poco estaba también el botón de «Genius» de la app de escritorio de Apple Music (supongo que heredado de iTunes), pero acabo de ver que está un poco más oculto (ahora hay que pulsar Opción + Espacio para iniciarlo, o hacerlo a través del menú de «Controles»).</p>Una de las razones por las que más me gusta Apple Music es porque tengo, además de las emisoras y las playlists que se generan todas las semanas, un botón de «ponme música». No quiero pensar, no quiero elegir, solo quiero que me ponga música que el algoritmo crea que me va a gustar.

    Hasta hace poco estaba también el botón de «Genius» de la app de escritorio de Apple Music (supongo que heredado de iTunes), pero acabo de ver que está un poco más oculto (ahora hay que pulsar Opción + Espacio para iniciarlo, o hacerlo a través del menú de «Controles»).

    ]]>
    #10https://www.macram.es/bitacora/10/Sun, 28 Jan 2024 15:09:46 +0000https://www.macram.es/bitacora/10/<p>Cada día que pasa, por alguna razón, soy más reacio a prestar mis cosas. Tengo siempre la sensación de que no se van a cuidar tanto como me gustaría o como lo cuidaría yo. ¿Esto viene con la edad?</p> <p>Cada día que pasa, por alguna razón, soy más reacio a prestar mis cosas. Tengo siempre la sensación de que no se van a cuidar tanto como me gustaría o como lo cuidaría yo. ¿Esto viene con la edad?</p> #9https://www.macram.es/bitacora/9/Fri, 26 Jan 2024 13:27:41 +0000https://www.macram.es/bitacora/9/<p>Qué lata estar enfermo. Qué bien tener medicinas.</p> <p>Qué lata estar enfermo. Qué bien tener medicinas.</p> #8https://www.macram.es/bitacora/8/Thu, 25 Jan 2024 10:31:28 +0000https://www.macram.es/bitacora/8/<p>El buen tiempo de estos días me genera sentimientos encontrados. Me alegra tener la posibilidad de tomar el sol y de estar en la calle. Y a la vez me aterra que estamos a 25 de enero y a media tarde puedo estar como si fuera marzo (salvo por las alergias). <a href="https://www.eltiempo.es/noticias/calor-enero-20oc-espana">Sé que es una anomalía</a> y que particularmente en mi zona no va a hacer <strong>tanto</strong> calor, pero aun así.</p>El buen tiempo de estos días me genera sentimientos encontrados. Me alegra tener la posibilidad de tomar el sol y de estar en la calle. Y a la vez me aterra que estamos a 25 de enero y a media tarde puedo estar como si fuera marzo (salvo por las alergias). Sé que es una anomalía y que particularmente en mi zona no va a hacer tanto calor, pero aun así.

    ]]>
    #7https://www.macram.es/bitacora/7/Wed, 24 Jan 2024 14:59:00 +0000https://www.macram.es/bitacora/7/<p>AliExpress es un peligro para los aficionados a la papelería. Eso sí, por suerte hay suministros a precio apañado y una vez encuentras tiendas de confianza todo va bien.</p> <p>AliExpress es un peligro para los aficionados a la papelería. Eso sí, por suerte hay suministros a precio apañado y una vez encuentras tiendas de confianza todo va bien.</p> #6https://www.macram.es/bitacora/6/Wed, 24 Jan 2024 10:58:54 +0000https://www.macram.es/bitacora/6/<p>Me gusta haber redescubierto el gusto por escribir a mano desde que descubrí que me gustan las estilográficas y probar tintas. Mi letra sigue siendo igual de ilegible, pero como escribo solo para mí, no hay tanto problema.</p> <p>Me gusta haber redescubierto el gusto por escribir a mano desde que descubrí que me gustan las estilográficas y probar tintas. Mi letra sigue siendo igual de ilegible, pero como escribo solo para mí, no hay tanto problema.</p> #5https://www.macram.es/bitacora/5/Wed, 24 Jan 2024 09:00:00 +0000https://www.macram.es/bitacora/5/<p>Mi farmacéutica y yo podemos estar de acuerdo en muchas cosas salvo en una: nuestra noción de «sabor agradable».</p> <p>Mi farmacéutica y yo podemos estar de acuerdo en muchas cosas salvo en una: nuestra noción de «sabor agradable».</p> #4https://www.macram.es/bitacora/4/Tue, 23 Jan 2024 19:25:00 +0000https://www.macram.es/bitacora/4/<p>Me está dando un poco de pudor que mucha gente está conociendo este sitio, que creo que no tenía muchos lectores a pesar de llevar la tira de años online. No hay nada que me preocupe ni de lo que no me sienta orgulloso, pero antes escribía para el vacío y ahora soy consciente de que tras ese vacío hay <em>personas</em>.</p> <p>Me está dando un poco de pudor que mucha gente está conociendo este sitio, que creo que no tenía muchos lectores a pesar de llevar la tira de años online. No hay nada que me preocupe ni de lo que no me sienta orgulloso, pero antes escribía para el vacío y ahora soy consciente de que tras ese vacío hay <em>personas</em>.</p> #3https://www.macram.es/bitacora/3/Tue, 23 Jan 2024 13:49:24 +0000https://www.macram.es/bitacora/3/<p>¿Esto es parte del Internet del pasado o del Internet del futuro?</p> <p>¿Esto es parte del Internet del pasado o del Internet del futuro?</p> #2https://www.macram.es/bitacora/2/Tue, 23 Jan 2024 13:12:11 +0000https://www.macram.es/bitacora/2/<p>Acabo de recordar que existe <a href="https://micro.blog/" data-type="link" data-id="https://micro.blog/">Micro.blog</a>. Y estoy pensando en <a href="https://status.lol" data-type="link" data-id="https://social.lol" target="_blank" rel="noreferrer noopener">status.lol</a>, que en realidad es el espejo en el que me he mirado cuando he querido intentar esto de los estados rápidos. Quién sabe si esto se quedará o se irá.</p>Acabo de recordar que existe Micro.blog. Y estoy pensando en status.lol, que en realidad es el espejo en el que me he mirado cuando he querido intentar esto de los estados rápidos. Quién sabe si esto se quedará o se irá.

    ]]>
    #1https://www.macram.es/bitacora/1/Tue, 23 Jan 2024 12:46:11 +0000https://www.macram.es/bitacora/1/<p>No termino de entender para qué puede ser útil tener una bitácora separada de mi cuenta en la red de microblogging de turno (en este momento es Mastodon). Nunca he hecho este tipo de <em>status logging</em> rápido. Pero bueno, probar es gratis.</p> <p>No termino de entender para qué puede ser útil tener una bitácora separada de mi cuenta en la red de microblogging de turno (en este momento es Mastodon). Nunca he hecho este tipo de <em>status logging</em> rápido. Pero bueno, probar es gratis.</p> Parálisis por elección materialhttps://www.macram.es/personal/paralisis-por-eleccion-material/Mon, 22 Jan 2024 13:48:53 +0000https://www.macram.es/personal/paralisis-por-eleccion-material/<p>Este fin de semana he hecho algo nuevo. He aprovechado el buen tiempo para leer tomando un poco de sol, y ha sido la primera vez en muchos meses que me paraba varias horas seguidas y las dedicaba a leer un libro por placer. El libro ha sido «Un tal González», uno que llevo meses leyendo a ratos muertos; ayer fácil me leí medio libro.</p> <p>No soy un gran lector, la verdad. Pero cuando consigo tiempo para leer lo disfruto bastante. Y hacerlo este fin de semana ha sido, como poco, <em>refrescante</em>. Lo que creo que ha sido determinante ha sido decidir hacerlo en un entorno distinto a mi casa, y sin más opciones. Lo más eficaz para decidir leer, en mi caso, ha sido alejarme de mi resto de opciones de entretenimiento.</p>Este fin de semana he hecho algo nuevo. He aprovechado el buen tiempo para leer tomando un poco de sol, y ha sido la primera vez en muchos meses que me paraba varias horas seguidas y las dedicaba a leer un libro por placer. El libro ha sido «Un tal González», uno que llevo meses leyendo a ratos muertos; ayer fácil me leí medio libro.

    No soy un gran lector, la verdad. Pero cuando consigo tiempo para leer lo disfruto bastante. Y hacerlo este fin de semana ha sido, como poco, refrescante. Lo que creo que ha sido determinante ha sido decidir hacerlo en un entorno distinto a mi casa, y sin más opciones. Lo más eficaz para decidir leer, en mi caso, ha sido alejarme de mi resto de opciones de entretenimiento.

    Si estoy en mi casa casi seguro que acabaría viendo algo en el televisor porque es lo que tengo más a mano y lo que me da, con muy poco esfuerzo, una dosis aceptable de entretenimiento. Si tengo el móvil a mano lo mismo acabo haciendo doomscrolling en Instagram o algo así; si tengo una consola o acceso a servicios de streaming acabaría buscando algo para jugar o alguna serie para ver (nunca películas; no tantas veces junto hora y media de atención para verla del tirón). Si me quito todo eso de en medio y me quedo con una silla cómoda y un libro… voy a leer y voy a pasármelo bien leyendo.

    Hace no mucho reflexionaba que una de las razones por las que disfruto en las vacaciones es justo porque me quito mucho lastre material con el que cuento en casa y me centro en estar presente en el momento y en disfrutar de lo que tengo. Por ejemplo, si estoy en una casa rural y lo único que hay para escuchar es la radio y unos cuantos vinilos, pues esa noche todos acabamos escuchando Los Beatles porque es lo que hay, y no está tan mal. Estoy seguro de que si tuviéramos un altavoz Bluetooth acabaríamos discutiendo por elegir una lista de reproducción.

    Puede que un camino a seguir en mis próximos años sea irme librando de muchas cosas superfluas y quedarme solo con las cosas que de verdad me aportan algo1. ¿Y si me leyera lo de Marie Kondo?

    Foto de Cassidy Dickens{.broken_link} en Unsplash


    1. Esto además enlaza con mi oscilación entre lo analógico y lo digital. Lo digital no ocupa sitio ni casi espacio en mi mente; lo físico es un libro en mi escritorio o mi estantería. ↩︎
    ]]>
    Esta semana me inspiró… (I)https://www.macram.es/cajon-de-sastre/esta-semana-me-inspiro-i/Fri, 19 Jan 2024 09:00:00 +0000https://www.macram.es/cajon-de-sastre/esta-semana-me-inspiro-i/<p>Esta semana he leído unos cuantos posts que me han gustado, me han inspirado o al menos me han hecho pensar. Pretendo hacer de vez en cuando un <em>listículo</em> de este tipo, aunque no me pongo una periodicidad ni un formato determinado. Lo iré decidiendo. En todo caso esto va aparejado a mi afán, o a mi intención, por leer otros blogs.</p> <p>Sin más dilación:</p> <ul class="wp-block-list"> <li> <strong><em><a href="https://escritura.social/fjromero/la-fragua">“La fragua”</a></em></strong>, del blog de fjromero. </li> <li> <strong><em><a href="https://bipbop.es/un-internet-limpio-y-aseado">“Un Internet limpio y aseado”</a></em></strong>, de BIP BOP. Aunque yo esto lo haría con precaución y probando mucho: deshabilitar las cookies puede romper parte de cómo usamos Internet hoy. </li> <li> <strong><em><a href="https://radiochips.blogspot.com/2024/01/desde-finisterre.html">“desde Finisterre”</a></em></strong>, de Radiochips. Ahora, con el tema de los <em>pellets</em> de plástico, muchos nos hemos estado acordando del chapapote. Y eso que a mí me pilló joven; el recuerdo más vivo que tengo fue de una profesora que fue a colaborar en las limpiezas y nos lo enseñó en persona. </li> <li> <strong><em><a href="https://adrianperales.com/2024/01/websencilla/">“WebSencilla”</a></em></strong>, del blog de Adrián Perales. Esto tiene que ver con la vuelta a los blogs. No sé si esta Web calificaría como “web sencilla”; al final uso WordPress y no es la más rápida en cargar precisamente. </li> <li> Me gusta <a href="https://www.workspaces.xyz/p/384-patrick-michael-chin">el <em>workspace</em> de Patrick Michael Chin</a>. Muy recomendable esa <em>newsletter</em>. </li> <li> En Microsiervos hablan de algo que confirma la sensación que tenemos muchos de nosotros: <a href="https://www.microsiervos.com/archivo/internet/resultados-google-cada-vez-peores-estudio.html">que Google cada vez arroja peores resultados</a>. </li> <li> <strong><em><a href="https://escritura.social/doclomieu/escribir-cuadernos-y-youtube">“Escribir, cuadernos y YouTube”</a></em></strong>, del blog de Doclomieu. </li> </ul> <blockquote class="wp-block-quote is-style-default is-layout-flow wp-block-quote-is-layout-flow" style="font-style:normal;font-weight:100"> <figure class="wp-block-pullquote has-medium-font-size" style="font-style:normal;font-weight:300"> <blockquote> <p> “Si quieres escribir, hazlo por el placer de escribir, no lo hagas para otras personas. Eso ya llegará, si es que tiene que llegar. No cuentes las palabras que escribes, ni la calidad de lo que escribes. Lo que importa es que disfrutes de la escritura (ya sea a mano o a ordenador)” </p>Esta semana he leído unos cuantos posts que me han gustado, me han inspirado o al menos me han hecho pensar. Pretendo hacer de vez en cuando un listículo de este tipo, aunque no me pongo una periodicidad ni un formato determinado. Lo iré decidiendo. En todo caso esto va aparejado a mi afán, o a mi intención, por leer otros blogs.

    Sin más dilación:

    “Si quieres escribir, hazlo por el placer de escribir, no lo hagas para otras personas. Eso ya llegará, si es que tiene que llegar. No cuentes las palabras que escribes, ni la calidad de lo que escribes. Lo que importa es que disfrutes de la escritura (ya sea a mano o a ordenador)”

    Como nota extra: es para plantearse que, de los artículos que comparto aquí haya dos que salgan de la misma instancia de WriteFreely: escritura.social.

    Foto de picjumbo.com{.broken_link}

    .

    ]]>
    Escribehttps://www.macram.es/tecnologia/escribe/Thu, 04 Jan 2024 11:02:04 +0000https://www.macram.es/tecnologia/escribe/<p>Una de las cosas que no puedo decir que haya <em>decidido</em> formalmente pero a la que sí parece que estoy prestando atención es a recuperar algo mi soberanía digital. Es decir, a volver a prestarle atención a mi(s) blog(s). Y también a leer blogs de otras personas. Hay mucha gente escribiendo cosas chulas que hasta ahora se perdían en Twitter, en <em>newsletters</em> o en otras redes sociales y que ahora estoy volviendo a seguir por RSS.</p>Una de las cosas que no puedo decir que haya decidido formalmente pero a la que sí parece que estoy prestando atención es a recuperar algo mi soberanía digital. Es decir, a volver a prestarle atención a mi(s) blog(s). Y también a leer blogs de otras personas. Hay mucha gente escribiendo cosas chulas que hasta ahora se perdían en Twitter, en newsletters o en otras redes sociales y que ahora estoy volviendo a seguir por RSS.

    Sucesivas debacles han hecho que muchas personas hayamos pensado en volver a tomar las riendas de nuestro contenido y crear (o recuperar) nuestros propios sitios Web. Fediverso aparte, la Web convencional está pensada para ser más o menos distribuida y quizá nunca deberíamos habernos alejado mucho de ahí. La comunidad IndieWeb me resulta extremadamente interesante, dicho sea de paso.

    Pero a lo que voy, y a lo que quería llegar con esta nota breve, es que sé que mucha gente no se atreve, bien porque le da pereza, bien porque cree que no tiene nada útil o digno que escribir en una bitácora. Y mi respuesta aquí se alinea con este post de Matt Mullenweg: a escribir se aprende escribiendo. Si quieres en un blog, monta un blog. Si quieres, usa un cuaderno. Da igual. Pero escribe. Es un poco la misma idea que mencionan en Cafélog, no el podcast (D.E.P.), sino otro blog que se llama así.

    No hace falta que todo sean ensayos sesudos ni artículos de 500 palabras. Mira otros blogs y verás cómo muchos publican citas y notas cortas, o cosas que han visto por la Web. De los grandes y míticos, de los que llevan años, puedes mirar Microsiervos o Daring Fireball. Yo mismo tengo una bitácora de desarrollo donde pongo notas cortas y enlaces, sobre todo para tenerlos yo a mano en un futuro. Y dentro de poco pondré una página aquí con los blogs que estoy descubriendo y que me están encantando.

    Lee. Escribe. Comparte. Da igual. Todo está bien.

    Imagen superior por Cristian Labarca (CC BY-NC 2.0)

    ]]>
    ¿Analógico o digital?https://www.macram.es/productividad/analogico-o-digital/Tue, 02 Jan 2024 14:23:19 +0000https://www.macram.es/productividad/analogico-o-digital/<p>Este es un debate que he tenido conmigo mismo en muchas ocasiones<sup data-fn="d0a6f76e-3715-4700-be9e-01bab3b90ea4" class="fn"><a href="#d0a6f76e-3715-4700-be9e-01bab3b90ea4" id="d0a6f76e-3715-4700-be9e-01bab3b90ea4-link">1</a></sup>: si usar métodos <em>exclusivamente digitales</em> o tener algunas cosas <em>analógicas</em>. Quien me conoce sabe que me gusta escribir a mano, me encantan las estilográficas y las libretas chulas. Pero también admito la <strong>conveniencia</strong> de los métodos digitales.</p>Este es un debate que he tenido conmigo mismo en muchas ocasiones1: si usar métodos exclusivamente digitales o tener algunas cosas analógicas. Quien me conoce sabe que me gusta escribir a mano, me encantan las estilográficas y las libretas chulas. Pero también admito la conveniencia de los métodos digitales.

    Por ello en muchas ocasiones he oscilado entre lo escrito a mano y lo teclado, entre lo analógico y lo digital. He intentado seguir métodos de contabilidad basados en una aplicación (e incluso tuve una intentona de desarrollar la mía propia) y he intentado seguir el método Kakebo (con el de Blackie Books, que de momento es mi preferido).

    Igual que he intentado seguir un diario digital con aplicaciones como Day One u otras2, y luego he intentado seguir un diario personal analógico (de hecho es lo que estoy haciendo ahora, usándolo como una excusa para usar mis libretas chulas y mis estilográficas). De momento me está funcionando, y espero no perder la costumbre, pero quién sabe lo que pasará en unos cuantos meses. De hecho mi intento de bullet journal de 2018 a 20223 está en la estantería, sin terminar todas sus páginas, como testigo de cada uno de los intentos.

    La cosa es que no me termino de decidir si prefiero esto u otra cosa. La conveniencia de lo digital, sobre todo cuando paso al día más de ocho horas delante de un teclado, es bastante tentadora. Pero precisamente el hecho de tirarme tantas horas delante del ordenador es lo que hace que me incline por un método analógico. Me ayuda a despejarme.

    Y eso que admito sus desventajas: el diario en papel me obliga a estar en una localización concreta (o a llevarme el diario conmigo; no es mucho problema porque al final ya me paso el día con una mochila al hombro), pero al menos el tiempo que dedico a escribir lo hago sin una pantalla delante, sin distracciones ni nada que se le parezca. Eso sí: para cuestiones de trabajo uso Obsidian; me resulta más práctico.

    Esto está relacionado con lo que comenté hace unos días: con el encanto del objeto físico más allá de ser un tchotchke.

    Foto superior por Simon Collison (CC BY-NC-ND 2.0)


    1. Tanto he oscilado en este tema que tengo la sensación de que en algún momento he hablado de ello, pero como borré un montón de posts de este blog lo mismo se fue con la quema. ↩︎
    2. En un momento tuve la duda de si pasar a usar la app Journal de Apple, pero me la despejaron rápido: solo está disponible en iPhone y quizá esa sería la plataforma donde menos la usaría. Me quedé con mi libreta chula y mis plumas. ↩︎
    3. Sin ir más lejos hace dos años ya publiqué una nota sobre que pretendía incorporar el journaling a mi día a día. Fue uno de los intentos para los que reaproveché aquella libreta. ↩︎
    ]]>
    Migrar WhatsApp de iOS a Androidhttps://www.macram.es/tecnologia/migrar-whatsapp-de-ios-a-android/Sun, 24 Dec 2023 17:08:48 +0000https://www.macram.es/tecnologia/migrar-whatsapp-de-ios-a-android/<p>Sabemos que <strong>WhatsApp es una aplicación de chat <em>especial</em></strong> en algunos aspectos. Que no tenga un servicio <em>en la nube</em> sino que sea una app que sincroniza la app principal con las apps <em>compañeras</em> (como la del ordenador) ha sido siempre una diferencia sustancial con otros servicios como Telegram, y esto hace que algunas cosas que en otras apps son triviales o innecesarias en esta son obligatorias, y además no sencillas de resolver.</p>Sabemos que WhatsApp es una aplicación de chat especial en algunos aspectos. Que no tenga un servicio en la nube sino que sea una app que sincroniza la app principal con las apps compañeras (como la del ordenador) ha sido siempre una diferencia sustancial con otros servicios como Telegram, y esto hace que algunas cosas que en otras apps son triviales o innecesarias en esta son obligatorias, y además no sencillas de resolver.

    Una de ellas es la migración. En otras apps basta con iniciar sesión y tienes tus chats allí, esperando. En WhatsApp hace falta migrarlos. Esto en la misma plataforma es sencillo, pues basta con restaurar la propia copia de seguridad del sistema operativo. Pero cuando pasas de iOS a Android o viceversa hay que usar otros mecanismos.

    Hasta hace no mucho esta migración o era absolutamente imposible o pasaba por usar aplicaciones como WonderShare Dr.Fone, que implica la instalación en el móvil de una app parcheada que a mí personalmente me parece sospechosa. Este tipo de soluciones de terceros que requieren hacer cosas no oficiales muchas veces llevan aparejadas una serie de concesiones en cuestiones de seguridad y privacidad que personalmente no me gustan especialmente.

    Desde hace unos años sí que es posible realizar la migración de WhatsApp de iOS a Android y viceversa, aunque con algunas concesiones. Obliga a transferir el contenido del móvil usando el mecanismo oficial de ambos fabricantes, lo que hace que solo pueda transferirse en el momento de configurar el móvil.

    Pero además en el caso de iOS a Android hay una cosa extra. En el asistente hay un paso en el que te solicita conectar el iPhone al móvil nuevo directamente con un cable Lightning a USB. Y esto implica que en algunos casos lo mismo necesitas un adaptador OTG de USB-C a USB-A si no tienes un cable USB-C a Lightning. Además en mi caso se hizo un lío con el power delivery y no terminaban de conectarse (el iPhone no dejaba de pitar).

    El apaño lo acabé haciendo con el hub USB-C del ordenador conectado al móvil, conectado a su vez a un cargador para que hubiera corriente suficiente para todo, y un cable USB-A a Lightning para conectar el iPhone. Y aun así a media transferencia salió un error que hizo que me asustara un poco.

    Es importante además usar este cable USB-C para conectar el móvil. El asistente va a sugerir conectar los dos dispositivos por WiFi Direct, pero si elegimos esta opción solo nos va a permitir transferir contactos, calendarios, fotos y mensajes normales, no la copia de seguridad de WhatsApp.

    WhatsApp tiene una guía de doce pasos que hay que seguir muy al pie de la letra para que esto funcione. Por esto a mí me costó tres intentos hacer que funcionara. Pero aun así creo que debería haber un método basado en algún tipo de transferencia en la nube para facilitarlo todavía más, porque no tantas personas hacen una transferencia de un teléfono antiguo a uno nuevo. Y, si pudiera ser, sería todavía más ideal que este proceso estuviera basado en sus propios servicios y sistemas, y no montándose encima de los del sistema operativo, ya que esto acaba haciendo que sea un poco más enrevesado (en vez de simplificarlo, que es lo que en principio creo que perseguían).

    Por cierto. Diciembre de 2023 y sigo esperando la app de WhatsApp para iPad. La beta más larga de la historia. Literalmente es la única app que echo de menos.

    Imagen superior por Helar Lukats (Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International)

    ]]>
    El encanto de lo físicohttps://www.macram.es/personal/el-encanto-de-lo-fisico/Fri, 22 Dec 2023 17:05:02 +0000https://www.macram.es/personal/el-encanto-de-lo-fisico/<p>Soy una persona que ha tenido de siempre muchos problemas a la hora de despertarse. Me he tirado toda mi adolescencia y lo que llevo de <em>adultez</em> buscando formas para despertarme de la manera más eficaz y menos molesta posible. Y hasta ahora* nada me ha funcionado. Hasta que me he hecho con la solución más obvia y evidente: <strong>un despertador</strong>. (*<em>Ahora</em>: hace ya unos meses en realidad)</p> <p>Ni móvil, ni altavoz inteligente, ni reloj que vibra, ni gente que me llame por teléfono. <strong>Nada funcionaba</strong>. Hablo dormido para apagar el altavoz, el reloj lo apago con la nariz, mi móvil suele estar en silencio por lo que las llamadas no funcionan, el móvil lo sé apagar también estando dormido. Ni las apps aquellas que te proponían problemas matemáticos y seguían sonando mientras no los resolvieras funcionaban.</p>Soy una persona que ha tenido de siempre muchos problemas a la hora de despertarse. Me he tirado toda mi adolescencia y lo que llevo de adultez buscando formas para despertarme de la manera más eficaz y menos molesta posible. Y hasta ahora* nada me ha funcionado. Hasta que me he hecho con la solución más obvia y evidente: un despertador. (*Ahora: hace ya unos meses en realidad)

    Ni móvil, ni altavoz inteligente, ni reloj que vibra, ni gente que me llame por teléfono. Nada funcionaba. Hablo dormido para apagar el altavoz, el reloj lo apago con la nariz, mi móvil suele estar en silencio por lo que las llamadas no funcionan, el móvil lo sé apagar también estando dormido. Ni las apps aquellas que te proponían problemas matemáticos y seguían sonando mientras no los resolvieras funcionaban.

    Es más: duermo con las persianas subidas porque si duermo con ellas bajadas me despierto desconcertado por no saber qué hora es. Esto hace que estos despertadores que te simulan un amanecer o te encienden las luces tampoco sean adecuados para mí: literalmente me amanece en los ojos (y menos mal, porque si no a saber a qué hora me despertaría yo).

    Sin embargo un despertador físico, a pesar de que se apaga de una forma mucho más sencilla, se apaga de una forma evidente y táctil (literalmente en mi caso es un interruptor en la parte superior, aunque un poco rígido). Y creo que el acto de apagar el despertador y no de silenciarlo durante nueve minutos me manda la señal necesaria para decir “venga, Manu, es hora de ponerse en marcha”. Si lo silencio me siento tentado de quedarme en la cama remoloneando, y tampoco es plan.

    De momento, eso sí, este despertador se complementa con más alarmas en el móvil, porque todavía me da un poco de miedo quedarme dormido. Tengo suerte de tener de momento un horario bastante flexible. Me queda mucho trabajo todavía para adaptar mi ritmo de sueño y las fechas que se avecinan no son las más adecuadas para ello, pero creo que el camino es el correcto.

    Por si alguien tiene curiosidad: mi despertador ahora mismo es este modelo de Braun (el de la imagen superior; el link va con etiqueta de afiliado). Me parece estéticamente bonito, me flipa que sea redondo y que no tenga cosas raras alrededor, y tiene un detalle extra: además de ponerse en hora automáticamente usando la señal de radio DCF77 tiene un botón que permite poner la hora manualmente. Esto es importante y no lo tienen todos los relojes radiocontrolados. (En otro momento voy a hablar de esta señal de radio en concreto y por qué me gusta que aún exista)

    ]]>
    Me resulta más inteligente tener un reloj «tonto»https://www.macram.es/tecnologia/me-resulta-mas-inteligente-tener-un-reloj-tonto/Sun, 03 Sep 2023 15:01:50 +0000https://www.macram.es/tecnologia/me-resulta-mas-inteligente-tener-un-reloj-tonto/<p>Este verano tuve un percance. Se ve que en algún momento le di un golpe demasiado fuerte a mi Apple Watch; no lo suficiente como para que se rompiera pero sí lo justo para que se dañara el sello estanco, y al meterme en la piscina la pantalla saltó. Eso no tiene arreglo posible, claro.</p> <p>El precio por reparar mi modelo de reloj, según Apple, supera los 300€. Y, la verdad, ahora mismo no estoy dispuesto a gastarme ese dinero para tener un reloj inteligente. No me apetece, la verdad. Y por otro lado creo que ese reloj se ocupaba cada vez más de interrumpirme, distraerme y, en definitiva, <strong>estresarme</strong>.</p>Este verano tuve un percance. Se ve que en algún momento le di un golpe demasiado fuerte a mi Apple Watch; no lo suficiente como para que se rompiera pero sí lo justo para que se dañara el sello estanco, y al meterme en la piscina la pantalla saltó. Eso no tiene arreglo posible, claro.

    El precio por reparar mi modelo de reloj, según Apple, supera los 300€. Y, la verdad, ahora mismo no estoy dispuesto a gastarme ese dinero para tener un reloj inteligente. No me apetece, la verdad. Y por otro lado creo que ese reloj se ocupaba cada vez más de interrumpirme, distraerme y, en definitiva, estresarme.

    Cuando te compras un reloj inteligente al principio todo son fanfarrias, al menos en mi caso. Mira, te llegan los WhatsApp, puedes responder. Puedes llamar en cualquier sitio. Anda, si me mide las carreras. Qué vicio llenar los anillos. Anda, si conecto los cascos puedo escuchar música.

    Pero al menos en mi caso, sobre todo ahora que estoy intentando reducir mis distracciones, acaba siendo un torrente de notificaciones, de mensajes que pocas veces son tan urgentes como para necesitar verlos en el momento. Y la verdad es que estoy disfrutando cada vez más de los tiempos en los que estoy alejado del teléfono.

    Y el caso es que cuando se me rompió el reloj sí que reconozco que me sorprendía muchas veces girando la muñeca para ver la hora. Así que decidí comprarme un Casio. El de la foto. No es el modelo más básico (sincroniza la hora por Bluetooth, cuenta pasos…), pero tampoco es un reloj inteligente con notificaciones, pulsómetro y todo eso.

    Estoy muy contento con él. Tengo un reloj que me da la hora y tiene la cosita de que me cuenta los pasos, para tener una idea de mi actividad diaria. Y mi entorno al principio se extrañaba que precisamente yo, con lo aficionado que soy a la tecnología, renunciara a tener un reloj conectado.

    Lo que he descubierto, de paso, es que hay un mundo enorme de aficionados a, particularmente, los Casio G-Shock1. Y no les culpo. Hay muchos modelos y muy variados. Yo no creo que me vaya a comprar más, pero hay gente con colecciones muy extensas.

    1. En general hay aficionados a todo, por raro que pueda resultar. Antes, cuando frecuentaba Reddit, lo veía más; ahora me cuesta más encontrar este tipo de comunidades. ↩︎
    ]]>
    Crear temas de fuentes personalizados en Word para Machttps://www.macram.es/tecnologia/crear-temas-de-fuentes-personalizados-en-word-para-mac/Sun, 23 Jul 2023 14:59:33 +0000https://www.macram.es/tecnologia/crear-temas-de-fuentes-personalizados-en-word-para-mac/<p>Una de las cosas que más he echado de menos desde que uso macOS (o, de forma más específica, <strong>Microsoft Word en macOS</strong>) es la posibilidad de tener temas de fuentes personalizados. No tengo nada en contra de Calibri pero en su momento, cuando hacía más documentos, a veces prefería utilizar otro tipo de fuentes.</p> <p>En Windows existía una interfaz de usuario para crear conjuntos personalizados que cambiaban directamente la tipografía que usamos en títulos y párrafos sin necesidad de ir estilo a estilo. En macOS todavía hoy no existe esta interfaz de usuario (y llevo ocho años usando macOS).</p>Una de las cosas que más he echado de menos desde que uso macOS (o, de forma más específica, Microsoft Word en macOS) es la posibilidad de tener temas de fuentes personalizados. No tengo nada en contra de Calibri pero en su momento, cuando hacía más documentos, a veces prefería utilizar otro tipo de fuentes.

    En Windows existía una interfaz de usuario para crear conjuntos personalizados que cambiaban directamente la tipografía que usamos en títulos y párrafos sin necesidad de ir estilo a estilo. En macOS todavía hoy no existe esta interfaz de usuario (y llevo ocho años usando macOS).

    Lo que acabo de descubrir es que existe una carpeta donde podemos colocar ficheros personalizados definiendo estas dos fuentes. Esta ruta, en mi caso, está aquí.

    ~/Library/Group Containers/<em>UBF8T346G9</em>.Office/User Content.localized/Themes.localized

    La cosa es que es probable que la ruta sea ligeramente distinta en vuestro caso (aunque el fragmento que marco en cursiva creo que es un identificador de la cuenta de desarrollador de Microsoft, por lo que a priori no debería cambiar). Por si acaso es el caso lo mejor es que busquéis directamente una carpeta con ese nombre.

    Dentro de esa carpeta encontraréis una carpeta Theme Fonts donde podréis colocar un fichero personalizado. Yo os propongo este, que cambia las fuentes por Aptos, la nueva familia tipográfica de Office.

    No tengáis miedo a abrir el fichero XML y ver simplemente dónde se definen las distintas fuentes. Así podéis colocar las que vosotros queráis.

    ]]>
    Imaginar en techhttps://www.macram.es/tecnologia/imaginar-en-tech/Sun, 16 Oct 2022 16:54:25 +0000https://www.macram.es/tecnologia/imaginar-en-tech/<p>Una reflexión que tengo con cierta regularidad es cómo ha cambiado la tecnología respecto a hace quince años, y sobre todo cuánto ha impactado este cambio en nuestra vida diaria. Y estoy seguro de que muchos de vosotros entonces érais capaces de intuir, con mayor o mayor precisión, que la tecnología hoy iba a ser algo parecido a lo que en realidad es.</p> <p><em>(Sí, a toro pasado todos somos videntes)</em>.</p>Una reflexión que tengo con cierta regularidad es cómo ha cambiado la tecnología respecto a hace quince años, y sobre todo cuánto ha impactado este cambio en nuestra vida diaria. Y estoy seguro de que muchos de vosotros entonces érais capaces de intuir, con mayor o mayor precisión, que la tecnología hoy iba a ser algo parecido a lo que en realidad es.

    (Sí, a toro pasado todos somos videntes).

    Ya tenía un móvil razonablemente inteligente en mi poder (si no recuerdo mal andaba con un Nokia E51), y podía intuir que cada vez los móviles iban a hacer más cosas de las que hacían entonces (también en 2007 estaba presentándose el iPhone; no hacía falta ser un lince). Tenía una conexión telefónica sin cables en cualquier parte de mi pueblo y WiFi en algunos sitios, y podía intuir que con esa conexión poco a poco podría ir haciendo más cosas. Había Internet en casa y era mera cuestión de tiempo que fuera cada vez más rápido (de hecho por aquel entonces ya estaba acelerándose). Todos estos son avances incrementales, aunque con revoluciones en productos y tecnologías de por medio (y, claro, con mucho dinero invertido).

    Lo que reconozco es que cada vez me cuesta más imaginar hacia dónde vamos. Veo avances e innovaciones muy variadas pero me cuesta imaginar un mundo que las integre. Por ejemplo, el metaverso me cuesta verlo como algo que de verdad pueda llegar a aportar algo a mi vida, aunque, quién sabe, igual en unos años acabo trabajando en una oficina virtual, con otros avatares de otras personas en otras localizaciones.

    Por supuesto no le quiero quitar valor a todo lo investigado, construido, producido y lanzado en estos años pasados. Ha sido fruto de un esfuerzo enorme por parte de profesionales muy cualificados y cada mejora y cada error son necesarios para construir lo siguiente. Por mucho que sean cosas que ahora vea como lógicas o inevitables; por ejemplo, por más que ahora se pueda ver lógico poder hacer videollamadas en cualquier momento y casi en cualquier lugar, la primera vez que lo pude hacer lo vi como algo absolutamente mágico.

    ¿Tenéis alguna lectura al respecto para intentar ayudarme a imaginar (o a crear) el futuro?

    (La imagen superior es una imagen generada con Dall·E 2, precisamente un avance que no habría conseguido imaginar hace unos años.)

    ]]>
    Jetpack Joyride 2https://www.macram.es/tecnologia/jetpack-joyride-2/Sun, 21 Aug 2022 15:33:36 +0000https://www.macram.es/tecnologia/jetpack-joyride-2/<p>Hace años recuerdo echar muchas (<strong>muchas</strong>) horas al Jetpack Joyride. ¿Por qué a ese juego? Porque en aquella época usaba Windows Phone y era de los pocos juegos que estaban disponibles. Y, la verdad sea dicha, era un juego bastante entretenido. Un endless runner que iba de llegar lo mas lejos posible, cogiendo monedas y evitando darte con un electrocutador, o un misil.</p>Hace años recuerdo echar muchas (muchas) horas al Jetpack Joyride. ¿Por qué a ese juego? Porque en aquella época usaba Windows Phone y era de los pocos juegos que estaban disponibles. Y, la verdad sea dicha, era un juego bastante entretenido. Un endless runner que iba de llegar lo mas lejos posible, cogiendo monedas y evitando darte con un electrocutador, o un misil.

    Diez años más tarde la gente de Halfbrick Studios saca una secuela, Jetpack Joyride 2. Que es esencialmente lo mismo pero más. La mecánica básica es la misma: correr y no esroscarla por el camino. Pero hay mucho más. Y a priori me parece que son todo cosas que mejoran la mecánica inicial, pero que sin embargo hacen que el juego no sea tan sencillote como el anterior.

    El juego ahora tiene misiones diarias, varias divisas (monedas, gemas y diamantes), fábricas a las que tenemos que ir cada varias horas para recoger lo que generan y que podemos mejorar, vehículos que vamos desbloqueando y que también mejoramos, armas que cogemos y que podemos mejorar, para poder eliminar a los enemigos que se nos van presentando. Y el juego ya no es un endless runner propiamente dicho, porque ahora son carreras que tenemos que completar.

    Los gráficos y las animaciones se han refinado un poco más, pero sin perder la esencia del juego. Y sin perder la musiquita tan pegadiza que tenían.

    Os dejo un pequeño gameplay donde se ven la parte de las divisas y las mejoras, y una carrera.

    Lo malo es que ahora el juego es un poquito más pejiguera. Manda notificaciones y te sugiere meterte a recoger las monedas y demás para jugar al máximo. Pero sigue siendo posible meterte un rato cuando apetezca, no se pierde gran cosa (solo se tarda más en avanzar en las mejoras de armas, núcleos y vehículos, pero no es algo obligatorio para avanzar en el juego).

    El juego es gratuito aunque para poder jugarlo es necesario estar suscrito a Apple Arcade, lo que hace que esté disponible en más plataformas y no solo en iPhone y iPad. Descárgalo en la App Store.

    ]]>
    Ahora escribo con este tecladohttps://www.macram.es/tecnologia/ahora-escribo-con-este-teclado/Thu, 23 Jun 2022 20:56:00 +0000https://www.macram.es/tecnologia/ahora-escribo-con-este-teclado/<p>Se me rompió el teclado <s>de tanto usarlo</s>. Hasta hace poco estaba usando un teclado <a href="https://amzn.to/3u0mndt">Logi Ergo K860</a>, un mamotreto que sin embargo era maravilloso para escribir varias horas al día. Se me salió una tecla al limpiarlo, la intenté reparar y ahora ya he perdido una de las piezas, así que antes que arriesgarme a dejar de usar la F de por vida decidí hacerme con un teclado nuevo.</p> <p>Y llevaba tiempo con mono de un teclado mecánico. Antes tuve un Das Keyboard que no se movió conmigo con mi última mudanza. Y en todo caso me parecía también un mamotreto. Precioso, pero mamotreto. Así que empecé a investigar y a preguntar por ahí, y harto de esperar a que Logitech lanzara la versión QWERTY ES de su nuevo teclado mecánico me acabé decidiendo por <a href="https://amzn.to/3bbLovG">este teclado Magicforce</a> (que en Amazon aparece como Qisan por alguna razón).</p>Se me rompió el teclado de tanto usarlo. Hasta hace poco estaba usando un teclado Logi Ergo K860, un mamotreto que sin embargo era maravilloso para escribir varias horas al día. Se me salió una tecla al limpiarlo, la intenté reparar y ahora ya he perdido una de las piezas, así que antes que arriesgarme a dejar de usar la F de por vida decidí hacerme con un teclado nuevo.

    Y llevaba tiempo con mono de un teclado mecánico. Antes tuve un Das Keyboard que no se movió conmigo con mi última mudanza. Y en todo caso me parecía también un mamotreto. Precioso, pero mamotreto. Así que empecé a investigar y a preguntar por ahí, y harto de esperar a que Logitech lanzara la versión QWERTY ES de su nuevo teclado mecánico me acabé decidiendo por este teclado Magicforce (que en Amazon aparece como Qisan por alguna razón).

    Es un teclado USB, cableado, y sobre todo es un teclado compacto. No tiene teclado numérico, las teclas de función van a través de una combinación directa. Pero todas las teclas que utilizo frecuentemente están presentes, así que no necesito nada más en realidad.

    Buscaba además switches marrones. No quiero clicks, quiero un feedback táctil y que las teclas tengan recorrido. Sigue siendo un teclado más ruidoso que el que tenía antes pero podría serlo mucho más si hubiera elegido switches azules.

    Me gusta. Es cómodo. Tecleo bien sin casi errores. No le puedo pedir mucho más a un teclado.

    En todo caso a ver si consigo arreglar el Logi Ergo, porque no tener inclinación negativa a lo mejor le va mal a mis muñecas a largo plazo.

    Cosas que me gustan

    • Es un teclado compacto.
    • Es sólido.
    • Lucecitas. Y que no son RGB.
    • Las keycaps me parecen bonitas, me recuerdan al teclado ADB de Mac.
    • El cable es reemplazable.
    • Cómodo de teclear.
    • No requiere un software.
    • No es tan caro. Si dura tanto como promete…

    Cosas que no me gustan

    • Las keycaps son opacas. Ojalá las letras hubieran sido transparentes para dejar pasar la luz. No me molesta mucho.
    • Conector mini USB. ¿De verdad? ¿En 2022?
    • La posición de la tecla Fn me interfiere un poco. Me hubiera gustado poder tener ahí algo que pudiera remapear para tener una tecla Opción.
    • Me falta la opción de tener keycaps adaptadas a macOS (Comando, Opción). No me molesta mucho tener un logo de Windows, pero me gustaría tener la opción de cambiarla. No descarto hacerlo en un futuro.
    • La posición de la tecla para escribir º/ª/\. Tampoco es una tecla que use a menudo, pero estoy seguro de que más de una vez voy a acabar pulsando la tecla Esc en vez de la correcta.
    ]]>
    Mi botón preferidohttps://www.macram.es/tecnologia/mi-boton-preferido/Sat, 30 Apr 2022 21:31:01 +0000https://www.macram.es/tecnologia/mi-boton-preferido/<p>Llevo año y pico viviendo en una casa con muchos elementos inteligentes. Particularmente tengo altavoces, sensores y, sobre todo, bombillas. Me entregué a Philips Hue entre ofertas de Black Friday y regalos y no me arrepiento lo más mínimo, sobre todo porque mi televisor también es Philips y tengo Ambilights. Mi <em><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Ambilight">bias lighting</a></em> es toda la habitación.</p>Llevo año y pico viviendo en una casa con muchos elementos inteligentes. Particularmente tengo altavoces, sensores y, sobre todo, bombillas. Me entregué a Philips Hue entre ofertas de Black Friday y regalos y no me arrepiento lo más mínimo, sobre todo porque mi televisor también es Philips y tengo Ambilights. Mi bias lighting es toda la habitación.

    Y tener casi todas las luces conectadas me ha permitido darle funcionalidad al que considero que es mi botón favorito de toda la casa. Tengo un botón que solo hace una cosa: apagar todas las luces. Tengo un Philips Hue Smart Button, que es una pieza de tecnología impresionante y mejorable en pocos aspectos. Además lo tengo pegado a la pata de mi mesilla de noche, que es metálica; el botón es portátil y tiene un imán en su parte trasera. Literalmente el caso de uso que proponen en su material promocional

    Una única funcionalidad (apagar todas las luces sin tener que estirar demasiado el brazo o, si están apagadas, encenderlas poco a poco). Algo físico, tangible, perfectamente comprensible y que se integra con mi rutina diaria. Es la unión de lo físico y lo digital que tanto vi durante mi etapa en Tecnilógica y que me gustaría haber podido explorar un poquito más.

    ¿Cómo podría mejorar? Siendo un botón de esos piezoeléctricos que se alimentan con sus propias pulsaciones. Aunque este requiere una pila de botón que dura año y pico, podría ser bastante peor. También sería ideal que lo pudiera integrar con HomeKit y lanzar escenas fuera del entorno de Hue. ¿Quizá con un HomeBridge podría montar algo? A lo mejor es aportar demasiada tecnología para el tipo de problema que en realidad va a resolver.

    Mi botón preferido. Una solución con la tecnología justa para resolver un problema y, objetivamente, mejorar mi vida.

    ]]>
    AeroPresshttps://www.macram.es/personal/aeropress/Tue, 26 Apr 2022 21:02:00 +0000https://www.macram.es/personal/aeropress/<p>Hace poco me regalaron un kilo de mi café preferido y un molinillo de café. Y, <em>aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid</em>, aproveché y me autorregalé un artilugio que llevaba mucho tiempo con ganas de probar: <strong>una <a href="https://amzn.to/3vhHFUQ">AeroPress</a></strong>. La verdad es que cuando lo ves parece algo venido de otro planeta, o al menos algo que no te imaginas que sirve para hacer café. Me ha pasado con todas las personas a las que se lo he enseñado.</p>Hace poco me regalaron un kilo de mi café preferido y un molinillo de café. Y, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, aproveché y me autorregalé un artilugio que llevaba mucho tiempo con ganas de probar: una AeroPress. La verdad es que cuando lo ves parece algo venido de otro planeta, o al menos algo que no te imaginas que sirve para hacer café. Me ha pasado con todas las personas a las que se lo he enseñado.

    Qué maravilla. Yo hasta ahora cuando me hacía café que no era de cápsulas (que sigo pensando que lo de las cápsulas en muchos casos no es sino una forma de vendor lock-in similar a las impresoras, donde además de comprar al fabricante la máquina le compramos el consumible) usaba una cafetera italiana.

    Cafetera italiana que no terminaba de controlar y con la que a veces me salía un café delicioso y otra un café perfecto para asfaltar una calle, y todo esto después de esperar un tiempo que, personalmente, me parecía absurdo (sobre todo si lo comparo con el de la cafetera de cápsulas, claro). Cuando probé la AeroPress os prometo que mi pensamiento fue algo como «qué he estado haciendo todos estos años», y así lo he hablado con algunos amigos.

    Ahora el proceso es mucho más simple y, sobre todo, más rápido. Simplemente caliento el agua a la temperatura deseada con el hervidor, coloco el filtro, echo una cucharada de café molido en polvo (que puedo comprar molido o molerlo yo mismo), echo el agua y aprieto suave hasta que cae todo. Para limpiarlo quito la tapa y sigo empujando hasta que sale una especie de puck de hockey hecho de posos que, de hecho, puedo echar directamente a compostar, filtro incluido (mejor si es sin blanquear). Hay quien incluso reaprovecha los filtros para varios cafés.

    La AeroPress además tiene una ventaja, y es que no necesita electricidad, solo necesitas calentar agua de alguna forma. Y como ocupa poco, es una opción estupenda para hacer café cuando estás en el campo o de viaje. Tengo que probar a hacerlo con agua fría, a ver cómo queda.

    Vale. No es una espresso. No sale el café con tanta crema ni sale un café con tanto cuerpo. Pero sale un café rico aun sin necesidad de ser un café gourmet de a 30€ el kilo. De hecho el descafeinado que me hago por la tarde es Delta. Soy fiel a esa marca, ya lo siento.

    De momento me sigo quedando con la cafetera de cápsulas e iré alternando un tipo de café y otro. Estoy feliz con mi Delta Qool, no planeo dejar de usarla, y aquí me resulta sencillo encontrar cápsulas para ella. Cuando esta cafetera se averíe… ya decidiré. Sigo teniendo el gusanillo de una espresso. Pero creo que de momento no quiero más cacharros en casa.

    Photo by William Moreland on Unsplash

    ]]>
    ¿Cómo incorporar el journaling a mi día a día?https://www.macram.es/productividad/como-incorporar-el-journaling-a-mi-dia-a-dia/Sun, 09 Jan 2022 18:56:00 +0000https://www.macram.es/productividad/como-incorporar-el-journaling-a-mi-dia-a-dia/<p>Uno de los propósitos que me he marcado para este año es incorporar el <em>journaling</em> en más partes de mi vida. Llevo un par de años escribiendo ocasionalmente en un diario cuestiones más personales, pero me gustaría comenzar a tomar más notas sobre mi trabajo.</p> <p>El problema es que <strong>no sé por dónde empezar</strong>. Y no es solo una cuestión de herramientas: también es una cuestión técnica y metodología. No tengo problema con escribir en una libreta, en un registro virtual con o sin aplicaciones dedicadas a ello, o a mano en digital en GoodNotes (algo que tiene las ventajas y los inconvenientes de los dos mundos). Me gusta todo.</p>Uno de los propósitos que me he marcado para este año es incorporar el journaling en más partes de mi vida. Llevo un par de años escribiendo ocasionalmente en un diario cuestiones más personales, pero me gustaría comenzar a tomar más notas sobre mi trabajo.

    El problema es que no sé por dónde empezar. Y no es solo una cuestión de herramientas: también es una cuestión técnica y metodología. No tengo problema con escribir en una libreta, en un registro virtual con o sin aplicaciones dedicadas a ello, o a mano en digital en GoodNotes (algo que tiene las ventajas y los inconvenientes de los dos mundos). Me gusta todo.

    ¿Pero qué anotar? ¿Cuándo anotar? ¿Cómo anotar? ¿Dónde hacerlo? No he decidido todavía dónde o cómo hacerlo.

    ¿Por qué en papel?

    • Me gusta el papel.
    • Me gusta escribir con bolígrafos.
    • A los cuadernos no se les acaba la batería.
    • Los cuadernos no están en la nube
    • No puedo hacer búsquedas.
    • Necesito tener el cuaderno conmigo para consultarlo.

    ¿Por qué tecleando?

    • Puedo hacer búsquedas.
    • Tecleo más rápido que escribo a mano.
    • Puedo poner enlaces entre notas.
    • Las notas se sincronizan entre dispositivos: puedo usar el móvil, la tablet o el ordenador.
    • Es complicado hacer diagramas.

    ¿Por qué a mano en tablet?

    • Puedo hacer búsquedas, aunque menos eficaces porque mi caligrafía es la que es.
    • Puedo hacer diagramas.
    • Puedo exportar y enviar las notas.
    • Las notas se sincronizan entre dispositivos, aunque en realidad solo puedo escribir con el iPad.
    • Dependo de la batería del iPad y de la del Pencil.

    No me he decidido todavía, la verdad. Tengo pros y contras para cada técnica. Lo que sí creo que voy a hacer es leer sobre la materia. Y seguir escribiendo los dos diarios que llevo ahora (el personal y el «profesional»), pues en realidad me ayudan a, al menos, mantener las cosas bajo control, o al menos tener la sensación de tener las cosas bajo control. Que esto es algo también importante.

    Hablando de diarios. Hace poco leí los diarios de diarios de Bob Pop, «Días ajenos» (Primavera-Verano y Otoño-Invierno), y los he disfrutado mucho. Os los recomiendo.

    ]]>
    De cuando la informática era divertidahttps://www.macram.es/tecnologia/de-cuando-la-informatica-era-divertida/Tue, 07 Dec 2021 11:27:44 +0000https://www.macram.es/tecnologia/de-cuando-la-informatica-era-divertida/<p>Llevo unas semanas siguiendo la cuenta de Twitter <a href="https://twitter.com/winampskins?s=21">@winampskins</a>. Esta cuenta trata de recopilar y enseñar el enorme archivo de skins de Winamp creadas por la comunidad. Y para mí resulta un viaje por la nostalgia de una época: la época en que los ordenadores e Internet eran <strong>ingenuos y divertidos</strong>.</p> <p>Esta tendencia de tener interfaces de usuario personalizables hasta el absurdo creo que estuvo muy en boga durante finales de los 90 y los 2000, y no era raro buscar descargas de temas para Windows Media Player o para la interfaz de nuestro móvil u ordenador (recuerdo perfectamente hacerlo con algún SonyEriccson que tuve en aquella época). ¿Eran bonitos? Muchas veces no. <strong>Pero eran nuestros</strong>.</p>Llevo unas semanas siguiendo la cuenta de Twitter @winampskins. Esta cuenta trata de recopilar y enseñar el enorme archivo de skins de Winamp creadas por la comunidad. Y para mí resulta un viaje por la nostalgia de una época: la época en que los ordenadores e Internet eran ingenuos y divertidos.

    Esta tendencia de tener interfaces de usuario personalizables hasta el absurdo creo que estuvo muy en boga durante finales de los 90 y los 2000, y no era raro buscar descargas de temas para Windows Media Player o para la interfaz de nuestro móvil u ordenador (recuerdo perfectamente hacerlo con algún SonyEriccson que tuve en aquella época). ¿Eran bonitos? Muchas veces no. Pero eran nuestros.

    En el mundo Mac en aquella época también se prestaba bastante atención, particularmente en esa generación de aplicaciones que algunos llaman ”The Delicious Generation”, con aplicaciones útiles pero que prestaban una atención exagerada a la interfaz de usuario, con animaciones y efectos que los usuarios de Windows, en realidad, buscábamos imitar (recuerdo perfectamente packs de aplicaciones y parches para que Windows XP se pareciera a OS X; yo mismo lo usé un tiempo). Lo describen siempre como “el triunfo de la apariencia sobre la sustancia”.

    Me resulta bastante interesante leer sobre esto, porque es una época que en realidad yo no viví, sino que solo vi desde fuera y poco. Me resultan bastante recomendables este artículo del blog de Rogue Amoeba y este otro de Ars Technica.

    Creo que los aficionados a la tecnología y a la informática le prestábamos mucha más atención a la UI (salvo algunas personas que usaban el tema clásico de Windows XP, Vista y 7 para ahorrar recursos; algo totalmente respetable, por supuesto). También es una época en la que realmente la informática, para muchos de nosotros, era más un fin que un medio. Al menos era así en mi entorno más cercano. Sí, en realidad mi percepción respecto a este asunto puede estar sesgada.

    Pero esto me hace recordar también una época en la que la informática me resultaba más divertida que meramente útil. Sí, me entretenía ripeando CD con el Windows Media Player y poniéndoles las carátulas para pasármelo luego al reproductor de MP3, enredaba mucho con los programas que tenía e incluso iba al cibercafé de mi pueblo (en la breve época en que lo hubo) a descargarme más programas y llevármelos a casa grabados en diskettes de 3,5” (!).

    Hacía páginas Web con Frontpage (!!) y hasta las llegaba a publicar. Eso sí que no lo voy a enlazar. Enredaba con Photoshop, trasteaba con un Live CD de Knoppix y me metía en las tripas del sistema para… nada, en realidad. Sobre todo quería saber a dónde podía llevarme eso de los ordenadores y qué podía hacer con ello.

    Con el paso de los años me volví primero estudiante de Ingeniería Informática y luego desarrollador de aplicaciones móviles. Y con el paso del tiempo las ganas de enredar se terminaron, porque en ese momento la informática, para mí, pasó a ser un medio. Mi medio de vida, concretamente. (También, de paso y por suerte, me hice más viejo).

    Dejé de buscar las aplicaciones con la interfaz más impactante, bonita o personalizable para pasar a buscar las aplicaciones con la interfaz más clara, fácil de usar y que más me aportara (de hecho este es uno de los principales argumentos de venta de Things). Ni me preocupo de cambiar el tono de llamada del móvil y mi fondo de escritorio actual es el que viene por defecto en macOS Monterey.

    De hecho no me molesta lo más mínimo que ni iOS ni macOS sean muy personalizables en términos de interfaz de usuario, aunque entiendo que haya gente a la que sí. Los aficionados a personalizar al máximo siguen teniendo alternativas basadas en Android y al menos MIUI y ColorOS tienen un soporte bastante grande para personalizar iconos y apariencia. También la tiene la personalización de Android del Sony Xperia que usa mi padre.

    En realidad, y por último, creo que lo que echo de menos no es la época en que la informática e Internet eran ingenuos y divertidos. Hoy la informática es objetivamente mejor (también objetivamente más complicada); Internet, honestamente, no lo tengo tan claro. Pero en todo caso lo que echo de menos, en realidad, es que la informática fuera como hace 10 años para tener 10 años menos yo.

    ]]>
    Política de privacidadhttps://www.macram.es/politica-de-privacidad/Mon, 23 Aug 2021 18:28:02 +0000https://www.macram.es/politica-de-privacidad/<!-- end-chunk --> <!-- begin-chunk data-anchor="quiénes-somos" --> <h2 class="header-anchor-wrapper">Quiénes somos <a href="#qui%c3%a9nes-somos" class="header-anchor-link"> <svg xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" width="1rem" height="1rem" viewBox="0 0 24 24" fill="none" stroke="currentColor" stroke-width="2" stroke-linecap="round" stroke-linejoin="round"> <line x1="4" y1="9" x2="20" y2="9"></line><line x1="4" y1="15" x2="20" y2="15"></line><line x1="10" y1="3" x2="8" y2="21"></line><line x1="16" y1="3" x2="14" y2="21"></line> </svg> </a> </h2> <p>La dirección de nuestra web es: <a href="https://www.macram.es">https://www.macram.es</a>.</p> <!-- end-chunk --> <!-- begin-chunk data-anchor="comentarios" --> <h2 class="header-anchor-wrapper">Comentarios <a href="#comentarios" class="header-anchor-link"> <svg xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" width="1rem" height="1rem" viewBox="0 0 24 24" fill="none" stroke="currentColor" stroke-width="2" stroke-linecap="round" stroke-linejoin="round"> <line x1="4" y1="9" x2="20" y2="9"></line><line x1="4" y1="15" x2="20" y2="15"></line><line x1="10" y1="3" x2="8" y2="21"></line><line x1="16" y1="3" x2="14" y2="21"></line> </svg> </a> </h2> <p>Cuando los visitantes dejan comentarios en la web, recopilamos los datos que se muestran en el formulario de comentarios, así como la dirección IP del visitante y la cadena de agentes de usuario del navegador para ayudar a la detección de spam.</p>

    Quiénes somos

    La dirección de nuestra web es: https://www.macram.es.

    Comentarios

    Cuando los visitantes dejan comentarios en la web, recopilamos los datos que se muestran en el formulario de comentarios, así como la dirección IP del visitante y la cadena de agentes de usuario del navegador para ayudar a la detección de spam.

    Una cadena anónima creada a partir de tu dirección de correo electrónico (también llamada hash) puede ser proporcionada al servicio de Gravatar para ver si la estás usando. La política de privacidad del servicio Gravatar está disponible aquí: https://automattic.com/privacy/. Después de la aprobación de tu comentario, la imagen de tu perfil es visible para el público en el contexto de tu comentario.

    Medios

    Si subes imágenes a la web, deberías evitar subir imágenes con datos de ubicación (GPS EXIF) incluidos. Los visitantes de la web pueden descargar y extraer cualquier dato de ubicación de las imágenes de la web.

    Cookies

    Si dejas un comentario en nuestro sitio puedes elegir guardar tu nombre, dirección de correo electrónico y web en cookies. Esto es para tu comodidad, para que no tengas que volver a rellenar tus datos cuando dejes otro comentario. Estas cookies tendrán una duración de un año.

    Si tienes una cuenta y te conectas a este sitio, instalaremos una cookie temporal para determinar si tu navegador acepta cookies. Esta cookie no contiene datos personales y se elimina al cerrar el navegador.

    Cuando accedas, también instalaremos varias cookies para guardar tu información de acceso y tus opciones de visualización de pantalla. Las cookies de acceso duran dos días, y las cookies de opciones de pantalla duran un año. Si seleccionas «Recuérdarme», tu acceso perdurará durante dos semanas. Si sales de tu cuenta, las cookies de acceso se eliminarán.

    Si editas o publicas un artículo se guardará una cookie adicional en tu navegador. Esta cookie no incluye datos personales y simplemente indica el ID del artículo que acabas de editar. Caduca después de 1 día.

    Contenido incrustado de otros sitios web

    Los artículos de este sitio pueden incluir contenido incrustado (por ejemplo, vídeos, imágenes, artículos, etc.). El contenido incrustado de otras webs se comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web.

    Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de tu interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web.

    Con quién compartimos tus datos

    Si solicitas un restablecimiento de contraseña, tu dirección IP será incluida en el correo electrónico de restablecimiento.

    Cuánto tiempo conservamos tus datos

    Si dejas un comentario, el comentario y sus metadatos se conservan indefinidamente. Esto es para que podamos reconocer y aprobar comentarios sucesivos automáticamente, en lugar de mantenerlos en una cola de moderación.

    De los usuarios que se registran en nuestra web (si los hay), también almacenamos la información personal que proporcionan en su perfil de usuario. Todos los usuarios pueden ver, editar o eliminar su información personal en cualquier momento (excepto que no pueden cambiar su nombre de usuario). Los administradores de la web también pueden ver y editar esa información.

    Qué derechos tienes sobre tus datos

    Si tienes una cuenta o has dejado comentarios en esta web, puedes solicitar recibir un archivo de exportación de los datos personales que tenemos sobre ti, incluyendo cualquier dato que nos hayas proporcionado. También puedes solicitar que eliminemos cualquier dato personal que tengamos sobre ti. Esto no incluye ningún dato que estemos obligados a conservar con fines administrativos, legales o de seguridad.

    Dónde enviamos tus datos

    Los comentarios de los visitantes puede que los revise un servicio de detección automática de spam.

    ]]>
    Cómo he reducido mis molestias de usar una barra de sonidohttps://www.macram.es/tecnologia/como-reducir-las-molestias-de-usar-una-barra-de-sonido/Sat, 06 Mar 2021 22:50:44 +0000https://www.macram.es/tecnologia/como-reducir-las-molestias-de-usar-una-barra-de-sonido/<p>Por cuestiones que no vienen del todo al caso, llevo unas semanas utilizando una única TV de 24 pulgadas. No tengo mucho problema con el tamaño ni con la calidad de imagen, pero sí tenía un problema con su calidad de audio: sus altavoces son pequeños y daban un sonido demasiado <em>enlatado</em>, demasiado <em>plano</em>.</p> <p>Por eso en cuanto vi una oferta de una barra de sonido <em>decente</em> me lancé a por ella. En mi caso elegí una <a href="https://amzn.to/3rsvtfY">Sharp HT-SB110</a>, que estaba de oferta a un precio inferior al que aparece ahora en Amazon. Y si bien es una barra de sonido 2.0, sin subwoofer, da un sonido con una dinámica y unos bajos bastante mejores que los que es capaz de reproducir mi TV con sus altavoces pequeños.</p>Por cuestiones que no vienen del todo al caso, llevo unas semanas utilizando una única TV de 24 pulgadas. No tengo mucho problema con el tamaño ni con la calidad de imagen, pero sí tenía un problema con su calidad de audio: sus altavoces son pequeños y daban un sonido demasiado enlatado, demasiado plano.

    Por eso en cuanto vi una oferta de una barra de sonido decente me lancé a por ella. En mi caso elegí una Sharp HT-SB110, que estaba de oferta a un precio inferior al que aparece ahora en Amazon. Y si bien es una barra de sonido 2.0, sin subwoofer, da un sonido con una dinámica y unos bajos bastante mejores que los que es capaz de reproducir mi TV con sus altavoces pequeños.

    Eso sí. Mi TV cuenta con únicamente dos HDMI, y no estaba dispuesto a sacrificar uno de ellos para conectar la barra de sonido a través de un cable HDMI ARC. Preferí aprovechar la salida óptica, que no iba a aprovechar de otra manera, pero esto acarrea una molestia que todos los que tengan barra de sonido habrán sufrido alguna vez: obliga a utilizar el mando que trae para subir y bajar el volumen, inutilizando los botones del mando a distancia de la TV (o de otros mandos que puedas utilizar).

    (Algunas barras de sonido son compatibles con algunos fabricantes de TV, generalmente cuando coinciden las marcas, de manera que sí es posible controlarlo todo con un mando, incluso a través de la salida óptica. En mi caso la TV es LG y la barra de sonido es Sharp, por lo que no tenía esa suerte)

    En mi caso la solución para esto estaba al alcance de mi mano. Resulta que yo veo casi todo mi contenido a través de mi Apple TV vía streaming, y es posible configurar en tvOS para que los botones de subir y bajar el volumen del mando del Siri Remote utilicen un código que podamos grabar nosotros mismos. De esta manera grabamos el código utilizando el mando de la barra de sonido, y luego el mando es capaz de subir y bajar el volumen por su cuenta. Ideal.

    También tengo un Chromecast con Google TV, cuyo mando también tiene controles de volumen, pero en este caso estoy limitado a la (gran) cantidad de códigos que admite el sistema, y qué casualidad que mi barra de sonido no era compatible.

    No conviene perder el mando de la barra de sonido de vista, porque es el que se puede utilizar para cambiar la barra de sonido de entrada, para controlar otras entradas (por ejemplo si decides conectar el móvil a través de Bluetooth) y para ajustar el ecualizador de la barra de sonido.

    Algunas barras de sonido optan por una solución todavía más bestia: incluir un mando universal muy compatible con la barra de sonido. Es el caso, por ejemplo, de algunos modelos no básicos de Bose, como la barra de sonido Bose Solo 5, Bose SoundTouch 300 o Bose Soundbar 700.

    ]]>
    Sobre los cambios en eBibliohttps://www.macram.es/tecnologia/sobre-los-cambios-en-ebiblio/Sat, 02 Jan 2021 17:56:03 +0000https://www.macram.es/tecnologia/sobre-los-cambios-en-ebiblio/<p>A finales de noviembre y hasta bien pasado el mes de diciembre los usuarios habituales de eBiblio se habrán encontrado con varios cambios, y un inconveniente bastante importante, en la plataforma de las bibliotecas públicas de muchas comunidades autónomas españolas. Básicamente durante ese tiempo <strong>la plataforma no estuvo disponible</strong> por, cito, <em>«un cambio de plataforma para dar el mejor servicio en el contexto actual»</em>.</p> <p>Una vez realizado aquel cambio nos hemos encontrado con que la antigua app eBiblio ahora se llama BiblioDigital, y ahora únicamente funciona en Cataluña y Castilla y León, mientras que todos los demás hemos sido migrados a una nueva app eBiblio, con el mismo icono pero una pinta bastante distinta. <a href="https://www.macram.es/tecnologia/como-usar-ebiblio-sin-morir-en-el-intento/" data-type="post" data-id="2896">En el post que escribí en su momento se comentaron cuestiones relacionadas con este cambio de plataforma</a>.</p>A finales de noviembre y hasta bien pasado el mes de diciembre los usuarios habituales de eBiblio se habrán encontrado con varios cambios, y un inconveniente bastante importante, en la plataforma de las bibliotecas públicas de muchas comunidades autónomas españolas. Básicamente durante ese tiempo la plataforma no estuvo disponible por, cito, «un cambio de plataforma para dar el mejor servicio en el contexto actual».

    Una vez realizado aquel cambio nos hemos encontrado con que la antigua app eBiblio ahora se llama BiblioDigital, y ahora únicamente funciona en Cataluña y Castilla y León, mientras que todos los demás hemos sido migrados a una nueva app eBiblio, con el mismo icono pero una pinta bastante distinta. En el post que escribí en su momento se comentaron cuestiones relacionadas con este cambio de plataforma.

    La sensación que me da, desde fuera y sin saber nada de la intrahistoria: ha debido cambiar la concesionaria del servicio, que aparentemente en España debe ser competencia de las comunidades autónomas y no del Ministerio correspondiente (el de Cultura y Deporte). Y si la concesionaria anterior tenía el control de la plataforma tecnológica, cambiar de concesionaria implica cambiar de plataforma.

    La empresa responsable de BiblioDigital (y, antes, de eBiblio) es Odilo, mientras que la empresa responsable de la plataforma eBiblio actual es Demarque. Sinceramente ignoro si ha habido concurso público para esto (no lo localizo ahora mismo), pero sí que reconozco que ha resultado un cambio inconveniente: ahora mismo no tenemos acceso a los mismos contenidos que teníamos con la anterior (sin ir más lejos, no hay periódicos ni revistas).

    Por otro lado: si teníais anotaciones en la app anterior seguramente las habréis perdido para siempre (era mi caso). Y esto es algo que ocurre cuando se cede el control de la plataforma a una empresa, no se le da el mimo necesario, y además no se comunica adecuadamente: para este caso podría haberse permitido una forma de exportar estas anotaciones o algo así. Y en este caso el responsable no sería la empresa que lo desarrolla, sino la que lo encarga: en este caso, insisto, no tengo claro si es el Ministerio del ramo o las consejerías que toquen en cada comunidad autónoma.

    En cualquier caso ahora mismo solo espero que se corrijan los pocos problemillas que veo en las apps (por ejemplo que no se mantengan las sesiones iniciadas en iOS, o que, al menos, en los campos para usuario y contraseña permita invocar al selector de contraseñas), y que se añada el contenido que antes estaba disponible y ahora no, y que ya indicaron que están trabajando en ello (cuestiones de derechos de distribución, supongo).

    Por cierto: mi Kobo, aparentemente, ha terminado de morir. Ahora estaré un tiempo leyendo a través del iPad o del móvil.

    Imagen superior por Daniel Sancho

    ]]>
    Por qué pongo música en mi Amazon Echo pero no se la pido con la vozhttps://www.macram.es/tecnologia/por-que-pongo-musica-en-mi-amazon-echo-pero-no-se-la-pido-de-voz/Mon, 25 May 2020 19:58:55 +0000https://www.macram.es/tecnologia/por-que-pongo-musica-en-mi-amazon-echo-pero-no-se-la-pido-de-voz/<p>La principal experiencia frustrante a la hora de usar un altavoz inteligente (o <em>conectado</em>) es <strong>que no te entienda</strong>. Y por desgracia hay gente a la que les resulta demasiado familiar. En general los sistemas de reconocimiento de voz no terminan de entender bien ciertos acentos, y en mi caso lo estoy <s>sufriendo</s> experimentando cuando le pido artistas o canciones.</p>La principal experiencia frustrante a la hora de usar un altavoz inteligente (o conectado) es que no te entienda. Y por desgracia hay gente a la que les resulta demasiado familiar. En general los sistemas de reconocimiento de voz no terminan de entender bien ciertos acentos, y en mi caso lo estoy sufriendo experimentando cuando le pido artistas o canciones.

    Esto me ocurre incluso con artistas que usan palabras que no son necesariamente extranjeras, como Acetre. Y es extremadamente frustrante, porque al final desisto de pedirle de voz este contenido. Lo único bueno es que todos mis altavoces Amazon Echo aparecen en Spotify como dispositivos Spotify Connect, pero realmente empiezo a pensar que realmente la parte de asistente de voz no es tan importante como llegué a pensar cuando estrené el primero de los altavoces que tengo por la casa.

    (En otro momento habrá que hablar de la experiencia multiplataforma y multidispositivo de Spotify, que me parece uno de sus principales factores diferenciales como plataforma.)

    De hecho esta experiencia multiplataforma es la que, al menos mientras mis altavoces sean Amazon Echo, hace que no pueda ni plantearme dejar de usar Spotify. A pesar de que otros servicios de música tienen una skill publicada en la tienda de skills, como Apple Music, Deezer o la propia Amazon a través de Amazon Music, precisamente el hecho de que no me entiendan cuando les pido música hace que, para mí, sean inútiles, porque al final acabo siempre manejando la reproducción desde el móvil.

    Y no estoy seguro de si puedo enviar la música desde la app de Alexa, pero no me parece la mejor experiencia. En el reproductor Web de Amazon Music, por ejemplo, no tienen un botón para enviar a un dispositivo; Apple Music solo contempla altavoces AirPlay (y Chromecast si lo usas en Android). Una experiencia como la de Spotify, que me permite enviar a cualquier altavoz mi sesión de reproducción completa, con su cola de reproducción, no la da nadie más, al menos con Alexa.

    De hecho, y esto va a quedar ya para otro artículo, uno de los principales desafíos que tiene Amazon es convencernos de que Alexa es algo más que un simple altavoz con conexión a tu servicio de streaming preferido. Por eso estoy convencido de que deshabilitar los micrófonos resulta incómodo para muchos usuarios (no puedo dormir con un dispositivo con un anillo rojo iluminando el dormitorio). Algo ya hablé con Eva Rodríguez de Luis en este artículo de Xataka de hace unos meses.

    Reconozco que me resulta agradable tener una micropantalla contextual encima del escritorio, eso sí, con mi calendario y/o la música que estoy escuchando, o solo con la hora. Aunque creo que Amazon tiene un desafío gordo intentando evitar que sus altavoces terminen siendo meros clientes de Spotify Connect, porque me da la sensación de que es el único uso de verdad que hago de esto. 

    Google Home y Amazon Echo, un año después: éste es el uso que les estoy dando (xataka.com)

    En cierto modo me conformaría con que un altavoz de este tipo tuviera un menú para seleccionar lo que quiero escuchar en ese mismo dispositivo (¡incluso preferiría una pantalla que no fuera táctil, sino controlada por diales analógicos!). Por esto me gustan las radios WiFi: porque no necesito nada más para reproducir lo que me permite. Pero esto queda también para otro post.

    Imagen superior por Tony Webster en Flickr{.broken_link}. Segunda imagen por Waldemar Brandt en Unsplash.

    ]]>
    Kidding. Really, Kiddinghttps://www.macram.es/television/kidding-really-kidding/Wed, 15 May 2019 20:39:05 +0000https://www.macram.es/television/kidding-really-kidding/<p>Hoy he terminado la primera (y hasta el momento única) temporada de la serie <strong>Kidding</strong>, protagonizada y producida por Jim Carrey. Y no suele ser habitual que os hable aquí de una serie, pero es que no es tan habitual que una serie me remueva y me genere tantos sentimientos como esta. Me ha pasado con Bojack Horseman y con algún episodio de Big Mouth, y con pocas más, que yo recuerde.</p> <p>Voy a intentar hablaros de la serie sin destripar nada. Y vaya por delante que yo no soy un seriéfilo, no entiendo de series y que veo lo que me va cuadrando, sin más.</p>Hoy he terminado la primera (y hasta el momento única) temporada de la serie Kidding, protagonizada y producida por Jim Carrey. Y no suele ser habitual que os hable aquí de una serie, pero es que no es tan habitual que una serie me remueva y me genere tantos sentimientos como esta. Me ha pasado con Bojack Horseman y con algún episodio de Big Mouth, y con pocas más, que yo recuerde.

    Voy a intentar hablaros de la serie sin destripar nada. Y vaya por delante que yo no soy un seriéfilo, no entiendo de series y que veo lo que me va cuadrando, sin más.

    Empecé la serie pensando que, siendo de Jim Carrey, sería algún tipo de comedia. Y la serie tiene sus escenas de risa y de carcajada, pero realmente es un drama: Jeff Pickles es un hombre atormentado, al borde de un abismo del que intenta escapar permanentemente a base de amor y sonrisas, y que no hace sino llevarse palos a lo largo de toda la serie.

    Y a pesar de asumir que la serie gira en torno a Jeff Pickles (el personaje que interpreta Jim Carrey), el resto del reparto tiene también bastante profundidad, sus propias historias y sus propios dramas. Y es de agradecer.

    No quiero contar mucho más para no destripar ninguna de las historias de la serie, pero sí que os diré que cada capítulo es un escalón más arriba con respecto al anterior, y que particularmente los dos últimos me han dejado con la boca abierta. Totalmente abierta.

    Si tenéis posibilidad, vedla. La podéis ver de manera normal en Movistar Series, y si no, pues ya sabéis.

    ]]>
    Amazon sí se preocupa por la tienda de Alexahttps://www.macram.es/tecnologia/amazon-si-se-preocupa-por-la-tienda-de-alexa/Mon, 01 Apr 2019 13:37:36 +0000https://www.macram.es/tecnologia/amazon-si-se-preocupa-por-la-tienda-de-alexa/<p>Como alguna vez he puesto en Twitter, tengo una skill publicada y que cualquiera puede probar. <strong><a href="https://amzn.to/2ENzdmk">Palabra del día</a></strong> hace exactamente lo que promete, decir una palabra distinta cada día y su significado… salvo hoy, que parece que se ha roto algo. Ahora iré a mirarlo. Lo que me ha llamado la atención y lo que quiero comentar es el correo que he recibido por parte de Amazon.</p>Como alguna vez he puesto en Twitter, tengo una skill publicada y que cualquiera puede probar. Palabra del día hace exactamente lo que promete, decir una palabra distinta cada día y su significado… salvo hoy, que parece que se ha roto algo. Ahora iré a mirarlo. Lo que me ha llamado la atención y lo que quiero comentar es el correo que he recibido por parte de Amazon.

    Dear (nombre completo)
    In order to ensure that our skills are meeting the high quality bar expected by our customers, we continuously monitor and test live skills in our catalog. Your skill “Palabra del día” was tested as part of this monitoring process, and we found the following issues(s) with it:

    […]

    Please address this issue within 5 business days of receiving this email to avoid skill suppression and resubmit the skill.

    Es llamativo que, primero, una skill tan pequeña como la mía haya sido parte de un proceso de monitorización, y sobre todo, que haya sido parte de un proceso de monitorización por parte de humanos. Por poner una analogía, es como si Apple fuera recorriendo la App Store probando apps una vez lanzadas, y quitando las que no cumplan las expectativas. A decir verdad no sé si esto es algo que haga, pero desde luego no me lo esperaba de Amazon.

    Y me ha sorprendido para bien, que conste. Aunque ahora tenga que arreglarlo a toda prisa para mantener la skill en el directorio (aprovecharé y añadiré algunas cosas que tenía pensadas, ya que me meto en harina 🙂 ).

    Por cierto, aprovechad si queréis. Esta semana hay ofertas en todos los Amazon Echo, con descuentos desde 15€ por unidad. La promosió.

    Imagen por Tony Webster en Flickr{.broken_link}.

    ]]>
    Cambiar SSD de MacBook Pro mid-2014https://www.macram.es/tecnologia/cambiar-ssd-de-macbook-pro-mid-2014/Thu, 31 Jan 2019 19:10:44 +0000https://www.macram.es/tecnologia/cambiar-ssd-de-macbook-pro-mid-2014/<p>Me compré hace casi cuatro años un MacBook Pro. En aquel momento era el modelo básico: Intel Core i5, 8GB de RAM… y 128GB de disco. Y esto último es lo que me ha resultado más problemático desde siempre.</p> <p>Después de cuatro años tuve una duda bastante razonable: ¿intento ampliar mi ordenador actual o me compro uno nuevo? Y ante la pereza de gastarme más de 2000€ en el ordenador que estimo que me apetecería tener, he decidido invertir poco más de 300 en un SSD de 480 <em>gigas</em> para no volver a tener el problema que he tenido desde siempre con este ordenador. Porque funcionar sigue funcionando perfectamente.</p> <p>Eso sí, el proceso no ha sido tan <em>straight-forward</em> como esperaba que fuera. Os dejo un par de notas al respecto.</p>Me compré hace casi cuatro años un MacBook Pro. En aquel momento era el modelo básico: Intel Core i5, 8GB de RAM… y 128GB de disco. Y esto último es lo que me ha resultado más problemático desde siempre.

    Después de cuatro años tuve una duda bastante razonable: ¿intento ampliar mi ordenador actual o me compro uno nuevo? Y ante la pereza de gastarme más de 2000€ en el ordenador que estimo que me apetecería tener, he decidido invertir poco más de 300 en un SSD de 480 gigas para no volver a tener el problema que he tenido desde siempre con este ordenador. Porque funcionar sigue funcionando perfectamente.

    Eso sí, el proceso no ha sido tan straight-forward como esperaba que fuera. Os dejo un par de notas al respecto.

    ¿Qué disco elegir?

    {.wp-block-heading}

    Lo primero que hay que tener claro es que esto ya no es como hace diez años (aún recuerdo cuando le puse un disco SATA a mi sobremesa): los discos son mucho más pequeños y hay que estar un tanto atentos a qué podemos pinchar. No es lo mismo un disco M.2 que un disco PCI-E, como es el caso del que he tenido que poner.

    Además, en los MacBook Pro de última generación no puede cambiarse el disco (y de ahí los lereles que pensaba gastarme en mi próximo portátil).

    En mi caso me he decidido por un OWC Aura Pro X de 480 gigas. En cuanto a capacidad estimo que me resultará suficiente (no uso el disco del portátil como medio de almacenamiento masivo) y en cuanto a rendimiento promete bastante.

    Lo he comprado en un kit que venía con los dos destornilladores necesarios (el de la carcasa del ordenador y el del propio disco, que va atornillado) y con una práctica carcasa USB 3.1 para poner el disco antiguo, que en mi caso sigue funcionando perfectamente.

    ¿Cómo se instala?

    El proceso a priori parece bastante sencillo:

    • Quitar la tapa trasera quitando los diez tornillos que la sujetan
    • Localizar el SSD, desatornillarlo y (con cuidado sacarlo)
    • (Con cuidado) pinchar el nuevo SSD, y atornillarlo
    • Atornillar la tapa
    • Instalar el sistema operativo

    No es tan sencillo. En la propia caja viene un aviso de que el disco precisa como mínimo macOS 10.13.6 o macOS 10.14, y el sistema de recuperación del sistema de mi ordenador es… 10.10, por lo que no reconocía el disco. Simplemente no aparecía.

    Después de cagarme por la pata abajo asustarme un poco veo que la solución realmente es sencilla: tener un disco de instalación de macOS Mojave en un USB, arrancar desde él, instalar el sistema y ya recuperar la información. Conseguid esta unidad USB con Mojave antes de cambiar los discos duros, esto os facilitará mucho el proceso.

    Recuperar la información del disco antiguo ha sido una delicia. Ha bastado tenerlo montado en la carcasa y conectado al ordenador para que el propio instalador de Mojave me ofreciera la opción de importar la información, como si fuera un backup de Time Machine. Me ha pedido la contraseña de la cuenta de usuario y luego solo he tenido que esperar. Todo correcto.

    ¿Funciona bien?

    Funciona de maravilla. No he conseguido hacer un benchmark pero durante la instalación he visto velocidades de escritura de más de 100 megabytes por segundo, lo que me parece, sinceramente, impresionante. Y una vez instalado el sistema va como un tiro, como siempre, pero sin la preocupación de quedarme sin disco en cualquier momento y tener que empezar a borrar programas.

    La carcasa con el disco antiguo también funciona de maravilla, aunque si algo hay que decir en su contra, diré que se calienta una barbaridad.

    (Actualizo: al final me compré otro portátil. ¯_(?)_/¯)

    ]]>
    Cómo usar eBiblio sin morir en el intentohttps://www.macram.es/tecnologia/como-usar-ebiblio-sin-morir-en-el-intento/Mon, 31 Dec 2018 14:06:53 +0000https://www.macram.es/tecnologia/como-usar-ebiblio-sin-morir-en-el-intento/<p>Hace unos años me regalaron un lector de libros electrónicos. Concretamente tengo un Kobo Glo, un modelo ligeramente antiguo pero que sigue funcionando como el primer día. ¿Por qué elegí un Kobo? Porque de casualidad le compramos a mi padre un Kobo Mini hace unos años y estuvo muy satisfecho, y eso hizo que me decantara por este modelo para mí.</p> <p>No os voy a hacer la review del aparato porque no es plan y porque <a href="http://www.comprarebookya.com/analisis-ebook-kobo-glo/">ya lo hizo mi amigo Ángel hace unos años</a>. Lo que os voy a contar es cómo lo ha tenido una segunda vida en mi casa, aparte de, ejem, <em>adquiriendo</em> algún eBook de vez en cuando: <strong>con eBiblio</strong>.</p>Hace unos años me regalaron un lector de libros electrónicos. Concretamente tengo un Kobo Glo, un modelo ligeramente antiguo pero que sigue funcionando como el primer día. ¿Por qué elegí un Kobo? Porque de casualidad le compramos a mi padre un Kobo Mini hace unos años y estuvo muy satisfecho, y eso hizo que me decantara por este modelo para mí.

    No os voy a hacer la review del aparato porque no es plan y porque ya lo hizo mi amigo Ángel hace unos años. Lo que os voy a contar es cómo lo ha tenido una segunda vida en mi casa, aparte de, ejem, adquiriendo algún eBook de vez en cuando: con eBiblio.

    Resulta que por ser usuario de muchas de las bibliotecas públicas (¿o quizá todas?) tienes acceso a una plataforma en la que puedes tomar prestados ejemplares electrónicos (este concepto tiene telita, hay que reconocerlo, porque es como si copiar un fichero tuviera coste) de libros electrónicos, incluso lanzados muy recientemente. Yo de hecho me estoy leyendo ahora mismo el último libro de Sergio del Molino, «Lugares fuera de sitio».

    También puedes descargar y leer revistas y periódicos. El préstamo en estos casos es bastante inferior, pero sigues pudiendo hacer uso de ello sin ningún coste extra (únicamente necesitas tener el carnet de la biblioteca de tu comunidad) Incluso hay películas, que se obtienen a través de un acuerdo con Filmin (lástima que estas, de momento, no puedan enviarse a un Chromecast ni nada así).

    ¿Necesitas un lector de libros electrónicos para usar este servicio? No. Puedes usar las aplicaciones para Android o para iOS, o cualquier ordenador. Incluso muchas bibliotecas disponen de préstamo de lectores de libros electrónicos. Incluso hay algún eBook que tiene Android incorporado y puedes tener lo mejor de los dos mundos: la app y la pantalla de tinta electrónica.

    Ojo a un detalle extra: si tienes un Kindle no puedes utilizar este servicio. Esto es así porque los libros comprados o alquilados fuera de Amazon suelen estar en formato ePub con DRM de Adobe, y el Kindle no admite ninguna de estas dos cosas.

    Cómo tomar prestados libros a través de eBiblio

    Lo primero que necesitáis es el carnet de la biblioteca. Y esto me temo que en muchos casos es un proceso totalmente analógico, que requiere desplazarse físicamente a vuestra biblioteca más cercana. Eso sí, el carnet suelen darlo en el momento.

    Una vez lo tengáis, necesitaréis algún tipo de acceso a eBiblio. Como cada comunidad puede funcionar a su puta bola de manera distinta a las demás, lo mejor es que, ya que pedís el carnet de la biblioteca, os informéis sobre el funcionamiento de vuestra biblioteca concreta. En el caso de la de Madrid tuve que:

    • Ir al catálogo de las Bibliotecas de la Comunidad de Madrid.
    • Acceder a mi área de usuario.
    • Recordar mi contraseña (porque tenía creado un usuario pero no una contraseña).

    A partir de entonces, con un usuario y una contraseña, ya pude empezar a iniciar sesión en eBiblio.

    Cómo tomar prestado un libro

    Para tomar prestado un libro, lo primero que hacemos es buscarlo. Tenéis un menú de categorías a la izquierda, un buscador en la parte superior y una portada con una serie de listas que, además, creo que son seleccionadas por personas humanas, lo cual está bastante bien.

    Una vez lo encontréis hay dos posibilidades: que haya ejemplares disponibles y podáis tomar uno prestado en el mismo momento, o que no los haya y lo tengáis que reservar. En este último caso recibiréis un e-mail cuando la reserva esté disponible y tendréis un día para aceptar la reserva y tomar prestado el libro.

    Descargar libros prestados

    Una vez lo tengáis prestado tenéis también dos opciones: verlo en el navegador o descargarlo. Y aquí viene la gracia. Al descargarlo lo que obtendréis será un fichero .acsm. Este fichero es poco más que un enlace para que Adobe Digital Editions pueda descargarse el libro con su DRM asociado. Necesitaréis, por tanto, Adobe Digital Editions para transferir estos libros a vuestro lector de libros electrónicos.

    Cuando abráis el fichero .acsm descargaréis el libro, sin más, y ya lo podréis copiar utilizando la misma aplicación y conectando el lector por un cable USB a vuestro ordenador. El proceso es muy 2009, como podéis ver.

    En la sección de Mi Cuenta de eBiblio podéis ver todos vuestros préstamos activos y antiguos, reservas y demás. Os sirve para descargar también el libro de nuevo desde la app para móvil o tablet de eBiblio, por cierto; en este caso no necesitáis nada de Adobe para leer los contenidos.

    Algunas cuestiones importantes que necesitáis saber en relación a estos préstamos:

    • Se pueden devolver libros electrónicos. Tela con el concepto también. Al devolverlo otro usuario podrá tomarlo prestado.
    • No se pueden renovar préstamos electrónicos. Y esto es importante porque además, cuando devolvéis un libro electrónico, no podéis volver a tomarlo prestado hasta pasadas 24 horas. Todavía no sé qué pasaría si lo tomara prestado de nuevo, lo volviera a descargar y lo volviera a transferir; algunos lectores a lo mejor mantienen el progreso, pero mi apuesta es que no. En la app móvil, además, cuando ocurre esto y tenéis el libro descargado previamente, no podéis volver a descargarlo (da error).

    Algunas opiniones sobre el servicio

    Para empezar, teniendo en cuenta que es un servicio que me resulta tan gratuito como las propias bibliotecas, me parece positivo que haya posibilidad de obtener libros electrónicos sin coste extra para el usuario, sobre todo pensando en la gente que no tiene acceso tan directo a bibliotecas con fondos actualizados. Además, este servicio permite dar acceso a otros contenidos como películas o audiolibros, lo cual también me parece maravilloso.

    No obstante el proceso de tomar prestado un libro y pasarlo al eBook me parece extremadamente enrevesado, y hay muchos actores que podrían trabajar para mejorar la experiencia.

    Por un lado los fabricantes podrían incorporar la posibilidad de descargar el libro asociado a un fichero .acsm directamente desde el navegador del dispositivo. De este modo te ahorras tener que pasar por un ordenador. Esto asumiendo que los lectores de ebooks no disponen de un SDK público para poder incorporar aplicaciones como si fuera una tablet.

    Por otro lado me parece interesante que se ofrezca la posibilidad de renovar un préstamo. No entiendo la limitación de prohibirlo si no hay reservas asociadas a ese libro en concreto.

    Y por último tengo cuestiones casi metafísicas relacionadas con el mero concepto de ejemplar electrónico. Un libro electrónico no pesa nada, no ocupa espacio. Esta limitación de que haya un número limitado de usuarios que tengan un número limitado de libros está sin duda asociada a las licencias y al copyright. Y no me parece, a priori, mal: al final los autores buscan vender libros, como es natural, y esto permite compatibilizarlo. Pero no deja de parecerme paradójico.

    Un último comentario poco relacionado. Los libros prestados por plataformas de este tipo tienen DRM y esto es necesario para que un libro electrónico pueda prestarse. Pero si vais a comprar un libro electrónico, por favor, aseguraos de hacerlo en una tienda que los ofrezca sin DRM, y en formatos abiertos como ePub y que podáis descargar y almacenar vosotros mismos. Imaginad que los compráis en una tienda que requiere DRM y que esa tienda cierra; vosotros os quedaríais sin el libro. Y no queréis eso. Mirad esta guía para conocer muchos sitios donde obtener libros sin DRM, en muchos casos de libre acceso y gratuitos.

    Imagen superior por ohtree.

    ]]>
    Alexa, escribe un posthttps://www.macram.es/tecnologia/alexa-escribe-un-post/Mon, 17 Dec 2018 18:36:14 +0000https://www.macram.es/tecnologia/alexa-escribe-un-post/<amp-fit-text layout="fixed-height" min-font-size="14" max-font-size="48" height="50"> <p class="has-drop-cap"> En casa ha entrado, casi de carambola, un dispositivo Alexa. Concretamente un <a href="https://amzn.to/2Qy4gtE">Amazon Echo Dot</a>. El pequeño. El barato, si lo preferís. Pero es un dispositivo perfecto para empezar a ver si podía aportar algo a mi vida. <strong>Y el efecto está siendo similar al que experimenté con el Apple Watch</strong> (ya desarrollaré sobre esto, que lo tengo pendiente).  </p></amp-fit-text>

    En casa ha entrado, casi de carambola, un dispositivo Alexa. Concretamente un Amazon Echo Dot. El pequeño. El barato, si lo preferís. Pero es un dispositivo perfecto para empezar a ver si podía aportar algo a mi vida. Y el efecto está siendo similar al que experimenté con el Apple Watch (ya desarrollaré sobre esto, que lo tengo pendiente). 

    Me explico. Antes de tenerlo (tanto el reloj como el altavoz) vivía perfectamente. Ahora que lo tengo me he acostumbrado a tenerlo, y no disponer de él probablemente me costaría perder ciertos hábitos que he adquirido sorprendentemente rápido.

    Me he acostumbrado a despertarme con un “Alexa, telediario en cuatro minutos”, a decir cuando vuelvo de trabajar “Alexa, pon Radio 3” u otra playlist en streaming, y me he acostumbrado a decirle “Alexa, apaga la luz” cuando estoy en la cama y hace demasiado fresquete como para sacar la mano de debajo del nórdico. 

    También reconoceré que todavía no me he acostumbrado a no apagar el interruptor de la luz para que la bombilla WiFi, bueno, responda a los comandos de Alexa. Pero esto es un mal menor. Y me frustra que algunos comandos que me suenan bastante naturales en mi lenguaje diario no sean entendidos por el aparato. Pero también son cosas que imagino que se pulirán con el tiempo. 

    ¿Sería capaz de volver a vivir sin Alexa? Por supuesto. ¿Gritaría comandos al aire sin efecto? Seguramente, al menos los primeros días. Pero el caso es que no pensaba que fuera a cambiar mi vida, y al final lo ha hecho en apenas un fin de semana. 

    ]]>
    Hacer copia de seguridad de iPhone o iPad a disco duro externohttps://www.macram.es/tecnologia/hacer-copia-de-seguridad-de-iphone-o-ipad-a-disco-duro-externo/Sat, 17 Nov 2018 21:57:26 +0000https://www.macram.es/tecnologia/hacer-copia-de-seguridad-de-iphone-o-ipad-a-disco-duro-externo/<figure class="wp-block-image"><img loading="lazy" decoding="async" src="http://www.macram.es/wp-content/uploads/2018/11/itunes-ipad-backup-1200x737.png" alt="" class="wp-image-2858" /></figure> <p>Estoy intentando restaurar un iPad a ver si se resuelve un problema que tiene. Y lo primero que quería hacer, obviamente, era una copia de seguridad, <em>por si pasa algo</em>, que nunca se sabe.</p> <p>El problema es que mi equipo principal es un Macbook Pro de 13 pulgadas… y 128GB de disco. Lo que implica que la copia de seguridad de un iPad de 64 gigas <em>a tope de power</em>, simplemente, <strong>no me cabe</strong>. Veamos cómo acabé haciendo al final.</p>

    Estoy intentando restaurar un iPad a ver si se resuelve un problema que tiene. Y lo primero que quería hacer, obviamente, era una copia de seguridad, por si pasa algo, que nunca se sabe.

    El problema es que mi equipo principal es un Macbook Pro de 13 pulgadas… y 128GB de disco. Lo que implica que la copia de seguridad de un iPad de 64 gigas a tope de power, simplemente, no me cabe. Veamos cómo acabé haciendo al final.

    Mi primera intentona supuso crear en un disco duro externo una nueva biblioteca de iTunes, pensando que las copias de seguridad de dispositivos iOS se guardan ahí. Error. Al parecer en macOS las copias de seguridad se guardan en una ruta tan intuitiva como esta:

    ~/Library/Application Support/MobileSync

    Así que el siguiente paso parecía claro: vamos a ver qué hay en esa carpeta. Y lo que hay es una carpeta llamada Backup. Así que vamos a sacar a pasear conocimientos de la terminal de Unix, y vamos a intentar hacer un enlace simbólico a una carpeta del disco duro externo, para que así la copia de seguridad vaya a este disco. El comando es, tutorial de Apple Insider mediante, tal que así:

    ln -s /Volumes/(Disco duro)/Carpeta para backups)/ ~/Library/Application\ Support/MobileSync

    Y cuando lo ejecutéis veréis que la terminal os dará un maravilloso mensaje de error diciendo Operation not permitted que ni siquiera un sudo puede evitar. 

    Pues, Reddit mediante, me entero de que en Mojave hay una nueva configuración de seguridad llamada Full Disk Access. Os cuento: resulta que, grosso modo, ciertas rutas están protegidísimas, por lo que, para que una aplicación pueda acceder a ellas, debemos dar un permiso específico a través del panel de configuración del sistema. 

    Los pasos a seguir, finalmente, serían:

    1. Abrir Preferencias del Sistema.
    2. Marcar el panel de Seguridad y Privacidad.
    3. Buscar la pestaña Privacidad en la parte superior de la ventana.
    4. En la lista de categorías de la izquierda, bajar hasta Acceso total al disco.
    5. Añadir la app de terminal que usemos (ya sea Terminal.app o, como es mi caso, iTerm.app). Habrá un botón en la parte inferior de la lista para ello.
    6. Reiniciar la app si la teníamos abierta.
    7. Ejecutar el comando.
    8. Profit.

    Recordad, eso sí, que a partir de ahora, para hacer copias de seguridad con iTunes deberéis tener el disco duro conectado, o eliminar el enlace simbólico que creamos con el contacto y crear un nuevo directorio en la misma localización donde estaba antes. 

    ]]>
    Los Fogones Tradicionaleshttps://www.macram.es/television/los-fogones-tradicionales/Sat, 13 Oct 2018 16:47:58 +0000https://www.macram.es/television/los-fogones-tradicionales/<p>Hace no mucho, haciendo zapping en la TV de pago, paré en el Canal Cocina, donde encontré a una señora haciendo una empanada. El programa en cuestión se llamaba <a href="https://canalcocina.es/programa/los-fogones-tradicionales-t17"><strong><em>Los Fogones Tradicionales</em></strong></a> y desde ese momento me enganché, agradeciendo la funcionalidad de grabación en la nube de Orange TV para tener siempre disponible alguna entrega de este programa. Funcionalidad que, por otro lado, funciona <em>de aquella manera</em>, pero esto lo dejamos para otro momento.</p>Hace no mucho, haciendo zapping en la TV de pago, paré en el Canal Cocina, donde encontré a una señora haciendo una empanada. El programa en cuestión se llamaba Los Fogones Tradicionales y desde ese momento me enganché, agradeciendo la funcionalidad de grabación en la nube de Orange TV para tener siempre disponible alguna entrega de este programa. Funcionalidad que, por otro lado, funciona de aquella manera, pero esto lo dejamos para otro momento.

    Podemos tomarnos este programa desde el punto de vista culinario, aprendiendo recetas o formas de guisar tradicionales de cada uno de los lugares de España y que suelen tener como denominador común la contundencia. Que eso está muy bien, y de hecho me ha servido para mejorar mis relativamente justas dotes culinarias. Pero yo, por otro lado y personalmente, prefiero ver la otra parte: la no relacionada con la comida, sino con el folklore. Porque hay mucho del carácter de cada pueblo en lo que se come tradicionalmente allí.

    Me gusta pensar que la comida es la cultura que realmente nos une a todos los humanos. Todas las personas comemos y a todas las personas nos gusta compartir lo que comemos. Y ver a señoras y señores mayores compartiendo las recetas tradicionales de su pueblo, las que han mamado desde pequeños, me ha hecho volver a mi casi tóxico bucolismo hacia lo rural.

    En cualquier caso os recomiendo que le echéis un ojo a este programa. Llevan rodadas 17 temporadas, y esto será por algo. No esperéis una gran producción, solo autenticidad en la comida y en cómo se cocina.

    ]]>
    Conduct THIS!https://www.macram.es/tecnologia/conduct-this/Wed, 26 Sep 2018 18:32:44 +0000https://www.macram.es/tecnologia/conduct-this/<p>En mi vicio con los juegos de trenes que ya os confesé <a href="http://www.macram.es/tecnologia/minimetro/">cuando os hablé de Minimetro</a>, poco después me instalé otro simulador de trenes sencillo pero adictivo. Su nombre es <strong>Conduct THIS!</strong></p> <p>La mecánica es simple. Disponemos de vías y nos van apareciendo trenes. Los de pasajeros los controlamos nosotros, y podemos pararlos y arrancarlos. También podemos cambiar las agujas de las vías para enviarlos por una vía u otra, y que los trenes pasen por unas estaciones, por otras… o que no pasen por ninguna. ¿El objetivo? <strong>Que ningún tren se choque con otro</strong>.<figure class="wp-block-embed-youtube wp-block-embed is-type-video is-provider-youtube wp-has-aspect-ratio wp-embed-aspect-16-9"></p> <div class="wp-block-embed__wrapper"> </div></figure>En mi vicio con los juegos de trenes que ya os confesé cuando os hablé de Minimetro, poco después me instalé otro simulador de trenes sencillo pero adictivo. Su nombre es Conduct THIS!

    La mecánica es simple. Disponemos de vías y nos van apareciendo trenes. Los de pasajeros los controlamos nosotros, y podemos pararlos y arrancarlos. También podemos cambiar las agujas de las vías para enviarlos por una vía u otra, y que los trenes pasen por unas estaciones, por otras… o que no pasen por ninguna. ¿El objetivo? Que ningún tren se choque con otro.

    Ganamos cada nivel cuando conseguimos transportar a una cantidad de personas determinada antes de que termine el tiempo. En apariencia la mecánica es sencilla pero luego se complica cuando tenemos que tener el ojo puesto en cuatro, cinco, seis o siete trenes a la vez, buscando que nadie muera y que todos lleguen a su destino. Resulta trepidante y casi adictivo. 

    Y el juego, además, es gratuito tanto en iOS como en Android, si bien hay una compra in-app para eliminar la publicidad. Y, como podéis ver en su Web, preparan una versión deluxe para ordenador que promete y mucho. 

    ]]>
    La banda ancha es importante pero por sí sola no arregla nadahttps://www.macram.es/tecnologia/la-banda-ancha-es-importante-pero-por-si-sola-no-arregla-nada/Fri, 31 Aug 2018 23:43:06 +0000https://www.macram.es/tecnologia/la-banda-ancha-es-importante-pero-por-si-sola-no-arregla-nada/<p>Debo decir que comparto enteramente <a href="https://elpais.com/elpais/2018/07/25/opinion/1532541883_888040.html">esta reflexión de Delia Rodríguez en El País</a>. <strong>La banda ancha es muy importante de cara al futuro, pero no es lo único necesario y por sí sola no arregla nada.</strong></p>Debo decir que comparto enteramente esta reflexión de Delia Rodríguez en El PaísLa banda ancha es muy importante de cara al futuro, pero no es lo único necesario y por sí sola no arregla nada.

    Es una reivindicación de años en muchos pueblos: mucha gente en el rural se queja por no disponer de una conexión a Internet de calidad (o de una conexión a Internet, en general), aunque cada vez se están desplegando redes de última generación en municipios más pequeños (fundamentalmente con apoyo gubernamental y fondos europeos, de hecho, que también han facilitado el nacimiento de proveedores como Oeste). Adamo también hace lo suyo, y las cableras del norte hicieron buen trabajo con sus despliegues para hacer llegar el servicio a cuantas más personas mejor.

    Yo soy optimista (¿quizá soñador?) y en un futuro me gustaría poder ganarme la vida de lo mío pero desde un entorno que no sea el centro de Madrid, que es donde vivo actualmente. Vivir aquí está bien, pero no tengo claro cuánto tiempo querré estar aquí, porque a mí me llama mucho la tierra. Y que conste que la empresa en la que trabajo, Liquid Squad, me pone bastantes facilidades para teletrabajar cuando es necesario (o simplemente cuando me viene bien), y soy consciente de que yo todavía tengo mucho que aprender en mi oficina y con mis compañeros.

    Y la banda ancha es fundamental en mi trabajo y en muchos otros, pero, insisto, no es lo único que necesita el rural para sobrevivir. 

    Paralelamente añado otra reflexión corta: el rural tampoco puede mantenerse como parque temático de la gente que vive en la ciudad. Está bien pensar en paisajes bucólicos y tranquilidad… pero los pueblos, sin gente, no se mantienen. Y la gente de los pueblos tiene que poder sobrevivir y vivir el tiempo que los de ciudad están en la ciudad. 

    (Recupero para encabezar este post una foto de Trujillo que tomé en 2013)

    ]]>
    HP OfficeJet 3831https://www.macram.es/tecnologia/hp-officejet-3831/Mon, 23 Jul 2018 20:08:42 +0000https://www.macram.es/tecnologia/hp-officejet-3831/<p>En un nuevo episodio de vivo en el pasado, tras comprarme un teléfono fijo (con contestador automático integrado, <em>srsly</em>), me he comprado una impresora multifunción. Concretamente una <a href="https://amzn.to/2uVfHOD">HP OfficeJet 3831</a>.</p> <p>Se supone que tiene mogollón de funcionalidades interesantes, pero yo me quedo con el hecho de que es una <strong>impresora WiFi compatible con AirPrint</strong> sin hacer nada más, y con el hecho de que tiene alimentador de documentos en la parte superior, ideal para escanear documentos de varias páginas.</p>En un nuevo episodio de vivo en el pasado, tras comprarme un teléfono fijo (con contestador automático integrado, srsly), me he comprado una impresora multifunción. Concretamente una HP OfficeJet 3831.

    Se supone que tiene mogollón de funcionalidades interesantes, pero yo me quedo con el hecho de que es una impresora WiFi compatible con AirPrint sin hacer nada más, y con el hecho de que tiene alimentador de documentos en la parte superior, ideal para escanear documentos de varias páginas.

    Funcionalidad básica

    Lo primero: es una impresora. Imprime. No hay mucho que objetar. Funciona razonablemente rápido (entre 5 y 8 páginas por minuto para texto a color o en blanco y negro). No he conseguido habilitar un modo de impresión a doble cara, pero no es nada especialmente preocupante, solo nos añade un paso más si queremos imprimir de esta forma.

    La impresora es compatible con AirPrint out of the box, por lo que puedo usarla para imprimir desde el iPad, el iPhone o el Mac sin instalar nada, y sin conectarla a ninguna parte que no sea la red inalámbrica de mi casa. También es compatible con Google Cloud Print. También dispone de una funcionalidad que permite imprimir documentos enviándolos a una dirección de e-mail. Imprimiría tanto el cuerpo del e-mail como los adjuntos. Mi sugerencia es enviar un PDF (o varios) adjunto y un cuerpo vacío. 

    Lo segundo: es un escáner. Escanea, y a una calidad más que suficiente para muchos casos. Es agradable poder hacerlo desde el diálogo del sistema, tanto desde el cristal como desde el alimentador de documentos, aunque el alimentador de documentos no es duplex, por lo que tendremos que escanear cada cara por separado y luego unir el resultado en el PDF. No sé si el software de HP lo haría automáticamente. 

    Lo tercero: permite hacer copias, y lo hace bastante bien. Tiene además un modo integrado para hacer copias de documentos de identidad, aunque está ligeramente oculto en el menú de la pantalla de la impresora, táctil y en blanco y negro (lo que es más que suficiente para el tipo de operación que tendría la impresora). 

    Tiene un menú que podemos manejar desde la pantalla táctil y que incluye una función añadida que no tengo claro si es interesante o no. Se trata de HP Quick Forms. Permite imprimir cosas como pentagramas, pautas de caligrafía, calendarios sencillos, checklists o sudokus directamente desde la impresora. En cualquier caso no estorba.

    Podemos acceder también al servidor de la impresora para configurarla, si no tenemos software para ella. También para escanear sin necesidad de software.

    HP Instant Ink

    Tiene una característica muy chula, que es que la impresora puede funcionar con cartuchos de tinta comprados por mí mismo, como si fuera el año 2000, o puede funcionar bajo un modelo de suscripción.

    Esto significa que, con una cuota mensual, HP se encarga de mantenerte surtido de tinta, pagando por páginas impresas, da igual que sea texto o que sean fotos, da igual que sean cartuchos negros o a color. Es la propia impresora la que se encarga de solicitar los cartuchos cuando el nivel de alguno de ellos se encuentra demasiado bajo. Para que esto funcione, obviamente, la impresora debe estar conectada a Internet.

    Te envían cartuchos de tinta (que además son más grandes que los XL que podrías adquirir por ti mismo) y luego dispones de un panel de control desde el que seleccionar el plan que quieres para tu impresora compatible con HP Instant Ink. Puedes inscribirte cuando quieras y de manera gratuita: el plan más bajo incluye 15 páginas al mes de manera gratuita, y puedes cambiar de plan en cualquier momento, o pagar por páginas extra. También se acumulan las páginas no usadas de un mes para el siguiente.

    Para los que imprimimos poco, como yo, es ideal, porque no tenemos que preocuparnos de nada de esto. 

    Lo raro y lo malo

    Sí que tiene algunas carencias. No es una impresora adecuada para imprimir fotografías. La calidad podrá ser suficiente, pero no es la impresora con mayor definición para imprimir nuestros recuerdos. Yo mismo he impreso unas cuantas fotos y, la verdad sea dicha, se ven bien, aunque no sea igual que pedir a un estudio que las imprima o que imprimirlas con otro tipo de impresoras más adecuadas (como las de la gama Envy de HP). Tiene una resolución de 600×300 ppp.

    Además, se supone que tiene fax, pero tenerlo conectado quizá sería demasiado vivir en el pasado. Es 2018, quién narices pide que le envíes un fax, y para qué. Es más, sinceramente no sé si funcionaría, en tanto que en mi casa el teléfono fijo va a través de VoIP a través de la conexión de fibra.

    La impresora, además, no parece tener funcionalidad para imprimir a doble cara automáticamente. Habría que imprimir primero las pares y luego las impares. No sé si con el software de HP se habilitaría la funcionalidad. Además, en la pantalla permanece una opción llamada “Imprimibles” cuyo retiro ya anunció HP. No es un icono que funcione y, por suerte, se puede desactivar a través del portal Web de la impresora.

    Además, por alguna razón, en mi portátil no he conseguido instalar el software de HP, quedándose tostado tras introducir la contraseña. No es mucho problema, porque configuré la impresora con el driver de AirPrint y funciona casi todo, pero me habría gustado poder probar el software oficial.

    Y un detalle tonto: la impresora tiene politonos. 

    Mi opinión

    Obviamente no es una impresora para imprimir de manera intensiva (sobre todo porque en ese caso la opción es clara y pasa por ser una impresora láser). Pero para ser parte de una oficina en casa, o para imprimir ocasionalmente, me parece un producto adecuado. 

    ]]>
    Minimetrohttps://www.macram.es/tecnologia/minimetro/Fri, 30 Mar 2018 19:50:31 +0000https://www.macram.es/tecnologia/minimetro/<p>Creo que <strong>Minimetro</strong> para iOS ha sido una de las mejores inversiones en ocio que he hecho últimamente. Me compré el juego al poco de comprarme el iPhone y la verdad es que cada partida que echo a ese juego es diferente a la anterior, a pesar de tener una mecánica realmente sencilla.</p> <p><a href="https://www.applesfera.com/juegos-ios/analizamos-mini-metro-el-premiado-simulador-de-transporte-publico-para-iphone">Leí sobre el juego en Applesfera</a> y fue quizá de las compras que menos dudé. Me gustan los trenes, me gusta este tipo de mecánica y me gusta el hecho de que el juego no tenga DLC, no sea <em>free to play</em>, no tenga nada oculto y, por tanto, no me trate como un cliente, sino como un jugador. Y me encanta su diseño minimalista y su música relajante.</p>Creo que Minimetro para iOS ha sido una de las mejores inversiones en ocio que he hecho últimamente. Me compré el juego al poco de comprarme el iPhone y la verdad es que cada partida que echo a ese juego es diferente a la anterior, a pesar de tener una mecánica realmente sencilla.

    Leí sobre el juego en Applesfera y fue quizá de las compras que menos dudé. Me gustan los trenes, me gusta este tipo de mecánica y me gusta el hecho de que el juego no tenga DLC, no sea free to play, no tenga nada oculto y, por tanto, no me trate como un cliente, sino como un jugador. Y me encanta su diseño minimalista y su música relajante.

    Aprovecho para comentar que estos días el juego, en sus versiones para todas las plataformas de sobremesa, forma parte de un Humble Indie Bundle. Pagad lo que queráis por él y disfrutadlo, porque merece la pena. Si no, podéis comprarlo en la App Store de iOS y en Google Play para Android (donde también está de oferta: por 1€ yo no me lo pensaría demasiado). 

    ]]>
    Dos semanas con la Mi Band 2https://www.macram.es/tecnologia/dos-semanas-con-la-mi-band-2/Mon, 29 Jan 2018 17:00:10 +0000https://www.macram.es/tecnologia/dos-semanas-con-la-mi-band-2/<p><em>(Sí. Voy a escribir sobre la Xiaomi Mi Band 2. <a href="https://www.xataka.com/analisis/xiaomi-miband-2-analisis-es-barata-y-funciona-pero-no-esperes-mucho-mas">Con año y medio de retraso</a>)</em></p> <p>Llevo un par de semanas utilizando una <strong>Xiaomi Mi Band 2</strong> como <del>reloj de pulsera</del> pulsera cuantificadora. Y, después de haber pasado por una Polar Loop que se quedó en Turquía y por una Xiaomi Mi Band original que perdí, quería compartir mis impresiones al utilizarla con vosotros, los tres lectores que leéis esto.</p> <p style="text-align:left"> Y así me quito un poco de mono de escribir sobre tecnología, que hace mucho que no lo hago. Aviso que viene <em>tochopost.</em> </p>(Sí. Voy a escribir sobre la Xiaomi Mi Band 2. Con año y medio de retraso)

    Llevo un par de semanas utilizando una Xiaomi Mi Band 2 como reloj de pulsera pulsera cuantificadora. Y, después de haber pasado por una Polar Loop que se quedó en Turquía y por una Xiaomi Mi Band original que perdí, quería compartir mis impresiones al utilizarla con vosotros, los tres lectores que leéis esto.

    Y así me quito un poco de mono de escribir sobre tecnología, que hace mucho que no lo hago. Aviso que viene tochopost.

    Lo que se ve

    La Xiaomi Mi Band 2 tiene un aspecto externo discreto: por defecto, con la pulsera que viene en la caja, es totalmente negra, con la ya conocida cápsula que extraemos cuando queramos cargar la batería del dispositivo.

    En esta ocasión la cápsula tiene un botón táctil y una pantalla OLED en la parte delantera que permite mostrar cierta información. Luego ahondaremos sobre este tema. El botón táctil funciona razonablemente bien, y lo acabas necesitando, pues la función de encender la pantalla cuando levantas el brazo no funciona todo lo bien que debiera, sobre todo si sois como yo y lleváis la pulsera por dentro de la manga de la chaqueta.

    Me llama la atención que la pantalla sea tan pequeña y, sobre todo, que sea perpendicular a la disposición de la pulsera. Al final da la sensación de que se desperdicia bastante espacio. Aunque, para la funcionalidad que tiene la pulsera, el tamaño de la pantalla sigue siendo ideal.

    La cápsula tiene, por detrás, un pulsómetro que en mi caso no resulta del todo preciso, pero que no viene mal para cuando haga actividad física.

    En cuanto a la pulsera en sí, sigue siendo igual de intercambiable de la anterior, lo que permitirá combinarla a aquellos que le interese. Yo, de momento, me quedo con la pulsera negra que venía en la caja. Es necesario sacar la cápsula de la pulsera para recargarla con su cable USB propietario, por cierto. La carga es rápida: yo la cargo en el router (de verdad) y con olvidarme de la pulsera durante una hora u hora y algo tengo carga para las dos semanas que me viene durando. Con un puerto USB de mayor intensidad tardará, evidentemente, menos.

    La pantalla: ¿qué hace la pulsera?

    La pulsera está pensada para, simplemente, ir recogiendo tu actividad física diaria sin tener que interactuar con ella. Eso ya lo hacía la primera Mi Band, la que no tenía pantalla, y lo hacía bastante bien. Pero los usuarios pedíamos más: qué mínimo que ver nuestro progreso del día, o la hora para evitar llevar un reloj de pulsera quien lo utilice. La Mi Band 2 incluyó una pantalla para, precisamente, mostrar esta información. Esto redujo un poco la autonomía del dispositivo, pero sigue siendo sobresaliente (catorce días en mi caso).

    Se agradece que los negros sean negros reales y no se distingan del resto del frontal. La magia del OLED.

    La pantalla permite mostrar esta información, pasando de una a otra pulsando el botón o girando la muñeca. Se puede configurar a placer qué información queremos tener inmediatamente disponible desde la aplicación móvil:

    • La hora, en dos formatos distintos (uno con fecha y otro sin fecha), en 12 o 24 horas.
    • Pasos caminados.
    • Distancia caminada (estimada según la pulsera)
    • Calorías quemadas (estimadas según la pulsera)
    • Ritmo cardíaco (no es continuamente medido: se mide cuando llegas a esta pantalla)
    • Batería restante en formato porcentaje.

    No obstante no es la única información que aparecerá en la pulsera. Gran parte del potencial de la pulsera aflora al mantenerla conectada con vuestro teléfono móvil vía Bluetooth. Hay aplicaciones oficiales para Android y para iOS, y no oficiales para Windows Phone (para los cuatro que queden usando esa plataforma, dos de ellos familiares míos). Para mí es razón suficiente para mantener el Bluetooth activado -que además, debido a que que es Bluetooth 4.0, no gasta apenas energía-.

    Al conectar la pulsera con la aplicación móvil, proceso realmente cómodo que incluye acercar el móvil a la pulsera como si fuera 2012 y estuviéramos usando Nokia Slam, veremos que podemos configurar que muchas notificaciones nos lleguen de forma táctil? a través del vibrador de la pulsera. Entre otras, y en el caso de iOS:

    • Llamadas (permitiendo configurar el retraso de la vibración en la pulsera, y permitiendo colgarlas desde la propia pulsera).
    • SMS y iMessages.
    • WhatsApp.
    • Facebook Messenger.
    • Telegram.
    • WeChat (aunque esto no lo uso).
    • Instagram.
    • YouTube.
    • Calendario.
    • Correo electrónico.

    En Android podéis recibir notificaciones de cualquier aplicación? que envíe notificaciones de manera estándar. Esto es ideal para, por ejemplo, los avisos de CityMapper de “bájate en la siguiente parada”?. Tengo que probar mejor esta funcionalidad, porque si muestra el icono de los giros al usar Google Maps Navigation mientras caminas me parecerá más que ideal.

    También es posible configurar un despertador táctil que desactivamos desde la propia pulsera (y que, al menos en mi caso, resulta bastante eficaz) y activar notificaciones de inactividad para que la pulsera vibre cuando lleves un rato sin moverte nada. Y también es ideal poder configurar un periodo de “No Molestar”, para que la pulsera no vibre de noche cuando recibamos mensajes de publicidad. Durante este periodo la pulsera podrá no activarse cuando gires la muñeca, por ejemplo, aunque todo es configurable a través de la aplicación.

    No obstante todas estas notificaciones, además de vibrar, se limitan a mostrar una imagen o una pequeña animación en la pantalla. Se echa de menos algo más de información: por ejemplo el nombre de la persona que te llama o cuántas notificaciones de WhatsApp tienes pendientes. Y también se echa de menos que las notificaciones no se almacenan: cuando las ves, las pierdes. Pero sigue siendo una funcionalidad maravillosa.

    Actividad física y la app Mi Fit

    La pulsera, por defecto y si no haces otra cosa, únicamente registra pasos y estima distancias, e incluso parece incapaz de distinguir pasos andados de pasos corridos. No es, desde luego, el mejor dispositivo para hacer deporte si buscamos dejar el móvil en casa.

    Sí que podemos usarla, aunque tendremos que acordarnos de registrar las actividades en la aplicación Mi Fit. Hay dos secciones distintas: una para registrar caminatas y carreras, y otra, bastante más escondida (dentro de “Mi perfil") para registrar deportes y otro tipo de actividades.

    Cuando activas una de estas actividades se empieza a relacionar la posición GPS de tu teléfono (pues la Mi Band no cuenta con GPS por sí misma) con el ritmo que llevas, medido con los sensores y el pulsómetro de la pulsera, de manera que tu ruta queda perfectamente registrada.

    Para cada ruta luego puedes obtener información extra, como la subida y bajada total, la velocidad media, el ritmo en minutos por kilómetro, la frecuencia de pasos, el ritmo cardíaco medio, qué porcentaje de tiempo estuviste en cada franja de ritmo cardíaco, tamaño medio de zancada… Además la pulsera también puede avisar cuando superas un ritmo cardíaco concreto, para asegurar que no te pasas de la raya, y muestra un mapa coloreado con la velocidad que llevaste en cada tramo de tu ruta. Puedes pausarlas y continuarlas más tarde también (e incluso lo hace automáticamente si la caminata o carrera no la haces en cinta). Pero insisto: para poder hacer esto es necesario tener la pulsera siempre al lado del móvil y llevar el móvil encima.

    Las actividades, por otro lado, sirven más para llevar un registro personal que para otra cosa. No me da la sensación de que sea una funcionalidad útil desde el punto de vista de la salud?. Aunque seguiré probándola.

    Mi Fit, además, se conecta con la aplicación Salud? de iOS y con Google Fit en Android. Es absolutamente necesario instalar y conectar la aplicación para obtener toda la información en nuestro móvil. En iOS registra la siguiente información:

    • Sueño: profundo, ligero, tiempo en la cama. Aunque no da datos tan precisos como Sleep Cycle.
    • Energía en actividad.
    • Frecuencia cardíaca.
    • IMC y peso (también puede conectarse la báscula inteligente).
    • Pasos caminados.

    En definitiva: útil para quien no sea ?power user

    Yo, que no soy power user de este tipo de dispositivos ni soy aficionado al fitness ni hago mucho deporte como tal, encuentro la Mi Band 2 como un dispositivo ideal para mí: me permite registrar mi actividad de manera básica y suficiente para mi vida diaria, y obtener alguna de las funcionalidades de un smartwatch a una fracción ínfima del precio. 

    No tiene GPS ni muchos otros sensores, no tiene una pantalla tan grande ni con tanta resolución, no permite hacer gran cosa con ella. Pero hace lo que le pido: registrar mi actividad diaria y que me avise de alguna cosa de mi móvil.

    Podéis comprar la Xiaomi Mi Band 2 en Amazon.es por 28€. Si estáis dispuestos a esperar algo más y queréis ahorrar algo de dinero, también podéis comprarla en Gearbest por unos 20€ más o menos. Y con el cupón GBCE podréis ahorrar un 14% en electrónica de consumo siempre que no sea precio promocional.

    ]]>
    De streams y supervivencia en el tiempohttps://www.macram.es/tecnologia/de-streams-y-supervivencia-en-el-tiempo/Sat, 05 Aug 2017 16:28:28 +0000https://www.macram.es/tecnologia/de-streams-y-supervivencia-en-el-tiempo/<p>Que estamos en el tiempo de lo efímero está visto. Gran parte del entretenimiento que hemos consumido durante las últimas décadas no está pensado para perdurar en nuestros recuerdos ni en el tiempo: películas, series de televisión, radio, música o contenido de otros medios como posts en redes sociales. Y sobre estos últimos voy a reflexionar hoy, si me lo permitís los tres lectores que quedáis leyendo este blog.</p> <p><strong>A veces parece que se nos olvida que las redes sociales tienen casi siempre un <em>stream</em> como centro</strong>. Twitter y Facebook, por ejemplo, no son sino <em>streams</em> interminables que vamos filtrando: por usuarios seguidos, un usuario concreto, un <em>hashtag</em>… El caso es que, sea lo que sea, funcionamos siempre en torno a <em>streams</em> y, con el paso del tiempo, esos <em>streams</em> (que además suelen estar llenos de ruido) hacen cada vez más difícil encontrar un contenido concreto.</p>Que estamos en el tiempo de lo efímero está visto. Gran parte del entretenimiento que hemos consumido durante las últimas décadas no está pensado para perdurar en nuestros recuerdos ni en el tiempo: películas, series de televisión, radio, música o contenido de otros medios como posts en redes sociales. Y sobre estos últimos voy a reflexionar hoy, si me lo permitís los tres lectores que quedáis leyendo este blog.

    A veces parece que se nos olvida que las redes sociales tienen casi siempre un stream como centro. Twitter y Facebook, por ejemplo, no son sino streams interminables que vamos filtrando: por usuarios seguidos, un usuario concreto, un hashtag… El caso es que, sea lo que sea, funcionamos siempre en torno a streams y, con el paso del tiempo, esos streams (que además suelen estar llenos de ruido) hacen cada vez más difícil encontrar un contenido concreto.

    Eso está muy bien para contenido efímero, porque realmente nos da igual lo que pasó ayer en Twitter. Pero cuando queremos buscar contenidos concretos por importantes, las redes sociales en ningún caso son adecuadas, sobre todo cuando las herramientas de búsqueda son insuficientes (y no se me ocurre cómo podrían ser mejoradas).

    Os pongo un ejemplo práctico. Como puede que sepáis, formo parte de una asociación dedicada a la investigación, preservación y difusión del folklore del pueblo del que vengo. Tenemos página Web (que, como podéis imaginar, he hecho yo como buenamente he podido). Y en esa página Web es donde vamos catalogando y publicando nuestro contenido (vídeos en YouTube, fotografías autoalojadas, etcétera), organizado por tags (localización y temática) y temporalmente.

    Eso hace sencillo, por ejemplo, buscar los vídeos de las actuaciones que hicimos en otros años, o en localizaciones concretas. Publicar los vídeos en YouTube y ponerles títulos y descripciones apropiadas también permite hacer búsquedas y que sea posible encontrar los vídeos. Eso sería totalmente imposible si utilizáramos Facebook para publicar los vídeos, como están haciendo cada vez más personas.

    ¿De qué vale grabar vídeos que luego simplemente publicamos en Facebook y enterramos en meses y años de otros contenidos, sin siquiera describirlo? Haciendo esto únicamente damos un entretenimiento efímero para quien en ese momento lo encuentre en su stream, pero imposibilitamos que el futuro pueda encontrar ese contenido. Y si nuestra misión es precisamente preservar y difundir, tenemos que asegurarnos de que nuestro contenido tiene que ser accesible en el futuro, y que sea sencillo encontrarlo.

    El post en Facebook de hoy será irrelevante e inencontrable el año que viene.

    La fotografía es mía, de una visita que hice el año pasado a la Cascada del Caozo. Sé que no tiene mucho que ver, pero stream también significa arroyo, y me gustó la fotografía 🙂

    ]]>
    ¿Pueden los hilos de Twitter sustituir a un blog?https://www.macram.es/tecnologia/pueden-los-hilos-de-twitter-sustituir-a-un-blog/Fri, 16 Jun 2017 23:24:15 +0000https://www.macram.es/tecnologia/pueden-los-hilos-de-twitter-sustituir-a-un-blog/<p>No falla. Un tweet con las palabras «este hilo» o simplemente con un «?», una cita a otro tweet y en el momento de tocarlo verás una ristra de mensajes que, al final lleva a una argumentación completa y, bueno, en ocasiones bastante compleja.</p> <p>Y os reconozco que yo, defensor de los blogs a ultranza, he hecho y sigo haciendo varios hilos, incluso antes de que se pusieran de moda y fueran algo del todo aceptado en la comunidad. Pero <strong>tengo sentimientos bastante encontrados en relación a los hilos de Twitter</strong> y me gustaría intentar aclararlos.</p>No falla. Un tweet con las palabras «este hilo» o simplemente con un «?», una cita a otro tweet y en el momento de tocarlo verás una ristra de mensajes que, al final lleva a una argumentación completa y, bueno, en ocasiones bastante compleja.

    Y os reconozco que yo, defensor de los blogs a ultranza, he hecho y sigo haciendo varios hilos, incluso antes de que se pusieran de moda y fueran algo del todo aceptado en la comunidad. Pero tengo sentimientos bastante encontrados en relación a los hilos de Twitter y me gustaría intentar aclararlos.

    A favor: visibilidad, inmediatez

    Una ventaja que tiene Twitter es la visibilidad y la comunidad. Casi toda la gente dispuesta a leerme ya me sigue en Twitter y parece bastante lógico volcar mis pensamientos en la plataforma que ya están utilizando. Porque seamos claros, por muchos enlaces que publique y por mucho drip marketing que haga, el alcance de mi mensaje es mayor en Twitter: la gente ya está allí, y lo lee y lo comparte.

    La visibilidad de un hilo, además, no se limita a la visibilidad de su inicio (que en este caso sería análogo al tweet que pueda contener el enlace). La visibilidad de un hilo es la visibilidad de cada uno de sus tweets. Es más probable enganchar un hilo a la mitad que por el principio y, a mayor longitud del hilo, mayor visibilidad.

    Compartirlo, por otro lado, es sencillo: un simple RT o una simple cita, sin tener que salir de la plataforma ni cambiar de pestaña de navegador ni nada parecido. Es llevar contenido que más o menos encaja a la plataforma donde, en mi caso, está toda la gente que me lee.

    En contra: efímero, ¿uso extraño de la plataforma?

    La cuestión que tienen los hilos de Twitter es que únicamente están vigentes mientras la gente los están leyendo. Pronto desaparecen en una marabunta de ruido, a no ser que sean virales y sigan compartiéndose. Si desaparecen, volver a encontrar esos hilos es de todo menos sencillo. En la práctica, dejan de existir. Y si no son virales, es mucho más difícil encontrarlos en un futuro.

    Por otro lado, no acabo de tener claro si es un uso adecuado y justo de la plataforma. Saltarnos la limitación de 140 caracteres simplemente enlazando tweets me parece hacer trampa. Pero aun con todo, reconozco que lo hago porque funciona. Y al final, somos los usuarios los que hacemos la plataforma y la adaptamos a nuestro uso. Introdujimos las imágenes, los hashtags, los RT, las citas de tweets, y ahora introduciremos los hilos o una forma evolucionada de ellos.

    Imagen por World’s Direction.

    ]]>
    Por qué no recomiendo más Namecheaphttps://www.macram.es/tecnologia/por-que-no-recomiendo-mas-namecheap/Wed, 23 Nov 2016 18:45:40 +0000https://www.macram.es/tecnologia/por-que-no-recomiendo-mas-namecheap/<p>Sabéis que tengo un blog de cámaras de acción. Como con todo blog, necesité un dominio y un hosting. Como dominio registré camarasdeaccion.es en Namecheap, y como hosting empecé en Surpass y luego migré a Siteground. Pues bien: sigo recomendando Siteground, pero <strong>no voy a volver a recomendar Namecheap</strong>. Os cuento el por qué.</p> <p>Esta mañana me llegó este correo de Nic.es:</p> <blockquote> <p class="gmail_msg"> Le comunicamos que el día 28/11/2016 finaliza el periodo de renovación del nombre de dominio «camarasdeaccion.es». </p>Sabéis que tengo un blog de cámaras de acción. Como con todo blog, necesité un dominio y un hosting. Como dominio registré camarasdeaccion.es en Namecheap, y como hosting empecé en Surpass y luego migré a Siteground. Pues bien: sigo recomendando Siteground, pero no voy a volver a recomendar Namecheap. Os cuento el por qué.

    Esta mañana me llegó este correo de Nic.es:

    Le comunicamos que el día 28/11/2016 finaliza el periodo de renovación del nombre de dominio «camarasdeaccion.es».

    Le informamos que hasta el momento el Agente Registrador 1API, encargado de la gestión del mismo, no ha procedido a la renovación. Por tanto, en caso de estar interesado en renovar su nombre de dominio contacte con su Agente Registrador para que proceda a renovarlo.

    Le recordamos que si existiese algún problema para renovar su dominio a través de su actual Agente, puede ponerse en contacto con otro Agente Registrador acreditado, o bien prescindir de Agente y gestionar usted mismo el nombre de dominio.

    Le informamos que, si con posterioridad a la fecha de caducidad no hemos tenido constancia del pago, el nombre de dominio quedará desactivado temporalmente. Puede consultar la Fecha de Caducidad de su dominio desde el buscador disponible en www.dominios.es.

    Posteriormente, si no se produce el pago de la tarifa pertinente para la renovación del nombre de dominio, éste causará baja por impago, quedando a continuación libre para su asignación.

    Si desea alguna aclaración adicional puede contactar con nuestro Centro de Atención al Cliente en el teléfono 902 010 755 o bien mediante el correo electrónico info@dominios.es.

    Inmediatamente después fui al panel de control de Namecheap para intentar renovar el dominio, y me cuentan que «solo puedo renovarlo 12 días antes de la fecha de caducidad». Que es algo que, efectivamente, aparece en sus FAQ.

    Me pongo en contacto con ellos a través del chat y me cuentan, básicamente, esto:


    To our regret, your domain is now in a redemption state. In order to re-instate it in this phase, there is a $200.00 fee plus regular $9.98 to renew.

    If you wish to take the domain out of redemption and if you are the original registrant of this domain, please prefund your account so we can manually process the reactivation for you.

    Unfortunately, if an .ES domain is not set to auto-renewal or not renewed manually at least 12 days before the expiration date, it immediately enters the redemption period. You may check this at https://www.namecheap.com/support/knowledgebase/article.aspx/9296/36/how-do-i-renew-es-domains if you wish.

    We cannot but agree that the redemption fee is very high. It is set by our upstream Registrar and domain Registry, that is why there is not much we can do to waive it. We highly recommend that you take all possible precautions in order not to miss the expiration of your domain. If your domain is already in the Redemption Period, and you do not want to pay the fee, you may wait until it is released by the Registry into the public pool (normally, .es domains get released in about 30 days after the expiration) or backorder your domain using any backordering service (we recommend Namejet.com for this purpose).

    Para el que no quiera leerlo en inglés, un resumen rápido: que si lo quiero renovar tengo que pagar 200 dólares. Y no voy a hacerlo.

    Una rápida llamada al 902 de Dominios.es me confirma que lo puedo transferir sin dolor y que el proceso es bastante sencillo, siempre que tengas acceso al e-mail que está en el Whois del dominio. Era el caso. Así que ese dominio ya está transferido.

    ]]>
    Cambiar de hosting un blog: fácil, rápido e indolorohttps://www.macram.es/desarrollo/cambiar-de-hosting-un-blog-facil-rapido-e-indoloro/Thu, 29 Sep 2016 18:30:42 +0000https://www.macram.es/desarrollo/cambiar-de-hosting-un-blog-facil-rapido-e-indoloro/<p>Estos días estoy dedicando parte de mi tiempo a <strong>trasladar algunos de mis sitios Web</strong> de mi antiguo hosting en SurpassHosting a un <a href="https://www.siteground.com/go/manumateos-wp">plan en SiteGround</a>, que mantendré al menos un año (y que la verdad es que va como un tiro). Todos estos sitios Web están basados en WordPress, con un conjunto diferente de plugins y temas para cada uno, y por supuesto con distintos datos. Y el proceso al final ha resultado bastante sencillo.</p>Estos días estoy dedicando parte de mi tiempo a trasladar algunos de mis sitios Web de mi antiguo hosting en SurpassHosting a un plan en SiteGround, que mantendré al menos un año (y que la verdad es que va como un tiro). Todos estos sitios Web están basados en WordPress, con un conjunto diferente de plugins y temas para cada uno, y por supuesto con distintos datos. Y el proceso al final ha resultado bastante sencillo.

    Tenemos que tener acceso a ambas cuentas de hosting para poder llevarlo a cabo.

    En el hosting antiguo

    • Hacemos un backup de todos los archivos. Podemos omitir los de wp-super-cache. Para ello, accedemos por FTP o simplemente a través del administrador de ficheros de cPanel, hacemos un zip con todo y nos lo descargamos.
    • Hacemos un dump de la base de datos. Consultamos el fichero wp-config.php para ver qué base de datos es la que debemos usar, accedemos a phpMyAdmin, buscamos la base de datos, «Exportar» y esperamos un poco. En el caso de musicafolk.es, por ejemplo, ocupó poco más de dos megas.
    • Ponemos un mensajito en el blog antiguo para identificar que es el antiguo. Esto es opcional.

    En el hosting nuevo

    • En el panel de control, damos de alta el dominio.
    • Subimos (y opcionalmente descomprimimos) el backup del blog que hicimos antes.
    • Creamos una base de datos MySQL, un usuario con una contraseña que conozcamos, y damos permisos a ese usuario a la base de datos que hemos creado.
    • Abrimos phpMyAdmin, y en la base de datos que hemos creado, importamos el dump que hicimos antes.
    • En wp-config.php del blog del hosting nuevo, cambiamos host, nombre de base de datos, usuario y contraseña de acceso a la base de datos.

    En el panel de control del registrador del dominio

    • Cambiamos DNS del dominio del antiguo hosting al nuevo hosting.
    • Esperamos unas horas.

    Opcionalmente tendremos que hacer también la migración de las cuentas de correo y de su contenido, pero eso será carne de otro post.

    ]]>
    Actualizando mi radio: Ocean Digital WR-232https://www.macram.es/tecnologia/actualizando-mi-radio-ocean-digital-wr-232/Sat, 24 Sep 2016 17:18:01 +0000https://www.macram.es/tecnologia/actualizando-mi-radio-ocean-digital-wr-232/<p>Ya sabéis que soy muy <em>radiófilo</em>. Y que escucho la radio en mi pueblo con un precioso (y muy retro) modelo de Philips que heredé de una vecina. Pero en Madrid me ha entrado <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Morri%C3%B1a">morriña</a> y he decidido hacerme, de segunda mano, con una radio digital para escuchar emisoras por Internet.</p> <p>El modelo elegido ha sido el <a href="http://amzn.to/2deMsfW"><strong>Ocean Digital WR-232</strong></a> por su precio: la encontré por 45€ en <em>wallablagh</em> y después del trámite de ir a por ella, puedo decir que estoy muy satisfecho con la compra. Se trata de un modelo muy básico (apenas recibe streams de radio por WiFi y es capaz de acceder a servidores DLNA para reproducir canciones, además de permitir añadir alarmas, sin más).</p>Ya sabéis que soy muy radiófilo. Y que escucho la radio en mi pueblo con un precioso (y muy retro) modelo de Philips que heredé de una vecina. Pero en Madrid me ha entrado morriña y he decidido hacerme, de segunda mano, con una radio digital para escuchar emisoras por Internet.

    El modelo elegido ha sido el Ocean Digital WR-232 por su precio: la encontré por 45€ en wallablagh y después del trámite de ir a por ella, puedo decir que estoy muy satisfecho con la compra. Se trata de un modelo muy básico (apenas recibe streams de radio por WiFi y es capaz de acceder a servidores DLNA para reproducir canciones, además de permitir añadir alarmas, sin más).

    La radio no es muy grande pero como altavoz es magnífica, haciendo de subwoofer sin necesidad de nada más. Por delante tiene tres botones (uno para acceder a emisoras favoritas, uno para ir al menú y otro para volver atrás) y un dial redondo que sirve para navegar por los menús. En la parte de arriba veremos más botones para activar la alarma, para pararla, para acceder directamente a las radios del país configurado… Muy chulo, aunque quizá algo confuso de manejar. También incluye un mando a distancia que funciona de maravilla.

    El proceso de configuración fue sencillo: apenas encender la radio nos preguntará por la red inalámbrica a la que queremos conectarnos, y por su contraseña. Una vez hecho, aparecerá el menú principal, desde el que podemos acceder al directorio de radios por Internet preconfigurado, a la lista de favoritos, a los servidores DLNA y sus listas de reproducción, a activar la entrada auxiliar (dispone de una entrada de 3,5 en la parte trasera del dispositivo) y a la configuración de la radio, donde tocamos cuestiones como la red inalámbrica, la hora, el país en el que residimos o a la propia información del dispositivo.

    La radio es muy cómoda de utilizar y funciona de maravilla, con un stream sólido, rápida en sintonizar y en funcionar. Como curiosidad, funciona con Linux. Y a mí me ha dado la vida: gracias a ella puedo despertarme con Primera Hora, el matinal de Canal Extremadura Radio (vivo en Madrid, que conste). Y dormirme con radios de sonidos de la naturaleza. Quizá le faltaría un sintonizador FM, del que sí disponen otros muchos modelos. Claro que en 2016 pocas radios emiten en FM y no por Internet. Sí, podríamos usar un ordenador o montarla con una Raspberry Pi o algo así. Pero a veces una solución out-the-box es suficiente.

    Los hay más avanzados: otro de mis modelos preferidos es la Dual IR 7 S, una radio que incorpora sintonizador de radio por Internet, FM, DAB y incluso sirve para escuchar música de Spotify. Otros modelos, como la auna IR-140, no tiene Spotify pero sí todo lo demás. También hay modelos portátiles, sin altavoz incorporado. Yo os confieso: para mí es realmente cómoda.

    ]]>
    Cafeteras de cápsulas, campos valladoshttps://www.macram.es/tecnologia/cafeteras-de-capsulas-campos-vallados/Fri, 19 Aug 2016 08:43:50 +0000https://www.macram.es/tecnologia/cafeteras-de-capsulas-campos-vallados/<p>Los campos vallados siempre me han despertado alguna antipatía. Y justo estos días me di cuenta de un campo vallado en el que no había reparado: <strong>el de las <a href="https://www.comprarmicafetera.com/">cafeteras de cápsulas</a></strong>. Cada vez son más asequibles y más variadas, pero tienen un problema: las cápsulas no son compatibles entre sí.</p> <p>Es decir, podemos elegir una Tassimo, una Dolce Gusto, una Nespresso o (mi más reciente descubrimiento) una Delta Q. Hay mil modelos de mil fabricantes. Pero una vez elijamos una cafetera, tenemos que quedarnos con ella y <strong>tenemos que comprar su café y únicamente su café</strong>. Y las cápsulas compatibles están empezando a aparecer, pero seguimos estando limitados por los fabricantes de estas cápsulas.</p>Los campos vallados siempre me han despertado alguna antipatía. Y justo estos días me di cuenta de un campo vallado en el que no había reparado: el de las cafeteras de cápsulas. Cada vez son más asequibles y más variadas, pero tienen un problema: las cápsulas no son compatibles entre sí.

    Es decir, podemos elegir una Tassimo, una Dolce Gusto, una Nespresso o (mi más reciente descubrimiento) una Delta Q. Hay mil modelos de mil fabricantes. Pero una vez elijamos una cafetera, tenemos que quedarnos con ella y tenemos que comprar su café y únicamente su café. Y las cápsulas compatibles están empezando a aparecer, pero seguimos estando limitados por los fabricantes de estas cápsulas.

    No me acaba de gustar la idea de que por elegir una máquina u otra no puedo elegir el café que me dé la gana, a pesar de que las gamas sean cada vez más amplias. Sobre todo ahora que estoy empezando a ser más selectivo con el café que tomo (tomando menos pero de mejor calidad).

    Eso sí: hablo desde el punto de vista del que no tiene una cafetera de cápsulas. Y el café que he probado de cápsulas (Nespresso y Delta Q) está rico. Si encuentras tu café preferido está disponible en formato cápsula, me parece buena idea comprar la cafetera de cápsulas, por conveniencia. Sobre todo si tomas un café de vez en cuando: a mí me da pereza poner mi cafetera italiana para tomarme un café esporádico en casa. Bueno: más que ponerla, me da pereza limpiarla después.

    ¿Será mejor idea comprar una cafetera espresso que una de cápsulas? Al menos ahí literalmente puedes usar el café que te dé la gana, incluso el que puedas cultivar y tostar tú mismo.

    Imagen por Brian.

    ]]>
    Sin acentohttps://www.macram.es/television/sin-acento/Fri, 12 Feb 2016 19:47:06 +0000https://www.macram.es/television/sin-acento/<p>Por casualidad, esta noche he visto el informativo de las 20:30 de Canal Extremadura, la televisión autonómica de Extremadura. Y sé que es Canal Extremadura por el tiempo que han dedicado a noticias de la región, pero debo decir que me da un poco de rabia que se <em>esée</em> todo y que no se aspire una sola H ni se suavice ni una mísera J.</p> <p>¿Qué pasa, que los presentadores de televisión pierden el acento cuando se ponen el micrófono? ¿Es que en Mérida se habla como en Valladolid? <strong>¿O acaso estamos ante el típico y mítico <a href="http://curromartinez.260mb.net/Dialecto/Fase1.html?ckattempt=1">complejo de inferioridad del hablante de Extremadura</a>?</strong></p>Por casualidad, esta noche he visto el informativo de las 20:30 de Canal Extremadura, la televisión autonómica de Extremadura. Y sé que es Canal Extremadura por el tiempo que han dedicado a noticias de la región, pero debo decir que me da un poco de rabia que se esée todo y que no se aspire una sola H ni se suavice ni una mísera J.

    ¿Qué pasa, que los presentadores de televisión pierden el acento cuando se ponen el micrófono? ¿Es que en Mérida se habla como en Valladolid? ¿O acaso estamos ante el típico y mítico complejo de inferioridad del hablante de Extremadura?

    Además del detalle de que los extremeños quizás consideraríamos más nuestra la televisión y la radio extremeña si, quien nos hablara, nos hablara como nosotros hablamos, con nuestro(s) acento(s). Porque en Extremadura tampoco tenemos un único acento, ya sabéis. A mí me da la sensación de que quien me da las noticias en Canal Extremadura me habla desde Madrid. Y no me acaba de gustar.

    Alguien que habla con acento no habla mal. A alguien no hecho a él, quizá sea difícil entenderlo Felipe González hablaba (y habla) con acento y es un espléndido orador. Luzcamos nuestro acento con orgullo, sea el que sea. Os lo dice un extremeño que está empezando a esear y al que le da bastante pena.

    ]]>
    Un juguete para la ministeriahttps://www.macram.es/personal/un-juguete-para-la-ministeria/Sat, 04 Apr 2015 17:15:33 +0000https://www.macram.es/personal/un-juguete-para-la-ministeria/<p>El inicio de todo:</p> <p><a href="https://twitter.com/manumateos/status/579603871837851648">https://twitter.com/manumateos/status/579603871837851648</a></p> <p>El resultado, tras unos días de espera y media hora de trabajo, <a href="http://www.macram.es/generadormdt/">está a la vista</a>.</p> <p><a href="http://www.macram.es/generadormdt/"><img loading="lazy" decoding="async" class="size-full wp-image-2096" src="http://www.macram.es/wp-content/uploads/2015/04/Captura-de-pantalla-2015-04-04-a-las-19.07.41.png" alt="Captura del generador." /></a></p> <p><a href="http://www.lavanguardia.com/series/20150330/54428583059/el-ministerio-del-tiempo-ministericos-fans-fenomeno-redes-sociales.html">Y hasta lo mencionaron en La Vanguardia</a> como parte de <em>la ministeria.</em></p> <p>Estoy pensando añadir alguna funcionalidad más. Por hacerlo más atractivo. Por ejemplo, con un número único, o creando un <em>mapa</em> de ministéricos. ¿Se os ocurre algo?</p>El inicio de todo:

    https://twitter.com/manumateos/status/579603871837851648

    El resultado, tras unos días de espera y media hora de trabajo, está a la vista.

    Captura del generador.

    Y hasta lo mencionaron en La Vanguardia como parte de la ministeria.

    Estoy pensando añadir alguna funcionalidad más. Por hacerlo más atractivo. Por ejemplo, con un número único, o creando un mapa de ministéricos. ¿Se os ocurre algo?

    ]]>
    ¿Qué uso?https://www.macram.es/uses/Mon, 01 Jan 0001 00:00:00 +0000https://www.macram.es/uses/<p><em>Actualizada el 4 de febrero de 2025.</em></p> <p>Inspirado por la iniciativa <a href="https://uses.tech/" data-type="link" data-id="https://uses.tech/">/uses</a>, comparto aquí algunas de las herramientas que utilizo ahora mismo.</p> <p>Viéndolas redactadas utilizo pocas cosas que se salgan de lo común, pero estoy contento con cómo utilizo mis herramientas ahora mismo.</p> <!-- end-chunk --> <!-- begin-chunk data-anchor="aplicaciones" --> <h2 class="header-anchor-wrapper">Aplicaciones <a href="#aplicaciones" class="header-anchor-link"> <svg xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" width="1rem" height="1rem" viewBox="0 0 24 24" fill="none" stroke="currentColor" stroke-width="2" stroke-linecap="round" stroke-linejoin="round"> <line x1="4" y1="9" x2="20" y2="9"></line><line x1="4" y1="15" x2="20" y2="15"></line><line x1="10" y1="3" x2="8" y2="21"></line><line x1="16" y1="3" x2="14" y2="21"></line> </svg> </a> </h2> <!-- end-chunk --> <!-- begin-chunk data-anchor="vida-digital" --> <h3 class="header-anchor-wrapper">Vida digital <a href="#vida-digital" class="header-anchor-link"> <svg xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" width="1rem" height="1rem" viewBox="0 0 24 24" fill="none" stroke="currentColor" stroke-width="2" stroke-linecap="round" stroke-linejoin="round"> <line x1="4" y1="9" x2="20" y2="9"></line><line x1="4" y1="15" x2="20" y2="15"></line><line x1="10" y1="3" x2="8" y2="21"></line><line x1="16" y1="3" x2="14" y2="21"></line> </svg> </a> </h3> <ul> <li><strong>Sistema operativo</strong>: macOS Sequoia / iOS 18.2 / Debian Bookworm</li> <li><strong>Cliente de correo</strong>: macOS Mail.app / Gmail</li> <li><strong>Servicio de correo</strong>: Gmail / iCloud Mail</li> <li><strong>Mensajería instantánea</strong>: WhatsApp / Telegram / IRC (<a href="https://www.codeux.com/textual/">Textual</a>)</li> <li><strong>Microblogging</strong>: <a href="https://mastodon.social/@MonaApp">Mona para Mastodon</a></li> <li><strong>Gestor de contraseñas</strong>: Passwords de Apple</li> <li><strong>2FA</strong>: Passwords de Apple / Authy</li> <li><strong>Recordatorios</strong>: Recordatorios de Apple</li> <li><strong>Calendarios</strong>: Calendario de Apple / Google Calendar</li> <li><strong>Navegador</strong>: Safari</li> <li><strong>Procesador de textos</strong>: Pages.app, LibreOffice Writer (más raramente)</li> <li><strong>Hoja de cálculo</strong>: Numbers.app (raramente)</li> <li><strong>Presentaciones</strong>: Keynote.app (raramente)</li> <li><strong>Almacenamiento en la nube</strong>: iCloud Drive / OneDrive</li> <li><strong>Editor de imágenes</strong>: Pixelmator / Luminar AI</li> <li><strong>Música</strong>: Apple Music / <a href="https://apps.apple.com/us/app/broadcasts/id1469995354?ct=https://indiecatalog.app">Broadcasts</a> / Sonos Controller con este servicio y otros gratuitos</li> <li><strong>Gestor de RSS</strong>: <a href="https://freshrss.org">FreshRSS</a> autoalojado + <a href="https://reederapp.com/">Reeder 5</a></li> <li><strong>Podcasts</strong>: <a href="https://pocketcasts.com">Pocket Casts</a></li> <li><strong>Blogging</strong>: <a href="https://gohugo.io">Hugo</a> / <a href="https://wordpress.org">WordPress</a></li> </ul> <!-- end-chunk --> <!-- begin-chunk data-anchor="desarrollo" --> <h3 class="header-anchor-wrapper">Desarrollo <a href="#desarrollo" class="header-anchor-link"> <svg xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" width="1rem" height="1rem" viewBox="0 0 24 24" fill="none" stroke="currentColor" stroke-width="2" stroke-linecap="round" stroke-linejoin="round"> <line x1="4" y1="9" x2="20" y2="9"></line><line x1="4" y1="15" x2="20" y2="15"></line><line x1="10" y1="3" x2="8" y2="21"></line><line x1="16" y1="3" x2="14" y2="21"></line> </svg> </a> </h3> <ul> <li><strong>Editor de texto plano</strong>: Visual Studio Code, a veces Fleet</li> <li><strong>Editor Markdown</strong>: <a href="https://ia.net/writer">iA Writer</a> (no tiene nada de inteligencia artificial)</li> <li><strong>IDE</strong>: habitualmente Xcode, ocasionalmente PyCharm</li> <li><strong>Terminal</strong>: <a href="https://iterm2.com">iTerm2</a> con <a href="https://fishshell.com">Fish Shell</a>. Antes <a href="https://www.zsh.org">zsh</a> + <a href="https://ohmyz.sh">Oh My Zsh!</a></li> </ul> <!-- end-chunk --> <!-- begin-chunk data-anchor="utilidades-variadas" --> <h3 class="header-anchor-wrapper">Utilidades variadas <a href="#utilidades-variadas" class="header-anchor-link"> <svg xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" width="1rem" height="1rem" viewBox="0 0 24 24" fill="none" stroke="currentColor" stroke-width="2" stroke-linecap="round" stroke-linejoin="round"> <line x1="4" y1="9" x2="20" y2="9"></line><line x1="4" y1="15" x2="20" y2="15"></line><line x1="10" y1="3" x2="8" y2="21"></line><line x1="16" y1="3" x2="14" y2="21"></line> </svg> </a> </h3> <ul> <li><a href="https://github.com/macmade/Hot">Hot</a></li> </ul> <!-- end-chunk --> <!-- begin-chunk data-anchor="hardware" --> <h2 class="header-anchor-wrapper">Hardware <a href="#hardware" class="header-anchor-link"> <svg xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" width="1rem" height="1rem" viewBox="0 0 24 24" fill="none" stroke="currentColor" stroke-width="2" stroke-linecap="round" stroke-linejoin="round"> <line x1="4" y1="9" x2="20" y2="9"></line><line x1="4" y1="15" x2="20" y2="15"></line><line x1="10" y1="3" x2="8" y2="21"></line><line x1="16" y1="3" x2="14" y2="21"></line> </svg> </a> </h2> <ul> <li><strong>Smartphone</strong>: iPhone 14 Pro</li> <li><strong>Tablet</strong>: iPad Pro de 11 pulgadas de 2021 + Smart Keyboard</li> <li><strong>Ordenador</strong>: MacBook Pro de 14 pulgadas de 2024, M4 Pro de doce núcleos, 48Gb de RAM y 1Tb de disco.</li> <li><strong>Teclado</strong>: <a href="https://keychron.com.es/products/keychron-v3-qmk-custom-mechanical-keyboard-iso-layout-collection">Keychron V3</a> / <a href="https://www.logitech.com/es-es/products/keyboards/k860-split-ergonomic.html">Logitech Ergo K860</a></li> <li><strong>Ratón</strong>: <a href="https://www.logitech.com/es-es/products/mice/mx-master-3s.910-006559.html">Logitech MX Master 3s</a></li> <li><strong>Soporte cargador</strong> con MagSafe Belkin (un modelo cualquiera)</li> </ul> <!-- end-chunk --> <!-- begin-chunk data-anchor="para-escribir-analógicamente" --> <h2 class="header-anchor-wrapper">Para escribir analógicamente <a href="#para-escribir-anal%c3%b3gicamente" class="header-anchor-link"> <svg xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" width="1rem" height="1rem" viewBox="0 0 24 24" fill="none" stroke="currentColor" stroke-width="2" stroke-linecap="round" stroke-linejoin="round"> <line x1="4" y1="9" x2="20" y2="9"></line><line x1="4" y1="15" x2="20" y2="15"></line><line x1="10" y1="3" x2="8" y2="21"></line><line x1="16" y1="3" x2="14" y2="21"></line> </svg> </a> </h2> <ul> <li><strong>Libreta</strong>: Leuchtturm1917 / Nuuna de 120 gramos.</li> <li><strong>Bolígrafo</strong>: estilográficas variadas (Parker Jotter, Lamy Safari, varios modelos comprados por AliExpress), lápices Blackwing Palomino, o cualquier bolígrafo de tinta líquida o gel tenga a mano.</li> </ul> <!-- end-chunk --> <!-- begin-chunk data-anchor="fotografía" --> <h2 class="header-anchor-wrapper">Fotografía <a href="#fotograf%c3%ada" class="header-anchor-link"> <svg xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" width="1rem" height="1rem" viewBox="0 0 24 24" fill="none" stroke="currentColor" stroke-width="2" stroke-linecap="round" stroke-linejoin="round"> <line x1="4" y1="9" x2="20" y2="9"></line><line x1="4" y1="15" x2="20" y2="15"></line><line x1="10" y1="3" x2="8" y2="21"></line><line x1="16" y1="3" x2="14" y2="21"></line> </svg> </a> </h2> <ul> <li>iPhone 14 Pro</li> <li>Sony A5000 + objetivo 18-135mm</li> <li>GoPro HERO4 Silver (<strong>muy</strong> ocasionalmente)</li> </ul> <p>Foto de <a href="https://unsplash.com/es/@jessbaileydesigns?utm_content=creditCopyText&amp;utm_medium=referral&amp;utm_source=unsplash">Jess Bailey</a> en <a href="https://unsplash.com/es/fotos/boligrafo-cerca-de-papel-rayado-negro-y-anteojos-q10VITrVYUM?utm_content=creditCopyText&amp;utm_medium=referral&amp;utm_source=unsplash">Unsplash</a></p>Actualizada el 4 de febrero de 2025.

    Inspirado por la iniciativa /uses, comparto aquí algunas de las herramientas que utilizo ahora mismo.

    Viéndolas redactadas utilizo pocas cosas que se salgan de lo común, pero estoy contento con cómo utilizo mis herramientas ahora mismo.

    Aplicaciones

    Vida digital

    • Sistema operativo: macOS Sequoia / iOS 18.2 / Debian Bookworm
    • Cliente de correo: macOS Mail.app / Gmail
    • Servicio de correo: Gmail / iCloud Mail
    • Mensajería instantánea: WhatsApp / Telegram / IRC (Textual)
    • Microblogging: Mona para Mastodon
    • Gestor de contraseñas: Passwords de Apple
    • 2FA: Passwords de Apple / Authy
    • Recordatorios: Recordatorios de Apple
    • Calendarios: Calendario de Apple / Google Calendar
    • Navegador: Safari
    • Procesador de textos: Pages.app, LibreOffice Writer (más raramente)
    • Hoja de cálculo: Numbers.app (raramente)
    • Presentaciones: Keynote.app (raramente)
    • Almacenamiento en la nube: iCloud Drive / OneDrive
    • Editor de imágenes: Pixelmator / Luminar AI
    • Música: Apple Music / Broadcasts / Sonos Controller con este servicio y otros gratuitos
    • Gestor de RSS: FreshRSS autoalojado + Reeder 5
    • Podcasts: Pocket Casts
    • Blogging: Hugo / WordPress

    Desarrollo

    • Editor de texto plano: Visual Studio Code, a veces Fleet
    • Editor Markdown: iA Writer (no tiene nada de inteligencia artificial)
    • IDE: habitualmente Xcode, ocasionalmente PyCharm
    • Terminal: iTerm2 con Fish Shell. Antes zsh + Oh My Zsh!

    Utilidades variadas

    Hardware

    • Smartphone: iPhone 14 Pro
    • Tablet: iPad Pro de 11 pulgadas de 2021 + Smart Keyboard
    • Ordenador: MacBook Pro de 14 pulgadas de 2024, M4 Pro de doce núcleos, 48Gb de RAM y 1Tb de disco.
    • Teclado: Keychron V3 / Logitech Ergo K860
    • Ratón: Logitech MX Master 3s
    • Soporte cargador con MagSafe Belkin (un modelo cualquiera)

    Para escribir analógicamente

    • Libreta: Leuchtturm1917 / Nuuna de 120 gramos.
    • Bolígrafo: estilográficas variadas (Parker Jotter, Lamy Safari, varios modelos comprados por AliExpress), lápices Blackwing Palomino, o cualquier bolígrafo de tinta líquida o gel tenga a mano.

    Fotografía

    • iPhone 14 Pro
    • Sony A5000 + objetivo 18-135mm
    • GoPro HERO4 Silver (muy ocasionalmente)

    Foto de Jess Bailey en Unsplash

    ]]>
    Colofónhttps://www.macram.es/colophon/Mon, 01 Jan 0001 00:00:00 +0000https://www.macram.es/colophon/<p>Este sitio web está construido utilizando <a href="https://gohugo.io">Hugo</a> v.0.147.8 (la última vez que actualicé el blog) y el tema <a href="https://themes.gohugo.io/themes/hugo-theme-monochrome/">hugo-theme-monochrome</a> con una serie de <em>layouts</em> y componentes personalizados por mí mismo. Es divertido programar partes de mi propio blog.</p> <p>Además de Hugo utilizo GitHub Actions para desplegarlo en mi hosting, y la action de Sam Kirkland que funciona de maravilla.</p> <p><a href="https://github.com/SamKirkland/FTP-Deploy-Action"><img alt="Website Deployed for Free with FTP Deploy Action" src="https://img.shields.io/badge/Website deployed for free with-FTP DEPLOY ACTION-%3CCOLOR%3E?style=for-the-badge&color=297FA9"></a></p>Este sitio web está construido utilizando Hugo v.0.147.8 (la última vez que actualicé el blog) y el tema hugo-theme-monochrome con una serie de layouts y componentes personalizados por mí mismo. Es divertido programar partes de mi propio blog.

    Además de Hugo utilizo GitHub Actions para desplegarlo en mi hosting, y la action de Sam Kirkland que funciona de maravilla.

    Website Deployed for Free with FTP Deploy Action

    Se aloja en un hosting compartido que mantengo desde 2007 en SurpassHosting. En este mismo plan alojo mis otros sitios Web. Este sitio Web estático podría alojarlo en otro sitio mucho más barato o incluso gratuito, pero ya que tengo ese plan contratado y que no quiero soltar, lo aprovecho.

    ]]>
    Sabores de Bolerohttps://www.macram.es/shoebox/sabores-de-bolero/Mon, 01 Jan 0001 00:00:00 +0000https://www.macram.es/shoebox/sabores-de-bolero/<p>Me compré en algún momento un set de sabores de Bolero para ir probando. Y eso estoy haciendo. Aquí mis impresiones rápidas sobre cada sabor que voy probando.</p> <p>Intento disolver siempre en un vaso de medio litro de agua helada de la nevera, sin gas, sin añadir hielo.</p> <ul> <li><em>Tropical</em>: meh. Sabe a la nada. Sabe &ldquo;tropical&rdquo;.</li> <li>Lima: quizá demasiado fuerte, llegando a amargar un poco. Podría pasar con medio sobre.</li> <li>Melón: bien. Podría pasar con medio sobre.</li> <li>Melocotón: decente.</li> <li>Naranja: sabe a lo que recuerdo que sabía el Tang de naranja. O a <em>flax</em> de naranja. O a algunas medicinas con sabor a naranja. Sabe a <em>sabor de naranja</em>, vaya. No sé por qué esperaba otra cosa.</li> <li>Limón. Con este probé a echar como dos tercios del sobre en el vaso en vez de echar el sobre completo. Me sigue sabiendo ligeramente amargo.</li> <li>Té al limón. Como usuario de los tés liofilizados de Mercadona, este no me ha sorprendido. Decente. ¡Pero me sigue sabiendo amargo! ¿Todos los sabores son así?</li> <li>Multivitaminas. Un vago recuerdo a naranja, un vago recuerdo a ¿zanahoria? No es el peor que probé, eso sí. Podría repetirlo. No me amargó.</li> <li>Mango. Sorprendementente suave, agradable de beber.</li> <li>Cola. ¿Os acordáis de cuando se os derretía un flax y os bebíais el liquidito? Pues la misma sensación. No es necesariamente negativa.</li> <li>Fresa. Ídem.</li> <li>Sandía. Sorprendentemente rico. Repetiría.</li> </ul>Me compré en algún momento un set de sabores de Bolero para ir probando. Y eso estoy haciendo. Aquí mis impresiones rápidas sobre cada sabor que voy probando.

    Intento disolver siempre en un vaso de medio litro de agua helada de la nevera, sin gas, sin añadir hielo.

    • Tropical: meh. Sabe a la nada. Sabe “tropical”.
    • Lima: quizá demasiado fuerte, llegando a amargar un poco. Podría pasar con medio sobre.
    • Melón: bien. Podría pasar con medio sobre.
    • Melocotón: decente.
    • Naranja: sabe a lo que recuerdo que sabía el Tang de naranja. O a flax de naranja. O a algunas medicinas con sabor a naranja. Sabe a sabor de naranja, vaya. No sé por qué esperaba otra cosa.
    • Limón. Con este probé a echar como dos tercios del sobre en el vaso en vez de echar el sobre completo. Me sigue sabiendo ligeramente amargo.
    • Té al limón. Como usuario de los tés liofilizados de Mercadona, este no me ha sorprendido. Decente. ¡Pero me sigue sabiendo amargo! ¿Todos los sabores son así?
    • Multivitaminas. Un vago recuerdo a naranja, un vago recuerdo a ¿zanahoria? No es el peor que probé, eso sí. Podría repetirlo. No me amargó.
    • Mango. Sorprendementente suave, agradable de beber.
    • Cola. ¿Os acordáis de cuando se os derretía un flax y os bebíais el liquidito? Pues la misma sensación. No es necesariamente negativa.
    • Fresa. Ídem.
    • Sandía. Sorprendentemente rico. Repetiría.
    ]]>
    Sindicaciónhttps://www.macram.es/follow/Mon, 01 Jan 0001 00:00:00 +0000https://www.macram.es/follow/<p>Puedes seguir este blog a través de RSS. Newsletters no mando, ya lo siento. Y ActivityPub, desde que este sitio es estático, tampoco funciona.</p> <!-- end-chunk --> <!-- begin-chunk data-anchor="seguir-este-blog-por-rss" --> <h2 class="header-anchor-wrapper">Seguir este blog por RSS <a href="#seguir-este-blog-por-rss" class="header-anchor-link"> <svg xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" width="1rem" height="1rem" viewBox="0 0 24 24" fill="none" stroke="currentColor" stroke-width="2" stroke-linecap="round" stroke-linejoin="round"> <line x1="4" y1="9" x2="20" y2="9"></line><line x1="4" y1="15" x2="20" y2="15"></line><line x1="10" y1="3" x2="8" y2="21"></line><line x1="16" y1="3" x2="14" y2="21"></line> </svg> </a> </h2> <p>Este blog utiliza RSS. Puedes suscribirte desde tu lector preferido al blog por completo o a una de sus secciones; no obstante el ritmo de publicación no es tanto como para que te compense suscribirte solo a una categoría. Va a ser raro el día que veas más de una publicación al día.</p>Puedes seguir este blog a través de RSS. Newsletters no mando, ya lo siento. Y ActivityPub, desde que este sitio es estático, tampoco funciona.

    Seguir este blog por RSS

    Este blog utiliza RSS. Puedes suscribirte desde tu lector preferido al blog por completo o a una de sus secciones; no obstante el ritmo de publicación no es tanto como para que te compense suscribirte solo a una categoría. Va a ser raro el día que veas más de una publicación al día.

    El feed completo se encuentra en https://www.macram.es/index.xml. Este incluye tanto las entradas largas como las más cortas de bitácora. Luego en general si quieres suscribirte a una etiqueta o a una categoría debería bastar con que pegues su link en tu lector de RSS preferido, sea la que sea.

    ¿Qué es RSS?

    RSS es un formato especialmente cómodo para seguir sitios Web que se actualizan con cierta frecuencia. Puedes utilizar una aplicación especializada que llamamos “lector RSS” para seguir desde un mismo lugar todos los sitios Web, blogs, periódicos y demás que quieras seguir. De esta forma no te perderás nada.

    Muchos sitios Web como este ofrecen feeds RSS. No hace falta que hagas nada especial para añadirlos a tu lector: muchas veces basta con poner la dirección del sitio Web que quieres seguir.

    Yo utilizo a diario un lector RSS. Tengo instalado FreshRSS en mi servidor y, para acceder a ellos, en vez de su interfaz Web, utilizo una app llamada Reeder (hoy llamada Reeder Classic) que compré hace muchos años.

    Hay muchos lectores RSS para elegir si no quieres instalar nada en ningún sitio:

    Enlaces relacionados

    ]]>
    Slash pageshttps://www.macram.es/slash/Mon, 01 Jan 0001 00:00:00 +0000https://www.macram.es/slash/<p>Me gustó la palabra <em>sitelet</em> cuando leí sobre ella, pero es verdad que es rara. Me gusta más hablar de <strong><em>slash pages</em></strong>. Esta expresión se la mencionó Shellsharks a Robb Knight, como cuenta <a href="https://rknight.me/blog/slash-pages/">en su post sobre este tipo de secciones de su sitio personal</a>. Hay un sitio Web con algunas de las páginas que se han propuesto y que existen en otros sitios Web: <a href="https://slashpages.net">slashpages.net</a>.</p> <p>En mi sitio Web yo he escrito, de momento, estas:</p>Me gustó la palabra sitelet cuando leí sobre ella, pero es verdad que es rara. Me gusta más hablar de slash pages. Esta expresión se la mencionó Shellsharks a Robb Knight, como cuenta en su post sobre este tipo de secciones de su sitio personal. Hay un sitio Web con algunas de las páginas que se han propuesto y que existen en otros sitios Web: slashpages.net.

    En mi sitio Web yo he escrito, de momento, estas:

    • /now, describiendo en lo que estoy inmerso estos días.
    • /follow, describiendo las formas en que se puede seguir este blog.
    • /uses, describiendo las herramientas que uso.
    • /colophon, hablando del sitio Web y de cómo está construido.
    • /shoebox, una página donde se recopila información miscelánea sobre nada en particular. En permanente construcción.
    ]]>
    Sobre míhttps://www.macram.es/acerca-de/Mon, 01 Jan 0001 00:00:00 +0000https://www.macram.es/acerca-de/<p>Yo, <strong>Manu Mateos</strong>, soy el autor de esta bitácora en la que no hago otra cosa que escribir sobre los asuntos que me interesan (aunque a veces solo me interesan durante el rato que tarde en escribir el post).</p> <p>A diario me dedico a programar. A veces me da por escribir, y a veces (pocas) hago música.</p> <p>En <a href="https://manumateos.es/">manumateos.es</a> están los enlaces a mis redes sociales.</p> <p>Si quieres ponerte en contacto conmigo, por favor, escribe a <code>blog (arroba) macram (punto) es</code>.</p>Yo, Manu Mateos, soy el autor de esta bitácora en la que no hago otra cosa que escribir sobre los asuntos que me interesan (aunque a veces solo me interesan durante el rato que tarde en escribir el post).

    A diario me dedico a programar. A veces me da por escribir, y a veces (pocas) hago música.

    En manumateos.es están los enlaces a mis redes sociales.

    Si quieres ponerte en contacto conmigo, por favor, escribe a blog (arroba) macram (punto) es.

    ]]>