Acabo de leer una nota de Manuel Moreale y llevo un tiempo leyendo también algún mensaje suelto en Mastodon sobre si hay que ser cuidadosos con a quién y desde dónde ponemos un enlace en la Web abierta. El principal argumento es que si enlazamos a una URL en una Web pequeña, en un hosting que puede ser poco capaz, y este enlace se viraliza1 y hace que llegue muchísimo tráfico de golpe, puede acabar ocasionando que el artículo quede inaccesible o, peor, que el propietario del plan termine pagando sobrecostes por el aumento súbito del tráfico.
Yo reconozco que tengo sentimientos encontrados. Puedo entender la responsabilidad al enlazar y el respeto básico de no parasitar el ancho de banda de otro sitio Web, por ejemplo, haciendo hotlinking. Pero también tengo cierta resistencia a pensar que tengo que “cortarme” enlazando a otros sitios de la Web abierta no vaya a ser que esas Webs se caigan. Creo que casi cualquier hosting mínimamente competente debería ser capaz de servir un aumento de tráfico puntual y súbito (y si no es capaz, es una señal estupenda para cambiar de hosting). Pero sabemos que no es así.
Estamos a finales de 2024. Los que llevamos tiempo en Internet sabemos lo que es un “efecto Barrapunto” (R.I.P), un “efecto Menéame”, o en la web angloparlante, un “efecto Digg” o un “efecto Reddit”. Sí que hemos visto muchas veces que determinadas Webs se han caído cuando han llegado a portada por culpa del aumento súbito de tráfico. Pero también tengo que reconocer que hace mucho que yo no veo algo así, más que en sistemas complejos como ventas de entradas para eventos grandes o cuando Renfe saca ofertas y activa la infame cola. Internet ha cambiado mucho en los últimos 20 años, y lo ha hecho a muchos niveles: desde la infraestructura hasta el stack de software que se utiliza para construir los sitios Web.
La Web estática y un diseño adecuado2 en todo caso son una defensa estupenda ante este tipo de eventos. Entiendo que muchas veces el problema no está en el ancho de banda sino en el procesamiento que se puede hacer en servidor. Incluso poner una caché básica (que en muchos casos es sencillamente instalar un plugin en WordPress) hace que mejore la carga de las páginas en todos los casos: la acelera cuando no hay mucho tráfico y evita saturar el backend cuando sí lo hay.
Es un tema complejo y quizá lo mejor que podríamos hacer es, como poco, avisar al sitio Web enlazado para avisarle y que pueda tomar las acciones oportunas. Pero es cierto que me inclino siempre a favor del enlace.
Foto de Thomas Jensen en Unsplash
- Siempre dentro de la noción de viralizar que hay en, por ejemplo, el fediverso. Otro cantar es, por ejemplo, republicar una nota de Mastodon a través de muchas instancias. ↩︎
Deja una respuesta