Etiqueta: Internet

  • #114: el Internet ingenuo

    Muchos tenemos cierta nostalgia por ciertos aspectos del pasado. Y una de las cosas que más echo de menos, al menos de mi persona de Internet, es vivir el Internet ingenuo. El Internet donde montábamos páginas de aquella manera para compartir las cosas que nos gustaban, donde usábamos cosas que no estaban tan enshitificadas, donde teníamos cuidado y aun así no teníamos la sensación de que todo estaba tan enfangado.

    No soy una persona que tenga especial interés por decir frases como que «tiempos pasados fueron mejores» (no suele ser el caso). Y no lo diré en este caso concreto. Pero me está gustando ver que muchos estamos volviendo a ciertos tiempos ingenuos a este respecto, volviendo a montar webs y volviendo a relacionarnos de otra forma con Internet, aunque por suerte con muchas habilidades que no teníamos hace 17 años.

    La WWW, en mi opinión, está bastante peor que antes, llena de fango autogenerado, de bots y de basura. Pero si conseguimos quitarnos todo eso de en medio es posible encontrar verdaderas joyas que muchos locos ingenuos estamos volviendo a montar (o, algo todavía más loco, joyas que mucha gente lleva manteniendo 20 años). Ojalá encontrar muchos más sitios en español, y ojalá encontrar muchos más sitios de cosas que están a mi alrededor y que me interesan.

  • ¿Tenemos que preocuparnos sobre a quién enlazamos?

    ¿Tenemos que preocuparnos sobre a quién enlazamos?

    Acabo de leer una nota de Manuel Moreale y llevo un tiempo leyendo también algún mensaje suelto en Mastodon sobre si hay que ser cuidadosos con a quién y desde dónde ponemos un enlace en la Web abierta. El principal argumento es que si enlazamos a una URL en una Web pequeña, en un hosting que puede ser poco capaz, y este enlace se viraliza1 y hace que llegue muchísimo tráfico de golpe, puede acabar ocasionando que el artículo quede inaccesible o, peor, que el propietario del plan termine pagando sobrecostes por el aumento súbito del tráfico.

    (más…)
  • #108: «luchar con las mismas armas»

    La única solución es luchar con las mismas armas: instalar bloqueadores de publicidad, sistemas de eliminación de cookies, anonimizadores de navegación y herramientas de todo tipo en la esperanza de que, mediante la inteligencia artificial, logremos hacerlas cada vez mejores y más eficientes. Conformarse y no luchar contra un tipo de publicidad que consagra la desaparición de la privacidad como derecho fundamental no debería ser una opción. Debemos volver a los tiempos en los que la publicidad únicamente segmentaba en función de las características del canal y su contenido, sin necesidad de espiarnos constantemente. Todo lo que no apunte en esa dirección es, simplemente, el enemigo.

    «Una fusión que debería ser detenida: el pavoroso futuro de la publicidad«, por Enrique Dans

    Vía Guillermo Latorre. Nunca pensé leer a Enrique Dans un artículo con un mensaje así. (También es verdad que hace mucho que no le leo.)

  • #98

    No sé exactamente a santo de qué ha sido, pero estoy notando que últimamente estoy volviendo a tener ganas de sentarme al ordenador a hacer cosas, a enredar en la Web, a programar alguna cosita por mi cuenta. Me gusta tener ganas de hacer cosas y energía para llevarlas a cabo. A ver cuánto dura.

    Esto va unido, también, a haberle vuelto a prestar atención al blogging y a este blog en concreto. Me está gustando escribir más por aquí.

    No ha sido el ordenador nuevo (aunque desde luego ayuda tener tremendo pepinaco recién estrenado).

  • #82

    «From Social Feeds to Personal Feeds». Tom reflexiona en su blog sobre por qué las redes le abruman y le aburren, prefiriendo feeds menos inmediatos, más curados y con una mayor intencionalidad en la publicación. Más blogs y newsletters y menos redes sociales algorítmicas.

  • Estático

    Estático

    El HTML es para siempre, ya lo dije. Y esto me hace pensar que, aunque técnicamente la herramienta que uso para manejar y publicar mi blog personal lo que haga sea generar HTML al vuelo, en realidad también me añade una dependencia que no tengo claro si quiero tener. Sobre todo cuando la dirección de la herramienta no tiene por qué acercarse a la dirección con la que yo entiendo la Web (últimamente he estado leyendo cosas sobre Matt Mullenweg y sobre cómo se hacen algunas cosas en Automattic que no sé si me gustan).

    Y en este espíritu y acercándome al de la web sencilla me he planteado si podría migrar mi sitio Web a uno totalmente estático. Ya tengo mi (desactualizada) bitácora de desarrollo generada con Hugo e incluso, tras trastear un poco, llegué a una primera versión de un sitio Web que me podía gustar, incluso migrando las entradas que tengo publicadas ahora mismo en este sitio Web. Sería un sitio Web inmune al futuro, baratísimo de hospedar (gratuito en muchos casos) y con el que a priori podría llegar a encontrarme cómodo. Además asumiendo mucho control sobre todo lo que ocurre en él.

    No obstante esto lleva consigo varios cambios importantes que no sé si me terminan de gustar. Por un lado todo tipo de funcionalidades dinámicas pasarían por implantar servicios de terceros o, en algunos casos, por programar un poco para que se ejecuten del lado del cliente. No podría tener un formulario de comentarios por mis propios medios, dejo de poder soportar ActivityPub y web mentions (tampoco pasa nada por esto porque creo que nadie de las pocas personas que pasan por aquí usa esto), y se me complica mucho la posibilidad de tener por ejemplo un widget que muestre contenido de mis otros sitios Web. Sería un sitio Web totalmente estático. No me termina de disgustar pero tampoco sé si es exactamente lo que quiero.

    Mi flujo de publicación también cambiaría. Pasaría de hacerlo con un navegador a hacerlo a través de Git y pasando por un flujo de GitHub Actions o algo así. No me asusta escribir Markdown en cualquiera de mis dispositivos y hacer un commit, pero es totalmente cierto que es menos cómodo que simplemente abrir Safari y pegar el texto. Y para notas cortas como las que publico a veces (un link, una cita…) tampoco sé si es lo que más me merece la pena.

    También está el tema de que crear un sitio Web con Hugo es más trabajo que crearlo con una herramienta empaquetada como WordPress. Tengo que programar, tengo que recordar mis conocimientos de HTML, CSS y JavaScript. No me importa, incluso me hace algo de ilusión programar un poco fuera del trabajo, pero ya es dedicar tiempo y atención a la herramienta cuando una cosa que precisamente busco es lo contrario: quitarme la herramienta de en medio y centrarme en escribir. No sé si quiero que mantener mi sitio Web me traiga más trabajo que escribir en mi sitio Web.

    Hay un último componente casi sentimental. Abrí este blog hace 17 años (!), y ya lo abrí con WordPress. Llevo usando WordPress desde entonces. Me da incluso un poco de penita dejar de usarlo. Aunque es verdad que el WordPress de hoy no se parece demasiado al WordPress de entonces.

    Total. Que no sé si seguiré trabajando en esta migración. He visto que es en general viable, con algunos baches, y si algún día me decido tendré mucho avanzado ya.

    Foto de Branko Stancevic en Unsplash