Categoría: Tecnología

  • Cómo uso Pocket Casts como mi propio canal de radio

    Cómo uso Pocket Casts como mi propio canal de radio

    Mi relación con los podcasts es… intermitente. Hay épocas en las que paso varias horas al día escuchando y hay épocas donde ni me acuerdo de mis suscripciones. Lo que no ha cambiado desde hace nueve años es la aplicación que utilizo para escucharlos: me compré Pocket Casts para Android hace muchísimo tiempo, compré el acceso a la webapp (en aquel momento se pagaba aparte en un único pago) y me la volví a comprar cuando me pasé a iOS en 2017. Os podéis imaginar que estoy contento con ella.

    Por el camino he probado otras apps y aunque no he encontrado ninguna de la que pueda decir que es mala sí que me he encontrado algunas que no se ajustan a mi modo de escuchar los podcasts. A lo mejor con alguna modificación de mi flujo de escucha hubiera podido pasarme a Overcast o a Apple Podcasts, pero en realidad en Pocket Casts tengo lo que más me gusta: una cola de reproducción que se autorellena.

    (más…)
  • Máquinas de escribir

    Máquinas de escribir

    De pequeño tenía acceso a dos máquinas de escribir de dos familiares. No eran mías pero en realidad no importaba, porque yo podía utilizarlas, o sea, jugar con ellas. Y con el paso del tiempo, tras varias mudanzas y habiendo empezado a prestar atención a otros juguetes (por ejemplo, un ordenador) acabé extraviándolas y las dejé de utilizar. Hoy hace muchos años que no uso una máquina de escribir (es 2024; no es tan extraño).

    El tema es que creo que escribir en un dispositivo dedicado únicamente a escribir tiene cierto sentido. He mencionado en algunas ocasiones la intencionalidad de una acción y de las herramientas utilizadas para llevarla a cabo. Podemos hacer muchísimas cosas con un ordenador o una tablet: ver películas, escuchar música, leer libros… Pero también es sencillo distraerse y acabar haciendo la nada más absoluta. Por ello algunos tenemos un reproductor MP3 o un altavoz en casa para escuchar música, o preferimos ver películas en un televisor, o leemos en libros o en lectores de libros electrónicos que sólo sirven para leer libros (y para vendértelos; esto es otro tema). Y escribir es también una de estas acciones.

    (más…)
  • ¿Será esta mi excusa para contratar un apartado de correos?

    ¿Será esta mi excusa para contratar un apartado de correos?

    Hay un cambio bastante controvertido que va a tener lugar en la App Store próximamente: para cumplir con la Digital Service Act de la Unión Europea, hay que especificar si se es trader o no, y Apple está requerida a mostrar la información de dichos traders. Esto incluye una dirección física, un número de teléfono y una dirección de correo electrónico. Esto es necesario para distribuir aplicaciones en la Unión Europea. Más info en la Web de Apple.

    Ahora mismo no es mi caso, pero no me apetecería, si alguna vez lanzo una aplicación por mi cuenta, tener que mostrar mis datos personales en la App Store. Una empresa suele tener unas oficinas, un número de teléfono… Pero yo no tengo ni oficina ni un número corporativo. Y no quiero mostrar la dirección de mi casa en la App Store.

    Me pregunto si esto sería la razón final por la que acabaría contratando un apartado de correos en mi oficina local; honestamente no sé si sirve un apartado de correos como dirección física de una empresa. Llevo tiempo queriendo contratarlo, un poco por frikismo, pero la verdad es que no tengo ninguna necesidad de tenerlo. Igual que no tengo necesidad de un teléfono fijo en casa.

    Si no, supongo que acabaría acudiendo a un coworking, aunque no trabajara físicamente allí.

    Imagen de Wikipedia.

  • Un power bank enorme

    Un power bank enorme

    Desde hace unos veranos paso al menos una semana fuera de casa, viajando muchas horas al día en autobús, y teniendo que tener siempre el móvil encendido porque necesito utilizar el GPS y estar siempre disponible. Y mi móvil tiene ya dos años de uso intenso y una salud de la batería del 83%, lo que hace que no dure tanto como al principio. Por lo que hace tiempo que llevo un power bank siempre conmigo.

    Lo que pasa es que donde iba de viaje además no tenía claro si iba a tener acceso continuo a enchufes, por lo que temía que mi power bank normalito de 5.000mAh o 10.000mAh, el que llevo habitualmente en el bolso, no fuera a ser suficiente. Y quería usarlo también para cargar mi iPad. Por lo que aproveché una oferta de Amazon y me hice con este verdadero chonko: Anker 737.

    Es de 24.000mAh, lo que debería dar muchas más cargas. Pero lo que me parece más interesante es que es capaz de cargar a la vez tres dispositivos, y que uno de esos dispositivos sea un ordenador portátil. Y además puedo cargar el power bank y a la vez dispositivos conectados a éste, reduciendo mi necesidad de llevar fuentes de alimentación y de buscar enchufes. Eso sí, es grande y, sobre todo, pesa bastante, como es lógico.

    Reconozco que no es algo para llevar todo el rato encima ni es especialmente barata, pero sí algo que vale la pena echar a la maleta para un viaje de fin de semana o incluso algo más largo. Y con esa capacidad podemos usarla varias personas sin tanto riesgo de quedarnos sin carga. Yo la recomiendo mucho.

  • He vuelto al Casio

    Hace unos meses escribí que había dejado de usar un reloj inteligente, y que me compré un modelo de Casio. Pero el caso es que no me terminé de acostumbrar a la pantalla en negativo y a que la aplicación no enviara los datos de pasos a Apple Health (algo que era absurdo, porque ya se conectaba periódicamente y recogía los datos del reloj).

    Me acabé comprando un Amazfit Neo, un reloj que parece antiguo pero que tiene un par de cositas «inteligentes» (muchas de ellas desactivadas; no quiero volver a tener notificaciones constantes en mi muñeca). Y aparentemente mi vendedor me vendió un reloj reacondicionado o algo así, porque resulta que supuestamente era sumergible, pero… en realidad no. Ayer murió.

    Total, que he rescatado el Casio del cajón. Me sigo acostumbrando a la pantalla en negativo, pero por el camino he descubierto que han añadido esta sincronización con Apple Health (la que me interesaba a mí). Y no sé decir cuándo, porque en el changelog de la aplicación en la App Store no sale nada.

    En fin. Buena noticia: puedo usar este reloj con todas las funcionalidades que me interesan y no tengo necesidad de tener otro.

  • Estático

    Estático

    El HTML es para siempre, ya lo dije. Y esto me hace pensar que, aunque técnicamente la herramienta que uso para manejar y publicar mi blog personal lo que haga sea generar HTML al vuelo, en realidad también me añade una dependencia que no tengo claro si quiero tener. Sobre todo cuando la dirección de la herramienta no tiene por qué acercarse a la dirección con la que yo entiendo la Web (últimamente he estado leyendo cosas sobre Matt Mullenweg y sobre cómo se hacen algunas cosas en Automattic que no sé si me gustan).

    Y en este espíritu y acercándome al de la web sencilla me he planteado si podría migrar mi sitio Web a uno totalmente estático. Ya tengo mi (desactualizada) bitácora de desarrollo generada con Hugo e incluso, tras trastear un poco, llegué a una primera versión de un sitio Web que me podía gustar, incluso migrando las entradas que tengo publicadas ahora mismo en este sitio Web. Sería un sitio Web inmune al futuro, baratísimo de hospedar (gratuito en muchos casos) y con el que a priori podría llegar a encontrarme cómodo. Además asumiendo mucho control sobre todo lo que ocurre en él.

    No obstante esto lleva consigo varios cambios importantes que no sé si me terminan de gustar. Por un lado todo tipo de funcionalidades dinámicas pasarían por implantar servicios de terceros o, en algunos casos, por programar un poco para que se ejecuten del lado del cliente. No podría tener un formulario de comentarios por mis propios medios, dejo de poder soportar ActivityPub y web mentions (tampoco pasa nada por esto porque creo que nadie de las pocas personas que pasan por aquí usa esto), y se me complica mucho la posibilidad de tener por ejemplo un widget que muestre contenido de mis otros sitios Web. Sería un sitio Web totalmente estático. No me termina de disgustar pero tampoco sé si es exactamente lo que quiero.

    Mi flujo de publicación también cambiaría. Pasaría de hacerlo con un navegador a hacerlo a través de Git y pasando por un flujo de GitHub Actions o algo así. No me asusta escribir Markdown en cualquiera de mis dispositivos y hacer un commit, pero es totalmente cierto que es menos cómodo que simplemente abrir Safari y pegar el texto. Y para notas cortas como las que publico a veces (un link, una cita…) tampoco sé si es lo que más me merece la pena.

    También está el tema de que crear un sitio Web con Hugo es más trabajo que crearlo con una herramienta empaquetada como WordPress. Tengo que programar, tengo que recordar mis conocimientos de HTML, CSS y JavaScript. No me importa, incluso me hace algo de ilusión programar un poco fuera del trabajo, pero ya es dedicar tiempo y atención a la herramienta cuando una cosa que precisamente busco es lo contrario: quitarme la herramienta de en medio y centrarme en escribir. No sé si quiero que mantener mi sitio Web me traiga más trabajo que escribir en mi sitio Web.

    Hay un último componente casi sentimental. Abrí este blog hace 17 años (!), y ya lo abrí con WordPress. Llevo usando WordPress desde entonces. Me da incluso un poco de penita dejar de usarlo. Aunque es verdad que el WordPress de hoy no se parece demasiado al WordPress de entonces.

    Total. Que no sé si seguiré trabajando en esta migración. He visto que es en general viable, con algunos baches, y si algún día me decido tendré mucho avanzado ya.

    Foto de Branko Stancevic en Unsplash